Temas relativos a urbanización o cuestiones correspondientes a PGOUs o similares
por
#268888
Muy buenas,

Querría hacer el estudio de una red de pluviales en una parte de la ciudad que fue urbanizada pero nunca se diseño dicha red de pluviales.

El asunto es diseñar una red de colectores que discurra por la vía principal de la urbanización y llevar las aguas al punto de vertedero que es un barranco natural.

El problema que tengo a la hora de hallar el caudal de referencia (me guio siempre por la norma española 5.2-i.c.), puesto que dispondré de multitud de imbornales/sumideros en las distitnas calles y bolsas de aparcamiento que iré conectando al colector principal y esté vierte finalmente al barranco.

Por tanto, creo que no es correcto hallar el caudal Q para todo el área (toda la zona urbana incluyendo viales y edificios) puesto que el agua va parando a dichos imbornales y sumideros. Aparte que tengo distintos coeficientes de escorrentias para los viales y las cubiertas o zonas comunes.

Quiero saber que caudal eligo para dimensionar cada ramal de la red de pluviales así como sus conexiones a los imbornales.
El asunto es elegir bien las subcuencas, pero el problema que eso me crea que según la norma 5.2 es incorrecto sumar los Q de referencia de las subcuencas. Lo digo en el caso para dimensionar el colector principal de la vía horizontal que recoge las aguas de las distintas manzanas urbanizadas.

Adjunto un pequeño croquis, muy simplificado a la par que infantil pero se visualiza la situación de estudio.

Muchas gracias por la ayuda

Saludos

CROQUIS

Imagen
Última edición por Tiver el 16 May 2011, 15:43, editado 2 veces en total
Avatar de Usuario
por
#268889
Tal y como yo lo haría sería calcular el caudal para tantas "cuencas" sean necesarias:

- 1 cuenca por cada parcela (el agua que se recoja en esas parcelas tendrá que ir a la red)
- Vias verticales: 1 cuenca que va desde el primer imbornal hasta el final de los aparcamientos, el resto del agua que se acumule aguas abajo los aparcamientos tendrá que estar comprendida en algún area de alguna cuenca de la calle horizontal.
...

- Via horizontal: idem verticales.
Una vez tengas las cuencas, instrucciones 5.2 como has comentado.
por
#268999
Buenas,

Aún no veo claro el asunto de delimitar las subcuencas.

Vale, yo puedo delimitar el área de los edificios y demas que dan a cada víal vertical, por ejemplo, la zona urbana entre dos viales verticales, mitad para cada lado, por ej. entonces puedo hallar el caudal de referencia para ese vial vertical, y así con lo demás (en total tengo 5 viales verticales)

Luego todos esos viales verticales confluyen al vial horizontal, que es la vía principal que pasa justo por encima del barramco al cual se ubica el punto final (vertedero).

Según he leido en la norma 5.2 IC no se puede sumar los caudales de referencia de las subcuencas, en plan Q1+Q2+Q3 (de cada ramal vertical) para así hallar el Q que llegará a la vía principal y dimensionar su colector.

Luego otra duda que se me plantea es el asunto de por ejemplo en los viales verticales, algunos tiene 250 m de longitud hasta la vía principal, no es lo mismo dimensionar el imbornal y sus tuberias en los puntos mas alejados (mayores cotas) que cuando esté más cerca de la vía principal.

Saludos
Avatar de Usuario
por
#269026
Tiver escribió:Según he leido en la norma 5.2 IC no se puede sumar los caudales de referencia de las subcuencas, en plan Q1+Q2+Q3 (de cada ramal vertical) para así hallar el Q que llegará a la vía principal y dimensionar su colector.


¿En que parte de la 5.2 has leido eso? Por más que miro no lo encuentro.
por
#269049
Buenas,

No viene expresamente en la norma 5.2-I.C. lo he leido en varias recomendaciones y proyectos de redes de pluviales ya realizados. Te copio tal cual viene en el documento que tengo:

A la hora de aplicar el Método Racional considerando subcuencas, hay que tener presente las siguientes
consideraciones importantes, para que su aplicación sea correcta y obtengamos valores adecuado del caudal en una
sección afectada por varias subcuencas:
1..
2..
3. No es correcto calcular los caudales individualmente para cada subcuenca y sumarlos hacia aguas
abajo, puesto que implica el uso de una lluvia de cálculo diferente para cada subcuenca y los caudales
punta de cada una ocurrirían en instantes diferentes
. Consiguientemente, respecto al caudal máximo en
el punto de concentración global se cumple que:
Imagen
Siendo I(Tcg) la intensidad para el tiempo de concentración global y correspondiendo el subíndice i a
cada una de las subcuencas determinadas. Esta incorrecta aplicación puede suponer una
sobrevaloración de los caudales máximos, ya que, generalmente, tiene mayor efecto el aumento de la
intensidad, determinado por los reducidos tiempos de concentración de cada subcuenca, que la
disminución del área drenante.
Avatar de Usuario
por
#269104
Ok! Me estaba volviendo loco buscándolo en la IC 5.2

En lo que has puesto tienes razón, no es lo mismo. Fíjate en el art 24 de estas ordenanzas.http://www.mcp.es/doc/smto_07_cast.pdf donde aplican un coeficiente de retardo o bien lo que se suele haber también es ir calculando el el caudal vertiente en cada punto utilizando el área total de las áreas que tributan en él aguas arriba.
También depende de la longitud y superficie de las áreas. Para longitudes y áreas pequeñas (varias calles) con (muy pocas parcelas) la diferencia de caudales no te va a condicionar tanto los diámetros a utilizar.

Tiver escribió:Luego otra duda que se me plantea es el asunto de por ejemplo en los viales verticales, algunos tiene 250 m de longitud hasta la vía principal, no es lo mismo dimensionar el imbornal y sus tuberias en los puntos mas alejados (mayores cotas) que cuando esté más cerca de la vía principal.


¿A que te refieres con eso?
por
#269122
Ok gracias por la respuesta, documento interesante de la región de Pamplona, es el 1er doc que lo describe expresamente.

Respecto a lo otro me refería al caso de tener un víal vertical con una longitud bastante importante, en el cual calcule un Q para todo ese vial con una sola área, puesto que le afecta la misma, no se puede definir subcuencas. El hecho de dimensionar los primeros tramos (las cotas más altas) con un Q calculado para toda el área que afecta a dicha área. Estaría sobredimensionando los conductos en su tramo inicial.

Pero bueno, éste no me preocupa mucho, se puede estimar un Q que le llegue a los primeros metros del colector y dimensionar acorde a eso.

Saludos
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro