El gran hilo de la crisis (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Temas de actualidad, anécdotas, presentaciones y esas otras cuestiones no-ingenieriles
Avatar de Usuario
por
#278042
Teniente escribió:
darzu escribió:Mira yo no se cuales son las condiciones que se impondrían despues de un rescate... solo se que si quitan más a mi, para mantener al resto, yo las voy a pasar putas...


Te puedo asegurar que mi margen de maniobra está más que al límite. Pase lo que pase estamos jodidos, sólo he elegido el menor de los males.

darzu escribió:¿Cual es la receta para salir de la crisis? Disminución del gasto público, y más impuestos para ingresar más.
Es fácil solo hay que ingresar más de lo que se gasta... pero como se hace esto???
¿Si es tan fácil de hacer porque no se ha hecho ya?


La disminución del gasto es una medida obvia. El aumento de impuestos... según se mire, una menor presión fiscal sobre las empresas estimula la actividad económica y una excesiva presión sobre las personas físicas puede ahogar el consumo, encontrar el punto para la máxima recaudación no es fácil y depende de muchos factores. En ocasiones menos impuestos implican más recaudación.


Existe lo que se conoce como curva de Laffer. Se trata de un estudio empírico donde existe un punto óptimo donde los impuestos están en consonancia con las posibilidades de los ciudadanos y con la actividad económica, por encima de cierto punto, los impuestos estrangulan la economía.

Reagan estudió aconsejado por asesores esas curvas. De ZP qué se va a esperar... si de donde no hay no se puede sacar. Reagan tenía estudios de economía, no sé si a nivel de licenciatura, pero los tenía (también de sociología, aunque de eso, me parece que no le valió de mucho). Mucha gente, sobre todo en EEUU echan de menos a una persona así. Es cuestión de atreverse a hacer lo que la "ortodoxia" económica no hace.
Avatar de Usuario
por
#278043
Sistema de banca central, he aquí otro "problema" fundamental:

http://www.elperiodico.com/es/noticias/economia/bce-vuelve-defraudar-1106951
por
#278070
JMGV escribió:
Teniente escribió:
darzu escribió:Mira yo no se cuales son las condiciones que se impondrían despues de un rescate... solo se que si quitan más a mi, para mantener al resto, yo las voy a pasar putas...


Te puedo asegurar que mi margen de maniobra está más que al límite. Pase lo que pase estamos jodidos, sólo he elegido el menor de los males.

darzu escribió:¿Cual es la receta para salir de la crisis? Disminución del gasto público, y más impuestos para ingresar más.
Es fácil solo hay que ingresar más de lo que se gasta... pero como se hace esto???
¿Si es tan fácil de hacer porque no se ha hecho ya?


La disminución del gasto es una medida obvia. El aumento de impuestos... según se mire, una menor presión fiscal sobre las empresas estimula la actividad económica y una excesiva presión sobre las personas físicas puede ahogar el consumo, encontrar el punto para la máxima recaudación no es fácil y depende de muchos factores. En ocasiones menos impuestos implican más recaudación.


Existe lo que se conoce como curva de Laffer. Se trata de un estudio empírico donde existe un punto óptimo donde los impuestos están en consonancia con las posibilidades de los ciudadanos y con la actividad económica, por encima de cierto punto, los impuestos estrangulan la economía.

Reagan estudió aconsejado por asesores esas curvas. De ZP qué se va a esperar... si de donde no hay no se puede sacar. Reagan tenía estudios de economía, no sé si a nivel de licenciatura, pero los tenía (también de sociología, aunque de eso, me parece que no le valió de mucho). Mucha gente, sobre todo en EEUU echan de menos a una persona así. Es cuestión de atreverse a hacer lo que la "ortodoxia" económica no hace.


Vamos a ver, la curva esa no la conozco... pero es una cuestión de lógica... si aprietas mucho te ahogas, y por otra parte hay que recaudar lo máximo posible...
En cuanto a ZP... no creo que sea exclusivamente culpa suya, ya que asesores tendrá por un tubo y estudiosos de la materia un egg... claro que la responsabilidad final es suya, eso no lo discute nadie.
Yo creo que lo complicado del asunto es que sencillamente que de donde no hay no se puede sacar... y desde hace muchos años (bastantes), se ha tirado de previsiones futuras irreales para vivir el presente...
Este pais vivió unos buenos años, pero el crecimiento se sujetaba en el ladrillo y esto a su vez repercutia en todos los demás sectores... a nadie se le ocurrio que alguna vez el sector petaría y con el todos los demás... Coño yo recuerdo que todo el mundo lo comentaba en el circulo de amistades... que algún día esto se iba acabar.

En cuanto a alguien que decia que en Europa se pagaban más impuestos que en España... y hablaba de porcentajes. Lo importante no son los porcentajes si no a la cantidad a la que se le aplica...
Con los sueldos medios que hay aquí, no puedes ahogar más... porque lo importante no es lo que pagas si no lo que tienes disponible para gastar...
Lo pongo de otro modo, si tu margen es extrecho y ganas 1000 € y te sacan el 20% te quedan 800€.
Si ganas 2000 € y te siguen sacando el 20% te quedan 1600€. Luego está la teoria de que España es barata para vivir (relativo diria yo).
En el extrajero yo no se como hacen, pero producen más, cobran más, logicamente contrubuyen más porque tienen más dinero y aún asi son competitivos... y les sobra para vivir, cosa que en España se empieza a ver hasta complicado...
Avatar de Usuario
por
#278079
darzu escribió:Luego está la teoria de que España es barata para vivir (relativo diria yo).


No se de donde te sacas eso. España es carísima para vivir. Solo tienes que preguntárselo a cualquier extranjero. Y no me vale el ejemplo del vino. Un ejemplo: Cierta cadena de distribución alemana, a principios de los 2000, para calcular los precios en pesetas de sus productos en España, cogía el precio en marcos de Alemania y lo multiplicaba por 100, cuando el narco estaba a 85 pesetas ... y era (es) una cadena de "low cost". Si eso le sumas que los salarios en Alemania eran un 40% como mínimo superiores a los españoles puedes ver que el poder de compra de un alemán era un 65 % como mínimo superior al español.

darzu escribió:En el extrajero yo no se como hacen, pero producen más, cobran más, logicamente contrubuyen más porque tienen más dinero y aún asi son competitivos... y les sobra para vivir, cosa que en España se empieza a ver hasta complicado...


Muy fácil. Siendo eficientes a todos los niveles. Unos indices de competitividad de república bananera llevan a un pais esencialmente ineficiente, pero eso aplicado a todos los niveles, tanto de sector público como privado y eso lleva a precios mas altos por los mismos servicios y a sueldos mas bajos por el mismo trabajo. Si es que es de cajón.
por
#278100
JORDIM escribió:
darzu escribió:Luego está la teoria de que España es barata para vivir (relativo diria yo).


No se de donde te sacas eso. España es carísima para vivir. Solo tienes que preguntárselo a cualquier extranjero. Y no me vale el ejemplo del vino. Un ejemplo: Cierta cadena de distribución alemana, a principios de los 2000, para calcular los precios en pesetas de sus productos en España, cogía el precio en marcos de Alemania y lo multiplicaba por 100, cuando el narco estaba a 85 pesetas ... y era (es) una cadena de "low cost". Si eso le sumas que los salarios en Alemania eran un 40% como mínimo superiores a los españoles puedes ver que el poder de compra de un alemán era un 65 % como mínimo superior al español.

darzu escribió:En el extrajero yo no se como hacen, pero producen más, cobran más, logicamente contrubuyen más porque tienen más dinero y aún asi son competitivos... y les sobra para vivir, cosa que en España se empieza a ver hasta complicado...


Muy fácil. Siendo eficientes a todos los niveles. Unos indices de competitividad de república bananera llevan a un pais esencialmente ineficiente, pero eso aplicado a todos los niveles, tanto de sector público como privado y eso lleva a precios mas altos por los mismos servicios y a sueldos mas bajos por el mismo trabajo. Si es que es de cajón.



Pues nada, que en 5 minutos has resuelto el problema, te felicito... :surprise :surprise :surprise
Ya estas llamando a ZP para contarselo.
Vamos a ver el problema de fondo es que aquí el estado no puede seer competitivo si las empresas no son competitivas. El estado tiene poco margen de maniobra en que las empresas sean competitivas... las puede ahogar más o menos, pero no variar la forma en la que trabajan.
Ahora bien, como algo que no ha sido nunca competitivo, se hace competitivo de hoy para mañana... eramos competitivos contruyendo para nosotros mismos, hasta que la cosa se acabó.
¿Que hay que hacer para ser competitivo?
¿Exportar? ¿Que pasa que ningún pais extranjero exporta lo que exporta España?
Decir que hay que ser competitivos y eficientes es una chorrada enorme... Eso es así ahora y ha sido siempre, la cuestión es ¿Como?
Yo creo que el gobierno lo intenta, el próximo tambien lo intentará... pero hasta que alguien sepa como hacer eso lo veo jodido.
Nadie conoce las famosas frases:
Toda situación jodida es susceptible de empeorar...
Las leyes de Murphy...
Cuando el río suena, agua lleva.
Cuando las barbas de tu vecino veas pelar pon las tuyas a remojar.

Mira MJGV, todos los días das datos y más datos, tiras de modelos económicos, y nos quieres abrir los ojos como tu dices... pero exactamente das vueltas a todo, pero no propones medidas realizables, son solo eso, ideas ideales... todas son evidentes pero de dificil aplicación práctica...
Coño dime a mi que empresa no quiere ser más eficiente, y más competitiva... ¡Aportales como!
Avatar de Usuario
por
#278102
JORDIM escribió:Muy fácil. Siendo eficientes a todos los niveles. Unos indices de competitividad de república bananera llevan a un pais esencialmente ineficiente, pero eso aplicado a todos los niveles, tanto de sector público como privado y eso lleva a precios mas altos por los mismos servicios y a sueldos mas bajos por el mismo trabajo. Si es que es de cajón.


Y fabricando y/o proporcionando productos y/o servicios de alto valor añadido. Ya no vale con llenar una caja de tomates y exportarla tal cual o limitarte a poner un caña en un chiringuito.

Bajo mi punto de vista España tiene tres caminos a seguir:

- Aumentar nuestra competitividad convirtiéndonos en alemanes.- A base de profesionales y empresas cualificadas que realicen trabajos de alto valor añadido en el que el factor clave para competir no sea el precio, sino la calidad y la marca.

- Aumentar nuestra competitividad convirtiéndonos en chinos.- Más o menos seguir como hasta ahora pero trabajando más horas por mucho menos dinero.

- No hacer nada y convertirnos en argentinos.- Corralito y hundimiento forever and ever.


Ahora mismo estamos a medio camino entre la segunda y la tercera.
Avatar de Usuario
por
#278104
darzu escribió:Vamos a ver el problema de fondo es que aquí el estado no puede seer competitivo si las empresas no son competitivas. El estado tiene poco margen de maniobra en que las empresas sean competitivas... las puede ahogar más o menos, pero no variar la forma en la que trabajan.


El estado tiene herramientas para fomentar la competitividad, así rápido se me ocurren la disminución de la presión fiscal, disminución de las cotizaciones sociales, flexibilización del mercado laboral, libertad de horarios... y más a largo plazo mantener una política energética razonable, aumentar la calidad educativa, acercar la universidad a la empresa, racionalizar los planes de infraestructuras...
Avatar de Usuario
por
#278118
darzu escribió:Mira MJGV, todos los días das datos y más datos, tiras de modelos económicos, y nos quieres abrir los ojos como tu dices... pero exactamente das vueltas a todo, pero no propones medidas realizables, son solo eso, ideas ideales... todas son evidentes pero de dificil aplicación práctica...
Coño dime a mi que empresa no quiere ser más eficiente, y más competitiva... ¡Aportales como!


Respecto a empresas:

1) Menores impuestos por contratar a un trabajador y por cotizar a la SS. ¿Te parece poco, Darzu?

2) Contrato único. Nada de indefinidos, por obra, prácticas y demás. Eso conduce a que cuando llegan las vacas flacas y se contrata a alguien poco antes, por ser eventual se va a la calle solo por ser más caro echar al fijo.

3) Para ser competitivos hay que emplear a la gente y motivarla. No se puede contratar a un ingeniero por 1.000 € (si se paga a la baja es porque existe muy pocas ganas de contratar y si no se contrata es porque sale muy caro el trabajador, la solución: empleos-basura) y pretender que vaya "alegre" al trabajo.

Yo creo que con esto ya vale para el despegue, de que no vayan tantas empresas a la quiebra y exista mayor competitividad pero eso no es obligación de las empresas sino del GOBIERNO, porque los empresarios son esclavos de las leyes que les imponen en contratación, pagos patronales a la SS, etc.

Respecto al gobierno:

1) Cuando alguien falla en una empresa, lo reconocen los directivos y trabajadores y se va, por haber hecho mal su trabajo. Si no dimite, se le echa. ¿Por qué un presidente de gobierno se enquista y no hay dios que lo eche? -> reforma constitucional en este aspecto. Ahora bien, ¿quién lo juzga? Según muchos, el gobierno no tiene la culpa de nada, es de la coyuntura. ¿Y el desempleo desenfrenado que tenemos en comparación de otros países la tienen los empresarios? Uds. se lo creerán, yo no. Sí que es cierto que hay jetas que han hehco EREs aprovechando el momento, pero para eso está la justicia, auqnue en este país...

2) No existen ideales mágicos, existen ideas prácticas. No se puede gastar más de lo que se tiene. En una economía doméstica lo vemos claramente. ¿Por qué desde el gobierno se planificó un Plan E? ¿Qué supone arreglar aceras, poner campos de hierba artifical o un monumento gigantesco a la entrada de un pueblo? Es una idea absurda, pero la tuvo el "genial" Lord Keynes y mucha gente "cree" en ello. El sentido común de una familia trasladado al gasto del gobierno, significaría el deshaucio de esa familia y vivir en la calle. Pues ahí es donde estamos: en el deshaucio del estado del bienestar, una planificación que a largo plazo algunos economistas vislumbraron ya hace tiempo como inviable. Se está demostrando que lo era.

3) ZP ignoró la crisis, la rehuyó y pensó que, al igual que el maná, iba a reactivarse la economía por arte de magia e iba a caer el dinero del cielo. Pues no. El dinero si se gasta, y no se da valor añadido, se va por las cloacas de la inutilidad.

4) Todos los gobiernos pensaron en los rescates bancarios en octubre de 2008, y era una idea monocolor. Solo unos cuantos defendieron que no, que es incluso mejor que caiga un banco y cuando esté a cierto nivel de precio en liquidación, otro lo compre como ocurre con cualquier otro tipo de empresa. Nos engañaron conque había que socializar las pérdidas de los errores de la banca, y eso es un gravísimo daño a la economía mundial y al crédito hacia el sistema, que ha tenido mayor efecto en este país, no por la mayor implicación del sector de la construcción, sino por el agarrotamiento que han tenido los flujos de préstamos de los bancos que han hecho caer a numerosas empresas.

5) Una medida drástica: suprimir todo el sistema financiero actual. Banca sin reserva fraccionaria, libre. Suprimir bancos centrales. ¿Qué hace un banco central? Desde una posicición "independiente" marca pautas de tipos de interés. La orden la da una persona que es el director de dicho banco. El conocimiento que tiene sobre la economía para fijar ese tipo es arbitrario. Es imposible conocer en todo momento desde el órgano director ese tipo impuesto. Lo que propicia son burbujas especulativas dentro de la fase de expansión del crédito cuando los tipos son bajos, precisamente porque los bajan tanto que desajustan la economía a largo plazo, ocasionando recesiones o depresiones cuando aumenta la inflación y se debe subir los tipos.

6) Adelgazar la administración. ¿Para qué 17 autonomías? Si los españoles tenemos la potestad de decidir a través de nuestros representantes políticos, teniendo los ciudadanos la soberanía, ¿cuál es el problema? Tenemos un lastre en este país muy grave: duplicidades, gastos en subvenciones absurdas, dinero en definitiva que se va por la alcantarilla.

¿Parecen esto utopías? Pues es lo que había que hacer. ¿Por qué no se hace? ¿Por qué triunfó Regan? Porque se atrevió. Sin más.
Avatar de Usuario
por
#278119
darzu escribió:Vamos a ver el problema de fondo es que aquí el estado no puede seer competitivo si las empresas no son competitivas. El estado tiene poco margen de maniobra en que las empresas sean competitivas... las puede ahogar más o menos, pero no variar la forma en la que trabajan.
Ahora bien, como algo que no ha sido nunca competitivo, se hace competitivo de hoy para mañana... eramos competitivos contruyendo para nosotros mismos, hasta que la cosa se acabó.


No estoy pero NADA DE ACUERDO. Si las empresas no son competitivas,

1º) La 1ª traba es la contratación y las cuotas de aporte a la seguridad social. No se contrata porque en este país sale MUY CARO contratar a alguien.

2º) La 1ª "empresa" que es totalmente ineficiente es el Estado (que somos todos) en manos de malos políticos manirrotos. Un Estado nunca será competente a menos que los servicios públicos actúen en competencia, es decir, no sean únicamente prestados por él mismo. Pero para ello, se llega fácilmente a que debería ser privatizado. Todos los servicios de un estado pueden ser realizados por empresas privadas, excepto el ejército. Para este último caso, el Estado debería desaparecer.

3º) Existen muchas empresas en este país supercompetitivas que operan en el extranjero y se han transformado en multinacionales. Gracias a que han salido de aquí, claro. Por ejemplo, Gamesa no está construyendo ni un solo aerogenerador en todo el territorio nacional, pero lo hace en muchos países. ¿Por qué crees que no lo hace aquí? Lamémosle desgobierno o mal gobierno o una mezcla de ambas cosas...

En definitiva, un mal gobierno hunde un país. No le demos más vueltas...
Avatar de Usuario
por
#278130
Aprovechando estos movimientos tan turbulentos que se produjeron estos días....hoy compré BBVA a 6.29 veamos....si sacamos tajada o nos comemos las palabras.....

DAX Alemán: Se deja un 12% esta semana.

Goldman Sachs: Espera un rally bursátil del Santander y del BBVA. Hay que decir, que estos aciertan 1 de cada 100.
Avatar de Usuario
por
#278132
ed
Última edición por arquimedes el 20 Oct 2011, 00:48, editado 1 vez en total
Avatar de Usuario
por
#278136
ed
Última edición por arquimedes el 20 Oct 2011, 00:45, editado 1 vez en total
Avatar de Usuario
por
#278187
La bolsa de Tel Aviv suspende las transacciones después de estar perdiendo más de un 6%.

Otros índices:
- Hang Seng: -4%.

Primeras reacciones.
Avatar de Usuario
por
#278191
ed
Última edición por arquimedes el 19 Oct 2011, 23:37, editado 1 vez en total

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 2 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro