
por mendinho - 18 Jul 2011, 18:22
-
Perfil básico de usuario
mendinho
- Mensajes:
- Estado: No conectado (últ. visita: )
- 18 Jul 2011, 18:22
#276514
No puedo estar de acuerdo, Dani ¿no es más lógico y cómodo tener tener un curso puente genérico de 30-60ECTS para cada tipo de ingeniero técnico o primer ciclo en lugar de ir caso a caso? Lo de las adaptaciones es simplemente pasarle el marrón a cada escuela y secretaría académica, también otra manera de hacer caja con la burocracia (porque las adaptaciones parece que hay que pagarlas, que no son así gratis) y otro ejemplo de la chapuza e improvisación de Bolonia.
Además, comparar planes de estudios es muchas veces engañoso pues que haya muchas asignaturas nuevas con nombres largos y rimbombates no quiere decir que haya muchos más conocimientos nuevos. Valga un ejemplo del atontamiento boloñés:
=Estadística (lo bueno, si breve, dos veces bueno)
Lo que sí sabemos oficialmente es que ahora cualquier grado en ingeniería tiene exactamente los mismos ECTS (=carga de trabajo) que cualquier otro grado de no ingeniería, y sin embargo un ingeniero técnico tuvo en torno a 220-240 créditos cuando un diplomado terminaba con apenas 180 (estamos hablando del 20% más de carga lectiva!!!), por lo tanto la transformación de IT a grado habrá de ser no automática, vale, ok, pero, hombre, en justicia reconoceremos que no puede ser igual y sí debería ser más generosa y flexible que la transición del diplomado al grado. Si a un diplomado en magisterio le faltan 60 ECTS para un grado en pedagogía de 240 ECTS, a un ingeniero técnico no le pueden faltar 60 ECTS o más para ser grado en ingeniería de 240 ECTS o en caso contrario estamos hablando de un timo académico en toda regla.
Dani A. escribió:Si un ITI cumple con todos los requisitos de arriba, solo tiene que ir a la escuela y decir que quiere una adaptación. Si a un estudiante de grado se le exige toda esa formación para ser graduado en Ingenieria X, ¿porque el ITI va a saltarse todo eso?
No puedo estar de acuerdo, Dani ¿no es más lógico y cómodo tener tener un curso puente genérico de 30-60ECTS para cada tipo de ingeniero técnico o primer ciclo en lugar de ir caso a caso? Lo de las adaptaciones es simplemente pasarle el marrón a cada escuela y secretaría académica, también otra manera de hacer caja con la burocracia (porque las adaptaciones parece que hay que pagarlas, que no son así gratis) y otro ejemplo de la chapuza e improvisación de Bolonia.
Además, comparar planes de estudios es muchas veces engañoso pues que haya muchas asignaturas nuevas con nombres largos y rimbombates no quiere decir que haya muchos más conocimientos nuevos. Valga un ejemplo del atontamiento boloñés:
Dani A. escribió:Fundamentos y métodos de análisis no determinista
=Estadística (lo bueno, si breve, dos veces bueno)
Lo que sí sabemos oficialmente es que ahora cualquier grado en ingeniería tiene exactamente los mismos ECTS (=carga de trabajo) que cualquier otro grado de no ingeniería, y sin embargo un ingeniero técnico tuvo en torno a 220-240 créditos cuando un diplomado terminaba con apenas 180 (estamos hablando del 20% más de carga lectiva!!!), por lo tanto la transformación de IT a grado habrá de ser no automática, vale, ok, pero, hombre, en justicia reconoceremos que no puede ser igual y sí debería ser más generosa y flexible que la transición del diplomado al grado. Si a un diplomado en magisterio le faltan 60 ECTS para un grado en pedagogía de 240 ECTS, a un ingeniero técnico no le pueden faltar 60 ECTS o más para ser grado en ingeniería de 240 ECTS o en caso contrario estamos hablando de un timo académico en toda regla.
gonguma escribió:ContenidoDani A. escribió:La formulación lagrangiana es un tipo de mecánica análitica.
La lagrangiana sí que la conocemos todos, incluso algunos ITI, pero la langraniana parece que sólo se la enseñan a Enérgico en energía en la UPM
Contenido
Conocéis el vocabulario, pero en la práctica me da que ninguno sabéis de lo que habláis o no habláis de lo mismo.
Lagrangiano ->operador matemático, desde la carrera no lo he vuelto a ver nunca.
Mecánica lagrangiana -> descripción física en que la malla acompaña a la partículas (p.ej al resolver una estructura con el Cype o el SAP2000, la malla acompaña a la estructura deformada) al contrario de la mecánica euleriana donde la malla es fija (p.ej. usar el HEC-RAS para saber la velocidad del agua en un punto del canal, el agua pasa de celda a celda, pero la malla que representa al canal está fija).
Lagrangiano ->operador matemático, desde la carrera no lo he vuelto a ver nunca.
Mecánica lagrangiana -> descripción física en que la malla acompaña a la partículas (p.ej al resolver una estructura con el Cype o el SAP2000, la malla acompaña a la estructura deformada) al contrario de la mecánica euleriana donde la malla es fija (p.ej. usar el HEC-RAS para saber la velocidad del agua en un punto del canal, el agua pasa de celda a celda, pero la malla que representa al canal está fija).