Cálculo de la armadura de una zapata aislada El tema está resuelto (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Resistencia y estabilidad, aptitud al servicio, acciones en la edificación, cimientos, estructuras de acero, fábrica, madera
por
#275439
Hola estoy haciendo mi proyecto fin de carrera y necesito saber como y donde puedo encontrar los cálculos necesarios para conocer la cantidad de ferralla que necesito sobre todo en el arranque, en la transición de la zapata al arranque, si conozco los esfuerzos de tracción y compresión a los que está cometida la zapata ya que es para una torre de transporte de AT. Parto de una zapata de hormigón en masa y pretendo modificarla a una con cimentación armada. Espero vuestra ayuda. Un saludo
por
#275504
dukita escribió:Hola estoy haciendo mi proyecto fin de carrera y necesito saber como y donde puedo encontrar los cálculos necesarios para conocer la cantidad de ferralla que necesito sobre todo en el arranque, en la transición de la zapata al arranque, si conozco los esfuerzos de tracción y compresión a los que está cometida la zapata ya que es para una torre de transporte de AT. Parto de una zapata de hormigón en masa y pretendo modificarla a una con cimentación armada. Espero vuestra ayuda. Un saludo


Hola.

Lo primero, no soy ningún experto. También estoy haciendo mi PFC y me ha tocado diseñar cimentaciones.

Creo que te refieres a los pernos que se ponen para unir la placa de anclaje a la zapata. Si tienes CYPE, tiene un módulo que se llama "Elementos de cimentación" (en "elementos estructurales"), que te diseña placas de anclaje y zapatas, basta con elegir el perfil del arranque y meterle las cargas en el arranque para cada hipótesis.

No es que sea lo más ortodoxo, pero para ir tirando te valdrá.

También tienes el Capítulo 8 del CTE-SE-A que habla de uniones. En la NBE-EA-95 (derogada) tienes el artículo 3.8 y en la nueva EAE-11 tienes el artículo 65 (pero creo que aún no ha entrado en vigor).
Avatar de Usuario
por
#275512
En la transición zapata-pilar el arranque debe tener la misma cuantía que tenga el pilar en su base. Si el pilar baja con 4d20 y 4d12, el arranque debe tener lo mismo (controlando únicamente que el anclaje dentro la zapata sea suficiente.

Una sugerencia amistosa. Si estáis con el PFC, coño, haced unos números gordos "a mano", para que aprendáis como funcionan las cosas (armar una sección a flexión, armar un pilar, echarle un tanteo a una zapata....). Luego ya pasaréis al dichoso CYPE. Los programas sirven para ahorrar tiempo, pero deben usarse SABIENDO lo que hacen e intuyendo, de un vistazo, si los resultados que arrojan son correctos.

Ojo con los programas, que los carga el diablo......y "atrofian" la mente de los calculistas si se toman como "el unguento amarillo" que todo lo soluciona.

Saludos.
Avatar de Usuario
por
#275514
Hooke escribió:Una sugerencia amistosa. Si estáis con el PFC, coño, haced unos números gordos "a mano", para que aprendáis como funcionan las cosas (armar una sección a flexión, armar un pilar, echarle un tanteo a una zapata....). Luego ya pasaréis al dichoso CYPE. Los programas sirven para ahorrar tiempo, pero deben usarse SABIENDO lo que hacen e intuyendo, de un vistazo, si los resultados que arrojan son correctos.

Ojo con los programas, que los carga el diablo......y "atrofian" la mente de los calculistas si se toman como "el unguento amarillo" que todo lo soluciona.



:plas :plas :plas
:plas :plas :plas
Avatar de Usuario
por
#275620
Hooke escribió:En la transición zapata-pilar el arranque debe tener la misma cuantía que tenga el pilar en su base. Si el pilar baja con 4d20 y 4d12, el arranque debe tener lo mismo (controlando únicamente que el anclaje dentro la zapata sea suficiente.

Una sugerencia amistosa. Si estáis con el PFC, coño, haced unos números gordos "a mano", para que aprendáis como funcionan las cosas (armar una sección a flexión, armar un pilar, echarle un tanteo a una zapata....). Luego ya pasaréis al dichoso CYPE. Los programas sirven para ahorrar tiempo, pero deben usarse SABIENDO lo que hacen e intuyendo, de un vistazo, si los resultados que arrojan son correctos.

Ojo con los programas, que los carga el diablo......y "atrofian" la mente de los calculistas si se toman como "el unguento amarillo" que todo lo soluciona.

Saludos.



El señor Hooke tiene razón, hay un libro que se llama " NÚMEROS GORDOS EN EL PROYECTO DE ESTRUCTURAS". Seguro que os va muy bien.

:saludo

Un saludo y ánimo.
Avatar de Usuario
por
#275626
SOPANDA escribió:El señor Hooke tiene razón, hay un libro que se llama " NÚMEROS GORDOS EN EL PROYECTO DE ESTRUCTURAS". Seguro que os va muy bien.


Lo malo es que para hacerlos gordos primero hay que saber hacerlos finos y eso hay gente que todavía no lo ha entendido. Y me temo que esta afirmación vale también para muuuuuuchos campos de la ingeniería :tomato :tomato
Avatar de Usuario
por
#275632
JORDIM escribió:
SOPANDA escribió:El señor Hooke tiene razón, hay un libro que se llama " NÚMEROS GORDOS EN EL PROYECTO DE ESTRUCTURAS". Seguro que os va muy bien.


Lo malo es que para hacerlos gordos primero hay que saber hacerlos finos y eso hay gente que todavía no lo ha entendido. Y me temo que esta afirmación vale también para muuuuuuchos campos de la ingeniería :tomato :tomato


Estoy de acuerdo, por eso este libro lo usan mucho el colectivo de arquitectos en el campo laboral :ein . Para una idea general del comportamiento de ciertos elementos estructurales, como para un proyecto "general" de fin de carrera creo que va muy bien.


:saludo
Avatar de Usuario
por
#275638
Un respeto, que no solo los arquitectos tiran de ese "librillo", yo lo tengo más manoseao que a mi novia :mrgreen:
A mi me parece uno de los "obligatorios" para estudiantes, ingenieros, arquitectos...cualquiera que se dedique a esto de las estructuras. En algunos casos el número gordo que propone el libro está lo suficientemente "afinado" como para convertirse en la solución a ejecutar.
Y a lo dicho por Hooke, poco o nada más que añadir :plas
Avatar de Usuario
por
#275642
manuelfr escribió:Un respeto, que no solo los arquitectos tiran de ese "librillo", yo lo tengo más manoseao que a mi novia :mrgreen:
A mi me parece uno de los "obligatorios" para estudiantes, ingenieros, arquitectos...cualquiera que se dedique a esto de las estructuras. En algunos casos el número gordo que propone el libro está lo suficientemente "afinado" como para convertirse en la solución a ejecutar.
Y a lo dicho por Hooke, poco o nada más que añadir :plas


Yo también lo uso mucho manuelfr, sobre todo en hormigón creo que el número es lo suficientemente bueno para ejecutar. :moil

saludos :saludo
Avatar de Usuario
por
#275690
dukita escribió:Hola estoy haciendo mi proyecto fin de carrera y necesito saber como y donde puedo encontrar los cálculos necesarios para conocer la cantidad de ferralla que necesito sobre todo en el arranque, en la transición de la zapata al arranque, si conozco los esfuerzos de tracción y compresión a los que está cometida la zapata ya que es para una torre de transporte de AT. Parto de una zapata de hormigón en masa y pretendo modificarla a una con cimentación armada. Espero vuestra ayuda. Un saludo


Creo andas un poco perdido (con todos mis respetos). ¿porque quieres cambiar el diseño de la cimentación?¿que clase de apoyo tienes?
por
#277663
Hola! lo primero perdornar por tardar en contestar pero esto por algun problema con la identifiacación no me ha dejado escribir. Muchas gracias por toda la ayuda, la verdad que me ha servido bastante.

Ahora tenog otra duda. Alguien sabe como funciona el método de calculo de zapatas por el método de biela y tirante?? la disposicion de las armadura como es exactamente?

muchas gracias. un saludo
Avatar de Usuario
por
#277667
Por lo menos podrías contestar a las preguntas planteadas :naughty
Avatar de Usuario
por
#277714
JORDIM escribió:
SOPANDA escribió:El señor Hooke tiene razón, hay un libro que se llama " NÚMEROS GORDOS EN EL PROYECTO DE ESTRUCTURAS". Seguro que os va muy bien.

Lo malo es que para hacerlos gordos primero hay que saber hacerlos finos y eso hay gente que todavía no lo ha entendido. Y me temo que esta afirmación vale también para muuuuuuchos campos de la ingeniería :tomato :tomato

+1
El Números Gordos da formulitas sin explicar de donde salen. Puede valer como prontuario, pero no para aprender.
por
#277715
Bueno pues el porqué cambiarlas para diseñar un modelo más económico. El tipo de apoyo, pues tengo desde valores de compresión y tracción de 28000 y 24000 daN respectivamente hasta 200000 170000 daN.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro