- 23 Oct 2007, 09:04
#28296
Voy a Francia por trabajo por lo menos 2 veces al año (vuelvo a ir en dos semanas). La diferencia de nivel técnico entre ingenieros españoles y franceses es notable, y muchas veces es necesario explicarles cosas que a nosotros nos parecen básicas. Sí, son especialistas en un campo determinado, pero no se les puede sacar de ese campo ni lo más mínimo porque no entienden de lo que les hablas, y se llega en esto a niveles insospechados para nosotros. Allí, el que sabe de electricidad, no sabe lo que es un engranaje y viceversa (exageración con el ánimo sólo de dar una idea). Por supuesto, el que sabe de edificación no sabe de máquinas y al contrario, lo que implica unas competencias mucho más marcadas que aquí. Eso sí, cuando se trata de hacer informes, de trabajar como equipo o empresa en su conjunto, o en la organización conjunta frente a un proyecto (tecnológico, no de edificación, pues no es mi campo), nos dan mil vueltas. La gestión de compras, en que ellos sí que han entendido que estamos en una economía global, es generalmente impresionante. Y a nivel de control de calidad, cara al exterior, alucinante (luego, cuando conoces las empresas por dentro y como funcionan realmente, yo personalmente me llevé una decepción, y me pasó lo mismo en Alemania). No son ni mejores ni peores ingenieros, sólo diferentes.
También tengo trato, a menudo, con ingenieros de otras nacionalidades (alemanes, italianos, suizos, noruegos,...) y la especialización es tónica general en todos ellos, en algunos casos más marcadamente y en otros menos. ¿Qué es mejor o dónde está el punto óptimo? No lo sé, pero no me siento ni mucho menos incómodo con los conocimientos que tenemos en España y os aseguro que se nos suele tratar con mucho respeto.
Quizás el planteamiento que haya que hacer es diferente. Nos encontramos con que los ingenieros recién salidos de las escuelas en España tienen un nivel de conocimientos técnicos realmente altos en comparación con los demás países, pero un nivel práctico deplorable. ¿cómo mantener el estatus técnico al mismo tiempo que mejoramos el práctico? o , más bien, ¿cuánto del conocimiento técnico se puede sustituir por conocimiento práctico?
La idea de cambiar el plan de estudios para ser como ellos directamente, puede suponer también perder las pocas ventajas que tenemos al salir de la Escuela. En España no hay costumbre de realizar prácticas en empresas, lo que significará, al menos durante los primeros años, que no se estará a la altura de los demás en cuanto a enseñanza práctica, por más que queramos. Es decir, inicialmente, tendremos sus inconvenientes sin sus ventajas, pero habremos renunciado primero a las ventajas que teníamos nosotros. Por otro lado, hablar de más especialización y más atribuciones me parece hacer una ecuación harto complicada, teniendo, por lógica, que estar lo uno acompañado de lo otro.