darzu escribió:Mira MJGV, todos los días das datos y más datos, tiras de modelos económicos, y nos quieres abrir los ojos como tu dices... pero exactamente das vueltas a todo, pero no propones medidas realizables, son solo eso, ideas ideales... todas son evidentes pero de dificil aplicación práctica...
Coño dime a mi que empresa no quiere ser más eficiente, y más competitiva... ¡Aportales como!
Respecto a empresas:
1) Menores impuestos por contratar a un trabajador y por cotizar a la SS. ¿Te parece poco, Darzu?
2) Contrato único. Nada de indefinidos, por obra, prácticas y demás. Eso conduce a que cuando llegan las vacas flacas y se contrata a alguien poco antes, por ser eventual se va a la calle solo por ser más caro echar al fijo.
3) Para ser competitivos hay que emplear a la gente y motivarla. No se puede contratar a un ingeniero por 1.000 € (si se paga a la baja es porque existe muy pocas ganas de contratar y si no se contrata es porque sale muy caro el trabajador, la solución: empleos-basura) y pretender que vaya "alegre" al trabajo.
Yo creo que con esto ya vale para el despegue, de que no vayan tantas empresas a la quiebra y exista mayor competitividad pero eso no es obligación de las empresas sino del GOBIERNO, porque los empresarios son esclavos de las leyes que les imponen en contratación, pagos patronales a la SS, etc.
Respecto al gobierno:
1) Cuando alguien falla en una empresa, lo reconocen los directivos y trabajadores y se va, por haber hecho mal su trabajo. Si no dimite, se le echa. ¿Por qué un presidente de gobierno se enquista y no hay dios que lo eche? -> reforma constitucional en este aspecto. Ahora bien, ¿quién lo juzga? Según muchos, el gobierno no tiene la culpa de nada, es de la coyuntura. ¿Y el desempleo desenfrenado que tenemos en comparación de otros países la tienen los empresarios? Uds. se lo creerán, yo no. Sí que es cierto que hay jetas que han hehco EREs aprovechando el momento, pero para eso está la justicia, auqnue en este país...
2) No existen ideales mágicos, existen ideas prácticas. No se puede gastar más de lo que se tiene. En una economía doméstica lo vemos claramente. ¿Por qué desde el gobierno se planificó un Plan E? ¿Qué supone arreglar aceras, poner campos de hierba artifical o un monumento gigantesco a la entrada de un pueblo? Es una idea absurda, pero la tuvo el "genial" Lord Keynes y mucha gente "cree" en ello. El sentido común de una familia trasladado al gasto del gobierno, significaría el deshaucio de esa familia y vivir en la calle. Pues ahí es donde estamos: en el deshaucio del estado del bienestar, una planificación que a largo plazo algunos economistas vislumbraron ya hace tiempo como inviable. Se está demostrando que lo era.
3) ZP ignoró la crisis, la rehuyó y pensó que, al igual que el maná, iba a reactivarse la economía por arte de magia e iba a caer el dinero del cielo. Pues no. El dinero si se gasta, y no se da valor añadido, se va por las cloacas de la inutilidad.
4) Todos los gobiernos pensaron en los rescates bancarios en octubre de 2008, y era una idea monocolor. Solo unos cuantos defendieron que no, que es incluso mejor que caiga un banco y cuando esté a cierto nivel de precio en liquidación, otro lo compre como ocurre con cualquier otro tipo de empresa. Nos engañaron conque había que socializar las pérdidas de los errores de la banca, y eso es un gravísimo daño a la economía mundial y al crédito hacia el sistema, que ha tenido mayor efecto en este país, no por la mayor implicación del sector de la construcción, sino por el agarrotamiento que han tenido los flujos de préstamos de los bancos que han hecho caer a numerosas empresas.
5) Una medida drástica: suprimir todo el sistema financiero actual. Banca sin reserva fraccionaria, libre. Suprimir bancos centrales. ¿Qué hace un banco central? Desde una posicición "independiente" marca pautas de tipos de interés. La orden la da una persona que es el director de dicho banco. El conocimiento que tiene sobre la economía para fijar ese tipo es arbitrario. Es imposible conocer en todo momento desde el órgano director ese tipo impuesto. Lo que propicia son burbujas especulativas dentro de la fase de expansión del crédito cuando los tipos son bajos, precisamente porque los bajan tanto que desajustan la economía a largo plazo, ocasionando recesiones o depresiones cuando aumenta la inflación y se debe subir los tipos.
6) Adelgazar la administración. ¿Para qué 17 autonomías? Si los españoles tenemos la potestad de decidir a través de nuestros representantes políticos, teniendo los ciudadanos la soberanía, ¿cuál es el problema? Tenemos un lastre en este país muy grave: duplicidades, gastos en subvenciones absurdas, dinero en definitiva que se va por la alcantarilla.
¿Parecen esto utopías? Pues es lo que había que hacer. ¿Por qué no se hace? ¿Por qué triunfó Regan? Porque se atrevió. Sin más.
Al principio te dijeron: F = m · a; luego llegaste a F = dp /dt. ¿Y qué es ésa F? Algo que se modifica con el tiempo.
"Fui pobre, mi nombre no importa, pero llegué a ser el príncipe de las matemáticas". Gauss.