por JMGV
- 12 Jul 2011, 13:52

-
Perfil básico de usuario
- 12 Jul 2011, 13:52
#275808
Actitud negativa, no, realidad, nuestra realidad, no de la de los chinos, que dibujas, ni de un % reducido de empresas que van mejor que antes, que todos sabemos que no es así.
Y espérate que caiga China, que tienen los tipos muy elevados. ¿Qué no es posible? Veremos. China al final tendrá que cambiar su sitema político, porque no va a perdurar ese capitalismo de Estado a perpetuidad. Lo del '89 puede volver a repetirse y en ese intervalo puede haber una crisis importante en el país.
Estoy de acuerdo en que cada cierto tiempo, una nación o potencia entra en decadencia, y otra emerge. Pero en España, ni siquiera en tiempos de Felipe II, estábamos bien. Tendríamos multitud de posesiones en ultramar, pero en este país la gente se moría de hambre. En ese aspecto, España siempre ha tenido la negra.
Mira, el hecho de haberme sacado esta carrera y observar a mi alrededor lo que pasa, me lo dice todo. No necesito ni siquiera esas gráficas, que por cierto, son reales y son un indicador que, para el que no lo sepa, dice bastante de nuestra situación en tiempo cuasi-real. Y no es por ponerse pesimista, pero esto no se puede arreglar, simplemente, porque la gente no entendería ajustes necesarios para otro sistema totalmente diferente y claro, si encima ese sistema perjudicase a los que verdaderamente han originado la crisis (los bancos) con la complicidad de los gobiernos, sería incluso peligroso llegar alguno a político y proponerlo, porque igual hasta se lo cargaban los propios banqueros. Pues es lo que hay que atacar, el sistema bancario actual. Ahí reside todo nuestro malestar (a nivel mundial). Luego malas políticas, pasar de la crisis, negar las evidencias, poner a gente que no está a la latura en un gobierno, pues que vamos a tener si este país votó ZP...
Yo invertir invertiría ahora mismo. ¿En qué? ¿En montar una empresa para servicios auxiliares para automóvil? Pues es buena idea porque conozco un grupo y varios más que les va de cine, como comentas. Para eso se necesitan muchos millones y en estos tiempos, como no seas sobrino del Botín no te los dan. Luego no es tan fácil como parece invertir.
Sí ya sé que es fácil intentar ponerse por cuenta propia, es lo que estoy intentando, pero no lo acabo de ver. Para eso tienes que arrancar con un período largo de gente conocida en el sector. Si no, es tocar muchas puertas.
Saludos.
jose-mac escribió:¿por qué tanto quejarnos con la crisis?...
Brasil, China e India siguen creciendo a ritmos impresionantes.
Yo creo que lo que estamos viviendo es simplemente un cambio del centro del mundo. Está pasando de situarse en el Atlantico (EEUU-Europa), a situarse en el Pacífico (EEUU-Asia... + Brasil).
Asia está recuperando el peso económico que tenía hace 200 años (cuando Asia suponía el 50% de la economía mundial, Europa aprox. el 20%).
Europa está perdiendo peso. Pero no es que el mundo se esté empobreciendo. Sigue habiendo un crecimiento económico mundial de un 4 y pico por ciento. Pero este crecimiento lo están protagonizando otros países, no nosotros.
Hay que intentar unirse a ese carro, exportar a los paises que están creciendo y que seguirán creciendo.
A ver si nos vamos enterando:
No es el mundo el que está en crisis. Es Europa la que está en crisis (tampoco los EEUU están muy allá, pero bastante mejor que nosotros, sí parece que están).
Supongo que nos tenemos que esforzar en ser más competitivos, o resignarnos, y asumir nuestro destino de ser unos segundones.
No es nada raro.
Grecia era el centro del mundo en el año 500 AC, y ahora no es nadie.
Italia lo era en el año 300 DC, y ahora es una segundona.
España era el país más poderoso del siglo XVI, y ahora, somos unos segundones.
Gran Bretaña lo era en el siglo XIX, y ahora son unos segundones.
El siglo XIX fue el de Europa, el XX el de los EEUU, y el XXI, lo es de China, India... y los EEUU.
Olvidemonos de problemas financieros, de calidad de deuda, etc.... el problema real no es ese. Esa es la consecuencia, no la causa.
El problema real es nuestra competitividad. Es nuestra capacidad de crear riqueza (que la es), y también la enorme carga que supone el estado del bienestar.
Eso es lo que lastra las cuentas de los estados: se necesita muchísimo dinero para mantener el estado del bienestar... si se está creciendo, es fácil recaudar. Sale dinero de debajo de las piedras.
Si se reduce la actividad, ¿de dónde se saca el dinero? o se tiene que cargar de más impuestos, o se tiene que endeudar, o se tiene que eliminar gasto... principalmente, a base de recortes sociales.
Es que no hay mucho más. En Europa hay una transferencia de recursos, desde los sectores productivos, hacia los sistemas de protección a los ciudadanos... y esa transferencia de recursos es una sangría, ya que lastra la competitividad de las empresas.
Por otra parte, las empresas que exportamos, no estamos viviendo la crisis igual que las otras.
Mi empresa (una pequeña industria del sector auto), está batiendo mes a mes records de facturación. Nunca, ni en el 2008 (antes de la crisis), se había facturado tanto. Y se prevé para dentro de 2 años, incrementar un 30% nuestra actividad (gracias a los nuevos proyectos).
Es cierto que es una empresa que dedica mucho esfuerzo al I+D (es una empresa industrial, de producción, y los ingenieros de desarrollo de nuevos productos y procesos son un 20% de la plantilla). Si no hubiera habido históricamente ese esfuerzo por innovar, por conseguir nuevos proyectos, seguro que ya habríamos echado el cierre.
Una actitud negativa no nos ayudará a salir del hoyo. Hace falta una actitud constructiva. Darse cuenta de que si se invierte, se puede crecer.
Actitud negativa, no, realidad, nuestra realidad, no de la de los chinos, que dibujas, ni de un % reducido de empresas que van mejor que antes, que todos sabemos que no es así.
Y espérate que caiga China, que tienen los tipos muy elevados. ¿Qué no es posible? Veremos. China al final tendrá que cambiar su sitema político, porque no va a perdurar ese capitalismo de Estado a perpetuidad. Lo del '89 puede volver a repetirse y en ese intervalo puede haber una crisis importante en el país.
Estoy de acuerdo en que cada cierto tiempo, una nación o potencia entra en decadencia, y otra emerge. Pero en España, ni siquiera en tiempos de Felipe II, estábamos bien. Tendríamos multitud de posesiones en ultramar, pero en este país la gente se moría de hambre. En ese aspecto, España siempre ha tenido la negra.
Mira, el hecho de haberme sacado esta carrera y observar a mi alrededor lo que pasa, me lo dice todo. No necesito ni siquiera esas gráficas, que por cierto, son reales y son un indicador que, para el que no lo sepa, dice bastante de nuestra situación en tiempo cuasi-real. Y no es por ponerse pesimista, pero esto no se puede arreglar, simplemente, porque la gente no entendería ajustes necesarios para otro sistema totalmente diferente y claro, si encima ese sistema perjudicase a los que verdaderamente han originado la crisis (los bancos) con la complicidad de los gobiernos, sería incluso peligroso llegar alguno a político y proponerlo, porque igual hasta se lo cargaban los propios banqueros. Pues es lo que hay que atacar, el sistema bancario actual. Ahí reside todo nuestro malestar (a nivel mundial). Luego malas políticas, pasar de la crisis, negar las evidencias, poner a gente que no está a la latura en un gobierno, pues que vamos a tener si este país votó ZP...
Yo invertir invertiría ahora mismo. ¿En qué? ¿En montar una empresa para servicios auxiliares para automóvil? Pues es buena idea porque conozco un grupo y varios más que les va de cine, como comentas. Para eso se necesitan muchos millones y en estos tiempos, como no seas sobrino del Botín no te los dan. Luego no es tan fácil como parece invertir.
Sí ya sé que es fácil intentar ponerse por cuenta propia, es lo que estoy intentando, pero no lo acabo de ver. Para eso tienes que arrancar con un período largo de gente conocida en el sector. Si no, es tocar muchas puertas.
Saludos.
Al principio te dijeron: F = m · a; luego llegaste a F = dp /dt. ¿Y qué es ésa F? Algo que se modifica con el tiempo.
"Fui pobre, mi nombre no importa, pero llegué a ser el príncipe de las matemáticas". Gauss.
"Fui pobre, mi nombre no importa, pero llegué a ser el príncipe de las matemáticas". Gauss.