Formas costructivas de naves contraincendios. (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Propagación interior y exterior, evacuación, instalaciones de protección contra incendios, intervención de bomberos, resistencia al fuego de la estructura
Avatar de Usuario
por
#272062
Buenas, expongo una duda que me ha dejado algo flipao hoy, me ha extrañado visitar una nave de reparación de maquinaria agrícola con estructura de hormigón prefabricado, el caso es que es una nave adosada a otras que también lo son, le he preguntado al dueño y me ha dicho que son así por normativa, que si fuesen de acero tendrían que tener recubrimientos ignífugos y refractarios y eso encarecería las naves de tal manera que lo haría inviable. Me sorprende el asunto porque todavía no he visto naves de hormigón prefabricado ni de acero recubierto, (es cierto que no visito muchas) Por eso quiero que me expliquéis a grandes rasgos la normativa al respecto. Saludos.
Avatar de Usuario
por
#272068
Básicamente el reglamento establece tres tipologías de naves: A (comparte estructura con otras), B (adosadas pero sin compartir estructura) y C (nave independiente). En función del tipo de nave y el riesgo de la actividad (la carga de fuego) se exige una determinada resistencia al fuego.
Avatar de Usuario
por
#272076
Goran Pastich escribió:Básicamente el reglamento establece tres tipologías de naves: A (comparte estructura con otras), B (adosadas pero sin compartir estructura) y C (nave independiente). En función del tipo de nave y el riesgo de la actividad (la carga de fuego) se exige una determinada resistencia al fuego.

Lo que quiere decir que si es una promoción de naves adosadas de las que no se sepa el destino final de la actividad, el promotor tenderá a hacerlas lo más versátiles posible.
Con respecto a la resistencia al fuego, tiene que ver la altura final de los pórticos? En los casos de naves echas de acero sin recubrimiento, como se consigue aumentar la resistencia, se colocan perfiles más grandes? y por último como son los soportes para vigas carrileras en las naves de hormigón?
Avatar de Usuario
por
#272077
Lo que quiere decir que si es una promoción de naves adosadas de las que no se sepa el destino final de la actividad, el promotor tenderá a hacerlas lo más versátiles posible.

Es lo lógico, si no luego le toca al usuario adaptar la nave a lo que requiera su actividad. Las instalaciones (sistemas de alarma, rociadores, mangueras) se pueden añadir facilmente, la protección de estructura es más complicada.

Los perfiles de acero no tienen resistencia al fuego (o es muy, muy baja) a poco que se calientan pierden rigidez y la fallan. Para protegerlos se uasn pinturas especiales, mortero proyectado, se recubren de hormigón etc.
Avatar de Usuario
por
#272086
tor_nero escribió:
Goran Pastich escribió:Básicamente el reglamento establece tres tipologías de naves: A (comparte estructura con otras), B (adosadas pero sin compartir estructura) y C (nave independiente). En función del tipo de nave y el riesgo de la actividad (la carga de fuego) se exige una determinada resistencia al fuego.

Lo que quiere decir que si es una promoción de naves adosadas de las que no se sepa el destino final de la actividad, el promotor tenderá a hacerlas lo más versátiles posible.
Con respecto a la resistencia al fuego, tiene que ver la altura final de los pórticos? En los casos de naves echas de acero sin recubrimiento, como se consigue aumentar la resistencia, se colocan perfiles más grandes? y por último como son los soportes para vigas carrileras en las naves de hormigón?


El problema es que esa versatilidad en la realidad no existe. La mayoría de promociones de naves adosadas para alquiler o venta no cuentan con ningún sistema de protección contra incendios y mucho menos con protección de la estructura, y esto tiene su lógica en que no se sabe la actividad que se va a desarrollar en las mismas.

Sin embargo, el problema es de concepto en muchos casos. Las empresas, en vez de contactar con un Ingeniero de mano, se dedican a buscar posibles emplazamientos por su cuenta, sin nadie que les asesore TECNICAMENTE sobre la nave o local más adecuado para la actividad que desean desarrollar. En definitiva, ellos compran o alquilan, y luego el marrón de decirles que tienen que gastarse en torno a 10.000 euros en proteger la estructura contra fuego es para el ingeniero...

Y si a todo esto añadimos que NO EXISTE control efectivo (al menos en Asturias) de la colocación de este tipo de protecciones... ni te cuento...
Avatar de Usuario
por
#272093
Precisamente este es uno de los temas que mas problemas da cuando se realiza un proyecto de actividad de una nave. Cuando se construyen pabellones por lo general se desconoce el uso específico, y el constructor y proyectista, por lo general, los realizará cumpliendo las condiciones mínimas (para el nivel de riesgo intrínseco mas bajo). Cuando se quiere adaptar a una actividad específica con un nivel de riesgo mayor (por ejemplo, vas a almacenar pinturas, barnices,..) es cuando te deberás gastar la pasta ya que en el caso de estructura metálica deberás protegerla para dar una determinada resistencia al fuego, y si no lo haces, el departamento técnico de bomberos de tu comunidad no dará el visto bueno al proyecto. Aparte de todas las medidas adicionales que te han comentado anteriormente de protección activa.
Los establecimientos industriales tienen normativa propia y diferente del CTE SI. Si quieres echarle un vistazo es el RD 2267/2004
Cualquier empresa especializada te dará soluciones para la protección pasiva
Avatar de Usuario
por
#272115
Gracias a todos por las explicaciones, me queda más claro el tema, la verdad es que varia enormemente la base de cálculo de una actividad a otra. Saludos. :cheers
por
#272274
Estimado tor_nero:

Actualmente es así, como dicen los compañeros. Una estructura metálica sin recubrimiento, puede tener una RF de 15, creo recordar. Ahora bien, el tema es el siguiente: se pueden hacer estudios detallados para utilizar soluciones metálicas en lugar de hormigón prefabricado. El tema es que el incendio suele estar focalizado (más aún si la estructura está compartimentada) y se puede recurrir a hacer un estudio de colaboración de los pórticos adyacentes.

A mi entender la normativa actual penaliza exageradamente la estructura metálica respecto a la de hormigón. Yo creo que en muchos casos una RF de 30 es más que suficiente (quién se va a quedar 30 minutos en una nave industrial ante un incendio, y la salida de seguro que se hace en mucho menos de 5 minutos). Porque una cosa es que la estructura no colapse, y otra que la estructura sirva después del incendio. ¿Alguien ha tenido la posibilidad de tocar un pilar de hormigón después de un incendio? Es practicamente arena.

Un saludo:

Juan José
Avatar de Usuario
por
#272334
Bienvenido y gracias por tu respuesta, la verdad que no entiendo lo restrictivo de la normativa en estructuras de una sola altura, el pensamiento lógico es que nadie podrá soportar estar en las inmediaciones de un incendio en el que el acero haya bajado su resistencia hasta el colapso, también hay que recordar que el cálculo de las estructuras contra nieve sismos y viento, las hace tener una gran tolerancia en un momento que no sea muy desfavorable,. Otra cosa por ejemplo sería que el material incendiario estuviese acumulado en un lateral de la nave, y en el otro pudiese haber presencia de personas, con el colapso de los pilares de un lateral sería suficiente para causar un accidente mortal, o que la estructura fuese un edificio de varias alturas, en el que en los pisos superiores o inferiores donde se declarara todavía podría haber personas. Al respecto de esto vuelvo a preguntar, Un sistema antiincendios bien sobredimensionado, no permitiría la existencia de estructura de acero "a pelo" en por ejemplo un almacén de piensos o pinturas?
Avatar de Usuario
por
#272380
Un sistema antiincendios bien sobredimensionado, no permitiría la existencia de estructura de acero "a pelo" en por ejemplo un almacén de piensos o pinturas?


Pienso que no. Por el carácter prescriptivo del RSCIEI, porque la estabilidad de la estructura debe ir por delante y por la conducción de calor del acero. Pero quizás, con lo que dices, se pudiera demostrar que no hace falta, que no lo sé.
por
#272384
tor_nero escribió:Al respecto de esto vuelvo a preguntar, Un sistema antiincendios bien sobredimensionado, no permitiría la existencia de estructura de acero "a pelo" en por ejemplo un almacén de piensos o pinturas?


Hay casos particulares en que se permite no tener protección de la estructura. Sin embargo, esos casos particulares no están relacionados con la instalación de protección activa. La protección de la estructura y los elementos de protección activos se disponen según tipo de edificio, riesgo intrínseco, superficie de la nave, etc, pero no se sustituyen entre sí.

La protección activa sirve más para fuegos pequeños que puedan ser controlados por los propios trabajadores del lugar. Pero si la cosa empeora y necesitan entrar los bomberos, conviene que la nave no se les caiga encima. De ahí que se establezcan los mínimos, para que los bomberos sepan más o menos cuánto tiempo tienen antes de que todo empiece a fallar. Si saben que es acero "a pelo", actuarán de una manera diferente a si saben que es de hormigón.
Avatar de Usuario
por
#272397
Rosso_Corsa escribió:
tor_nero escribió:Al respecto de esto vuelvo a preguntar, Un sistema antiincendios bien sobredimensionado, no permitiría la existencia de estructura de acero "a pelo" en por ejemplo un almacén de piensos o pinturas?


Hay casos particulares en que se permite no tener protección de la estructura. Sin embargo, esos casos particulares no están relacionados con la instalación de protección activa. La protección de la estructura y los elementos de protección activos se disponen según tipo de edificio, riesgo intrínseco, superficie de la nave, etc, pero no se sustituyen entre sí.

La protección activa sirve más para fuegos pequeños que puedan ser controlados por los propios trabajadores del lugar. Pero si la cosa empeora y necesitan entrar los bomberos, conviene que la nave no se les caiga encima. De ahí que se establezcan los mínimos, para que los bomberos sepan más o menos cuánto tiempo tienen antes de que todo empiece a fallar. Si saben que es acero "a pelo", actuarán de una manera diferente a si saben que es de hormigón.


Gracias me queda claro, cuando me refería a sistemas eficaces contraincendios me refería, a sistemas automáticos, adaptados a las necesidades y material que se almacene(supongo que no habrá limites en la inventiva contra incendios), pero por lo que dices esta claro que independientemente de lo eficaz del sistema contraincendios, la estructura debe tener su aguante(aunque sea como un sistema redundante).
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 3 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro