Pautas para el diseño de un proyecto eléctrico (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Instaciones eléctricas de baja, media y alta tensión; cables y accesorios, falsificaciones, métodos y técnicas de energía, data center, medida y control eléctrico
por
#267830
Bueno,como ya dije en anteriores mensajes,estoy realizando el pfc sobre la instalación eléctrica de un edificio de uso docente.
Quería comentaros las pautas que estoy siguiendo para ver si estoy en lo correcto:
1.Diseño de la instalación
1.1Definir cuadros de protección
1.2Establecer circuitos y recorridos
2.Cálculo de previsión de potencia en cada circuito
3.Dimensionamiento por caída de tensión
4.Dimensionamiento por intensidad máxima admisible
(5.Dimensionamiento por cortocircuito)-->Lo pongo entrecomillado porque en las disposiciones que estoy siguiendo de la junta de Andalucía no viene indicado,además,tampoco tengo los conceptos muy claros.Así que si me podéis echar una mano más que nada para saber cómo se hace para el futuro.(Si tenéis alguna web o algo para consultar sería bienvenida)
6.Cálculo de las protecciones

Dudas:
-Tengo una pequeña duda,las líneas que alimentan a cada cuadro secundario también van a ser trifásicas.Sin embargo,los circuitos que salen de éstas son principalmente monofásicos.Voy a intentar equilibrar lo que pueda los circuitos pero,¿me pueden provocar problemas las protecciones de los sistemas trifásicos porque haya supuesto un sistema totalmente equilibrado cuando en realidad no los esté totalmente?

-Los coeficientes de simultaneidad:Para el alumbrado voy a considerar un coeficiente de 1,y para las tomas de usos varios un coeficiente de 0,7(estos valores vienen también del BOJA).¿Cuando dimensiono el cable final,es decir los que alimentan las tomas de usos varios,debo de considerar el coeficiente de simultaneidad como 1?¿Pero después considerando en cables aguas arriba la potencia minorada con estos coeficientes de simultaneidad?(Me refiero con cables aguas arriba los que alimentan a los cuadros,la LGA,la DI y acometida)

-Cos phi los supongo con 0,9 porque la mayoría de mis cargas son de alumbrado o tomas de usos varios,apenas tengo un pequeñísimo porcentaje de máquinas dentro de la potencia prevista.¿Estaría bien considerado?

Gracias y un saludo
Avatar de Usuario
por
#267859
nachogo27 escribió:Bueno,como ya dije en anteriores mensajes,estoy realizando el pfc sobre la instalación eléctrica de un edificio de uso docente.
Quería comentaros las pautas que estoy siguiendo para ver si estoy en lo correcto:
1.Diseño de la instalación
1.1Definir cuadros de protección
1.2Establecer circuitos y recorridos
2.Cálculo de previsión de potencia en cada circuito
3.Dimensionamiento por caída de tensión
4.Dimensionamiento por intensidad máxima admisible
(5.Dimensionamiento por cortocircuito)-->Lo pongo entrecomillado porque en las disposiciones que estoy siguiendo de la junta de Andalucía no viene indicado,además,tampoco tengo los conceptos muy claros.Así que si me podéis echar una mano más que nada para saber cómo se hace para el futuro.(Si tenéis alguna web o algo para consultar sería bienvenida)
6.Cálculo de las protecciones

Dudas:
-Tengo una pequeña duda,las líneas que alimentan a cada cuadro secundario también van a ser trifásicas.Sin embargo,los circuitos que salen de éstas son principalmente monofásicos.Voy a intentar equilibrar lo que pueda los circuitos pero,¿me pueden provocar problemas las protecciones de los sistemas trifásicos porque haya supuesto un sistema totalmente equilibrado cuando en realidad no los esté totalmente?

-Los coeficientes de simultaneidad:Para el alumbrado voy a considerar un coeficiente de 1,y para las tomas de usos varios un coeficiente de 0,7(estos valores vienen también del BOJA).¿Cuando dimensiono el cable final,es decir los que alimentan las tomas de usos varios,debo de considerar el coeficiente de simultaneidad como 1?¿Pero después considerando en cables aguas arriba la potencia minorada con estos coeficientes de simultaneidad?(Me refiero con cables aguas arriba los que alimentan a los cuadros,la LGA,la DI y acometida)

-Cos phi los supongo con 0,9 porque la mayoría de mis cargas son de alumbrado o tomas de usos varios,apenas tengo un pequeñísimo porcentaje de máquinas dentro de la potencia prevista.¿Estaría bien considerado?

Gracias y un saludo


A ver si te puedo ayudar con las dudas:

- No hay problemas en que los circuitos estén ligeramente desequilibrados. Si están desequilibrados a lo bestia y son equipos informáticos los triplens te pueden disparar la protección magnetotérmica por corriente de neutro (lo he sufrido).

- Realiza todos los cálculos teniendo en cuenta los coeficientes de simultaneidad.

- Yo consideraría 0,8 como f.d.p. y te curas en salud.

Suerte. :brindis
por
#267912
Hola,

Recuerda añadir los cálculos luminotécnicos tanto para alumbrado de servicio, como para el de emergencia, ten en cuenta también la ubicación y dimensiones de cuartos eléctricos, acometida al edificio vabilidad de compañía suministradora y tipo de acometida y cálculo,....

saludos,
por
#267994
Muchas gracias por las respuestas.
Con lo de los conductores trifásicos y sus protecciones sigo con la mosca detrás de la oreja,por ejemplo,tengo un cuadro con la siguiente distribución de potencia:
-R(2500W)
-S(5200W)
-T(4800W)

¿Está lo suficientemente bien equilibrado para que no me salte la protección?
Avatar de Usuario
por
#267997
nachogo27 escribió:¿Está lo suficientemente bien equilibrado para que no me salte la protección?
Para que salte la protección, le importa un rábano si esta bien equilibrado o no... Lo único relevante, es si alguna de las fases, supera el calibre de la proteccion..

Si tienes un PIA de 20A Tri ; y por unas de las fases circulan 21A ; da exactamente igual lo que circulen por las otras sea CERO o 19A; la proteccion dispara.

El hecho de "equilibrar" es relevante para hacer un buen aprovechamiento de la potencia transportada por esa linea trifasica.
por
#268011
Cueli escribió:
nachogo27 escribió:¿Está lo suficientemente bien equilibrado para que no me salte la protección?
Para que salte la protección, le importa un rábano si esta bien equilibrado o no... Lo único relevante, es si alguna de las fases, supera el calibre de la proteccion..

Si tienes un PIA de 20A Tri ; y por unas de las fases circulan 21A ; da exactamente igual lo que circulen por las otras sea CERO o 19A; la proteccion dispara.

El hecho de "equilibrar" es relevante para hacer un buen aprovechamiento de la potencia transportada por esa linea trifasica.

Gracias por contestar.

Entiendo lo que dices,pero por eso escribí mi duda al principio de cómo dimensionar las líneas trifásicas, ya que había leido que se pueden suponer perfectamente equilibradas.
Para entonces hacer la comprobación que dices tendría que dimensionar la línea y su protección(suponiéndola trifásica perfectamente equilibrada) y después comprobar que cada una de las fases que cuelgan de ella no supere la intensidad,¿no?
Avatar de Usuario
por
#268014
nachogo27 escribió:Entiendo lo que dices,pero por eso escribí mi duda al principio de cómo dimensionar las líneas trifásicas, ya que había leido que se pueden suponer perfectamente equilibradas.
Para entonces hacer la comprobación que dices tendría que dimensionar la línea y su protección(suponiéndola trifásica perfectamente equilibrada) y después comprobar que cada una de las fases que cuelgan de ella no supere la intensidad,¿no?
En esencia, ese es el problema, si.. cuando se alimentan cargas Mono con una linea Tri.
por
#268032
Cueli escribió:
nachogo27 escribió:¿Está lo suficientemente bien equilibrado para que no me salte la protección?
Para que salte la protección, le importa un rábano si esta bien equilibrado o no... Lo único relevante, es si alguna de las fases, supera el calibre de la proteccion..

Si tienes un PIA de 20A Tri ; y por unas de las fases circulan 21A ; da exactamente igual lo que circulen por las otras sea CERO o 19A; la proteccion dispara.

El hecho de "equilibrar" es relevante para hacer un buen aprovechamiento de la potencia transportada por esa linea trifasica.


