calcular una zapata rígida según EHE-08 (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Resistencia y estabilidad, aptitud al servicio, acciones en la edificación, cimientos, estructuras de acero, fábrica, madera
por
#277784
Hola de nuevo!

Os describo un poco más mi zapata. Es de un pilar metálico. Axil 10KN (compresión), cortante en x Vx=20 KN, Mx=-11 KNm, My= 23KNm. Sin mayorar. Aqui me sale otra duda. Para mayorarlas tengo que utilizar la EHE-08? o al ser en cimentaciones y estar el terreno por medio debo mirar otra normativa?!

Las medidas que me salen de la zapata son 0,65x1,80x1,80. La hago cuadrada por comodidad.No considero el terreno de encima.

me vuelvo a darle vueltas!
Avatar de Usuario
por
#277789
faltan también las dimensiones de la placa de anclaje y la tensión admisible del terreno
tienes flexión esviada con lo que el problema se complica todavía mas..
por
#277790
perdona,
Placa de anclaje 350x350 (ahora en mm).
tension admisible... estoy suponiendo 200... es muy baja verdad?!
Avatar de Usuario
por
#277794
T_MV escribió:tension admisible... estoy suponiendo 200... es muy baja verdad?!

es un dato que debe dártelo el estudio geotécnico.
Lo que no he conseguido encontrar es ningún libro es un modelo de bielas y tirantes que consiga tener en cuenta el peso de la zapata, cosa que en este caso es totalmente necesario, y menos aun en flexión esviada. ¿Alguno sabe cómo hacerlo? De hecho el único modelo que he visto en flexión esviada, aparte de no tener en cuenta el peso del cimiento, solo vale para excentricidades débiles; en caso de una zapata a doble momento con excentricidades elevadas puede tener una distribución de tensiones muy compleja de tipo triangular, trapezoidal o poligonal a nivel de terreno: De hecho en el Montoya se dan unas tablas 23.5, 23.6 y 23.7 para calcular las tensiones en las esquinas en función de las excentricidades.
Particularmente, si nadie es capaz de aportar un modelo de bielas y tirantes que pueda reproducir fielmente las anteriores circunstancias, yo modelaría en flexión como las zapatas flexibles.

¿Y aumentar de forma importante las dimensiones de la zapata para reducir la excentricidad? ¿creeís que es una solución aceptable/viable, o es matar moscas a cañonazos?
Puede que esté equivocado; me gustaría conocer la opinión de los expertos del foro a este respecto.
por
#277907
Mi última duda... espero!

Me he puesto a calcular la zapata como flexible pero... en la EHE-08 pone ""La armadura necesaria en la sección de referencia se hallará con un cálculo hecho a flexión simple, de acuerdo con los principios generales de cálculo de secciones sometidas a solicitaciones normales que se indican en el artículo 42º". Si tengo dos momentos...esto quiere decir que únicamente tome el momento más desfavorable y no tenga en cuenta la interacción?! o simplemente se refiere que lo calcule como una viga a normal.

Muchas gracias por todo! espero que otro día os puede echar una mano yo!
Avatar de Usuario
por
#277956
En enlaces anteriores tienes ejemplos del cálculo de zapatas flexibles, no obstante aquí te dejo otro:
http://www.uclm.es/area/ing_rural/Prob_ ... blema9.PDF
En general hay que comprobar las 2 direcciones, pero al ser tu zapata cuadrada el vuelo es igual en ambos sentidos, y por tanto solo comprobarás el mas desfavorable. Si hubiera sido rectangular no quedaría claro ya que dependería tanto de los vuelos como de las tensiones que generan los momentos y habría que comprobar en los 2 sentidos
Avatar de Usuario
por
#277959
berobreo escribió:El peso propio va directamente al terreno, aunque creo que se puede incorporar al modelo (ahora no puedo darle vueltas).

Si averiguas algo a este respecto te agradecería enormemente que lo compartieras con nosotros, porque yo por lo menos no he conseguido encontrar modelos con el peso de la zapata incorporado, o indicaciones de cómo hacerlo, y ya cuando la flexión es esviada la cosa se sale de madre. :cabezazo
Gracias anticipadas
Avatar de Usuario
por
#277998
berobreo escribió:Iba a remitirte a este texto
http://www.demecanica.com/Publicaciones ... s_Tirantes
Pág 79
pero el modelo es el mismo que aparece en la página 18 del pfc que citas.
El peso propio va directamente al terreno, aunque creo que se puede incorporar al modelo (ahora no puedo darle vueltas).

Me remito al mismo texto, página 54, ahí vemos que se modela la carga del terreno y del mismo modo se puede considerar el peso de la zapata.
Más adelante, los ejemplos EC1 y EC2 tocan el caso de flexión recta y flexión esviada.
Avatar de Usuario
por
#278103
Lo primero muchas gracias por las molestias.
Ya había mirado el libro y los ejemplos a los que remites. Sin embargo me sigue quedando una duda. De acuerdo que el peso del terreno se modeliza como en los ejemplos, porque se sitúa a un lado del pilar. Pero ¿y el peso de la zapata? En teoría si el pilar está centrado, caso habitual, el centro de gravedad pasa por el eje del pilar. ¿basta con añadirlo al axil que baja por el pilar? es que el cdg estaría a la mitad del canto de la zapata y no veo claro que sirva el modelo que se propone. No se que pensarás a este respecto....
por
#278707
Otra duda....pero menos problemática.
A la hora de poner la armadura... Calculando la zapta como si fuera flexible, hay que cumplir la mínima geometrica y la mínima mecánica?!

gracias de nuevo!
Avatar de Usuario
por
#278710
T_MV escribió:... hay que cumplir la mínima geometrica y la mínima mecánica?!

Por eso se llaman mínimas ¿no?
Avatar de Usuario
por
#278712
T_MV escribió:A la hora de poner la armadura... Calculando la zapta como si fuera flexible, hay que cumplir la mínima geometrica y la mínima mecánica?!

Opino también que sí. Te remito nuevamente a un enlace que puse el la página anterior: http://es.scribd.com/doc/50666123/Cimen ... o-Completo, y en concreto el ejercicio 5, pag. 79 donde se resuelve una zapata rígida sometida a carga triangular, en cual se comprueban ambas cuantías.
Lo que yo he sacado en limpio a este respecto de todo este post es que si se aplica el método de bielas y tirantes no tiene sentido aplicar la condición de cuantía mecánica mínima. En un dimensionamiento a flexión en cambio, sí hay que tenerla en cuenta. Por otra parte la cuantía geométrica mínima se debe aplicar siempre, independientemente del método de cálculo empleado
por
#278713
Gracias estigia 76, eso quería confirmar! cuando tenía sentido aplicar la armadura geometrica mecánica y cuando no!
Avatar de Usuario
por
#278715
Si se trata -como es el caso de una zapata rígida- de una región D no tiene sentido aplicarle la cuantía geométrica mecánica de flexión, porque está basada en las tensiones de tracción de la sección en caso de flexión en la hipótesis de Bernoulli, justo lo que no se cumple en regiones D.
Una posibilidad sería hacer un análisis elástico de la región D para hallar las tensiones de tracción del hormigón, buscar la carga para la que esas tensiones igualan la resistencia a tracción del hormigón y armar para esa carga. De este modo se garantizaría que si se alcanza esa carga no se produce la rotura frágil, que es lo que se pretende con la cuantía mecánica mínima.
Es un tanto conservador, porque no permite aplicar una reducción similar a la que se propone con el coeficiente alfa para el caso de flexión.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro