JCas escribió:Hace cosa de una semana recibí un correo de un proveedor chino que sube sus precios un 8% debido al aumento de sus costes laborales en, textualmente, cifras de dos dígitos. Estima que su sobrecoste es un 12%, pero asumen ellos el 4%.
Este año, además, hemos afianzado un cliente chino que nos compra cantidades más que interesantes (y menos mal, porque el mercado español está simplemente desaparecido). Es curioso sobretodo porque hay muchos fabricantes chinos de productos muy similares al nuestro, pero no les da garantías. Sabemos que a principios de año estuvo haciendo pruebas con varios proveedores de allí, pero que ninguno le dio la fiabilidad suficiente. Todavía en muchas áreas no han conseguido la calidad necesaria y eso es algo que requiere no sólo mejor maquinaria, sino diferente filosofía de trabajo a lo largo de todo el proceso centrándose en mantener la calidad requerida en todo momento. Y no sólo en tu empresa, sino también manteniendo la misma filosofía y marcando dichos fines en tus proveedores. En China todavía les queda un largo camino en eso y, al ritmo que suben los sueldos allí, o se dan mucha prisa o pueden encontrar problemas. Recordemos además que los portes no son precisamente baratos y que establecer controles de calidad in situ no es precisamente sencillo cuando trabajas con ellos. Uno de los grandes problemas para importar desde China es que en el momento en que está en el barco aceptas el producto, y que no lo verás hasta 5 ó 6 semanas después como poco. En cuestión de calidad eso es un problema muy serio. Si no tienes a alguien allí que controle el producto (cosa que no es barata precisamente), los problemas pueden ser considerables, y lo digo por experiencia.
Además, tienen un problema añadido y es la fama que tienen. Tienen fama de hacer un producto muy barato y de muy baja calidad. Hay fabricantes en China al nivel de los europeos, pero les es imposible competir aquí sólo por la fama que tienen como país. En eso China tiene un problema muy serio. El problema más importante del producto de bajo coste es que cualquier cosa hace que suba y deje de serlo. Si suben sus sueldos, el coste del producto sumado al transporte, a las grandes cantidades necesarias para rentabilizar dicho porte, a los costes por problemas de calidad que puedan generarse,... harán menos interesante su producto. Y ahí es donde tienen la barrera, pues sus sueldos están subiendo a marchas forzadas.
Aún así, si siguen adelante, si evolucionan, también lo harán sus sueldos y mejorarán sus condiciones laborales. Cada vez compran más. Poco a poco, se van convirtiendo también en consumidores, y son muchos consumidores a considerar. Estamos en una situación con respecto a ellos todavía desequilibrada, pero todo tiene un límite. Recordemos que antes que ellos estuvo también Japón, Taiwan, ... y al final las relaciones comerciales se estabilizaron. China es más grande, el problema es mayor, pero antes o después se equilibrará la balanza. Para ello, eso sí, sería interesante (más bien casi necesario) que se revisasen los aranceles entre ellos y el resto del mundo (se paga muchísimo más por introducir un producto en China de lo que ellos pagan por introducirlo en Europa) y se adecuasen los controles de seguridad necesarios para cada producto. En cualquier sitio se pueden ver a la venta productos chinos que, si fuesen europeos, no se podrían poner a la venta. No se sabe porqué pero parece que el control de ajuste a normativa es mucho más estricto para nosotros que para ellos. Y, por supuesto, también, exigir que cumplan los derechos humanos, las mínimas normativas medioambientales, y demás "tonterías" que hacen que un producto fabricado aquí cueste mucho más que uno allí. No es cuestión de que aquí trabajemos como chinos, sino que allí empiecen a trabajar como personas y no como esclavos.
Con todo este peñazo, lo que quiero decir en resumen, es que seguimos viendo a China como una gran amenaza, cuando quizás lo interesante es empezar a verlo como una oportunidad.
Hace poco escuché en Ondacero una entrevista a Antonio Garrigues y, con las diferencias lógicas al hablar de negocios diferentes, venía a decir exactamente lo mismo. Que en un plazo relativamente corto de tiempo tendríamos que ver a China como una oportunidad de negocio más que como una amenaza, logicamente esto no pasará de hoy para mañana, pero lo planteaba más o menos igual que tu.
JCas, ya tienes la mentalidad de un multimillonario, ahora solo te falta la pasta

La complejidad es un síntoma de falta de entendimiento