Creo entonces que ya lo tengo bastante claro.Pongo un ejemplo que he calculado para comprobarlo:
-R:5242W(Monofásico,cos phi=0,9)-->I=25,32A
-S:3500W(Monofásico,cos phi=0,9)-->I=16,91A
-T:3500W(Monofásico,cos phi=0,9)-->I=16,91A

Linea que alimenta el cuadro:
-12242W(Trifásica,cos phi=0,9)-->I=19,63A

Entonces NO podría colocar un PIA de 20A trifásico en cabecera del cuadro porque las intensidades que circulan por las fases son mayores que la intensidad soportable por el PIA,¿no?
Tendría que aumentar por tanto también la sección de mi cable trifásico,pero supongo que seguirá siendo más rentable puesto que la intensidad que me saldría si coloco el cable que alimenta al cuadro como monofásico es de 59,14A.¿Estoy siguendo los pasos correctos?

Gracias
Última edición por nachogo27 el 09 May 2011, 10:58, editado 1 vez en total
Avatar de Usuario
por
#268033
¿Existe la posibilidad de equilibrar las fases?

2 fases de 25,3 A, y 1 a 16,9 A, es un desequilibrio importante para un sistema trifásico.

Si no fuera posible, deberás dimensionar la instalación trifásica a la máxima Intensidad de fase (I fase = I linea, ya que tienes un sistema en estrella, cargas monofásicas alimentadas desde una red trifásica).

Y después, lo que creas conveniente.... Separar en cuadro secundadrio el sistema trifásico en 3 monofásicos, 3 magnetostérmicos y 3 diferenciales monofásicos(Aconsejable), o dejar la alimentación trifasica, triplicando neutros, para alimentar en monofásica a las cargas, 1 magnetotérmico y un diferencial trifásicos. (Nada Aconsejable)
Avatar de Usuario
por
#268034
nachogo27 escribió:.¿Estoy siguendo los pasos correctos?
Si, ese es el razonamiento.
por
#268047
pato escribió:¿Existe la posibilidad de equilibrar las fases?

2 fases de 25,3 A, y 1 a 16,9 A, es un desequilibrio importante para un sistema trifásico.

Si no fuera posible, deberás dimensionar la instalación trifásica a la máxima Intensidad de fase (I fase = I linea, ya que tienes un sistema en estrella, cargas monofásicas alimentadas desde una red trifásica).

Y después, lo que creas conveniente.... Separar en cuadro secundadrio el sistema trifásico en 3 monofásicos, 3 magnetostérmicos y 3 diferenciales monofásicos(Aconsejable), o dejar la alimentación trifasica, triplicando neutros, para alimentar en monofásica a las cargas, 1 magnetotérmico y un diferencial trifásicos. (Nada Aconsejable)


He editado porque realmente era 1 fase de 25,3A y 2 de 16,9A,pero creo que eso no afecta al razonamiento que me has dado antes.

A ver,en el ejemplo que he puesto tengo "no puedo" equilibrar más.A la fase R le he colocado dos circuitos de alumbrado, de aproximadamente 2600W cada uno.Y las fases S y T son para alimentar dos circuitos de tomas de usos varios.Aunque saque otro circuito de alumbrado no equilibro,se quedaría igual y encima usaría otro circuito.
Para las protecciones de los cuadros voy a hacerlo de la primera forma que has apuntado,¿si lo hago así podría eliminar el interruptor de cabecera trifásico del subcuadro ó debería dejarlo también?

Gracias
Avatar de Usuario
por
#268095
nachogo27 escribió:A ver,en el ejemplo que he puesto tengo "no puedo" equilibrar más.A la fase R le he colocado dos circuitos de alumbrado, de aproximadamente 2600W cada uno.Y las fases S y T son para alimentar dos circuitos de tomas de usos varios.Aunque saque otro circuito de alumbrado no equilibro,se quedaría igual y encima usaría otro circuito.
Para las protecciones de los cuadros voy a hacerlo de la primera forma que has apuntado,¿si lo hago así podría eliminar el interruptor de cabecera trifásico del subcuadro ó debería dejarlo también?

Por qué no subes el unifilar, no veo claro que no se pueda equilibrar más la instalación.
por
#268099
wenner escribió:Por qué no subes el unifilar, no veo claro que no se pueda equilibrar más la instalación.

Te adjunto un pdf,lo he sacado con el dmelect que era más rápido que hacer los esquemas en autocad...adjunto el esquema,de los resultados que da no importa,sólo he colocado los nombres y la potencia de cada circuito en la fase a la que asigno.
Regístrese y/o inicie sesión para ver archivos adjuntos.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro