Diferenciar pórtico traslacional o instraslacional en NM3D (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 2 votos)

Resistencia y estabilidad, aptitud al servicio, acciones en la edificación, cimientos, estructuras de acero, fábrica, madera
por
#284346
Buenas a tod@s!! tengo una duda respecto al cálculo de pórticos traslacionales e intraslacinales. Quisiera saber como puedo indicarle al Nuevo Metal 3D a la hora de calcular un pórtico que en el plano XY la estructura es traslacional y q en el plano XZ es intraslacional. ¿Ésto se indica mediante los coeficientes de pandeo? Os adjunto una imagen en la que indico "Ax" como el desplazamiento del nudo cuando el pórtico se considera traslacional y me gustaría saber si al igual que se limita la flecha, ese desplazamiento tmb hay q limitarlo.

Un saludo.
Regístrese y/o inicie sesión para ver archivos adjuntos.
Última edición por visil el 25 Oct 2011, 09:12, editado 2 veces en total
Avatar de Usuario
por
#284354
esto se regula a través de los coeficientes de pandeo. si has exportado desde el generador de pórticos habrás debido marcar si los pórticos son o no translacionales, y en función de esto te los habrá generado el programa. ahora en función de tus condiciones particulares deberás ver si los aceptas o los modificas, algo por cierto muy habitual
los desplazamientos horizontales (desplomes) como bien intuyes, también deben estar limitados a unos valores establecidos en las normas. si no recuerdo mal es preferible el eurocodigo frente al CTE para este tipo de naves, ya que este último es bastante mas restrictivo
Avatar de Usuario
por
#284388
Me podéis explicar de que hablais con eso de la traslación o la in...?
Avatar de Usuario
por
#284395
diciéndolo en plan basto es si la estructura se desplaza poco o mucho frente a esfuerzos horizontales. evidentemente esto no tiene nada de científico.
échale un vistazo al tema 16 de ITE, apartado 5 PÓRTICOS TRASLACIONALES / INTRASLACIONALES, donde se explica un poco el tema sin meterse en números. Una frase que conviene tener en cuenta: "El pórtico de la figura 7 se considera del tipo intraslacional y el de la figura 8 como traslacional. Esta forma de representación, basada en la práctica habitual y el sentido común ingenieril, lleva a la errónea suposición de que los pórticos intraslacionales y arriostrados son perfectamente equivalentes y, por tanto, puede utilizarse una u otra definición sin provocar ningún malentendido. En general no puede establecerse la equivalencia entre pórticos “arriostrados” y “pórticos intraslacionales”, dado que ambos términos se refieren a aspectos distintos del comportamiento de la estructura"
Por ejemplo la nueva EAE en su apartado 23.2. Clasificación de estructuras intraslacionales y traslacionales lo define así:
http://www.fomento.gob.es/NR/rdonlyres/ ... 555/06.pdf
el tema no es muchas veces sencillo ni intuitivo
los coeficientes de pandeo son diferentes si consideramos el pórticos traslacional o no
Avatar de Usuario
por
#284405
Sin ser una ecuación válida para todos los casos que se te pueden plantear, en muchas ocasiones si puedes emplear lo especificado en el apartado 5.3.1 del CTE DB SE-A y clasificar así como traslacional o intraslacional.
por
#284428
estigia76 escribió:esto se regula a través de los coeficientes de pandeo. si has exportado desde el generador de pórticos habrás debido marcar si los pórticos son o no translacionales, y en función de esto te los habrá generado el programa. ahora en función de tus condiciones particulares deberás ver si los aceptas o los modificas, algo por cierto muy habitual
los desplazamientos horizontales (desplomes) como bien intuyes, también deben estar limitados a unos valores establecidos en las normas. si no recuerdo mal es preferible el eurocodigo frente al CTE para este tipo de naves, ya que este último es bastante mas restrictivo


Yo es que no exporto la estructura desde el generador de pórticos, la hago directamente en nuevo metal 3D y le introduzco las cargas. Esa función del generador de pórticos ya lo conocía, aún así muchas gracias.

Manuel he estado visitando el apartado ese que me nombras en la norma y veo que indica tres restricciones en función del número de pórticos y el número de alturas (L/200, L/300, L/400). Lo que no se ahora es con que comando del Nuevo Metal se indica esta restricción. Puede ser con la misma que con la flecha en vigas pero haciendoló en los pilares?

Saludos
Avatar de Usuario
por
#284432
Tras el primer cálculo comprueba desplazamientos en cabeza de pilar, eso te da una idea de la traslacionalidad de la estructura y si es necesario considerar efectos de segundo orden, editar coeficientes de pandeo, etc.
por
#284804
He probado a introducirle al Nuevo Metal una restricción de desplazamiento máximo a la cabeza de los pilares. Os explico lo que he hecho y me comentaís haber q os parece:

He seleccionado los pilares y le e dado a editar grupos de flechas. Una vez ahí le he definido el grupo de flecha como tangentes a los nudos de la cimentación en los dos planos. Posteriormente le he limitado esta flecha a L/300 ya que mas o menos es lo q marca el CTE. Lo que he hecho viene siendo lo mismo que se hace para limitar la flecha en vigas que se encuentran en voladizo pero aplicado a los pilares!!! Espero opiniones!!

Saludos a tod@s!!!!!
Avatar de Usuario
por
#284824
Recuerda que en vigas en voladizo la L que tomas para el cálculo es el doble de la "real"...pero vamos, que lo que yo decía era tan sencillo como calcular, consultar desplazamientos por envolventes en cabeza de pilar y comprobar con lapiz y papel que estás haciendo bien las cosas.
Avatar de Usuario
por
#285011
Manuel las envolventes o las leyes???...siempre me he quedado con esa duda para la clasificación...no tengo tan claro consultar las envolventes.

:typ :comunidad :saludo
Avatar de Usuario
por
#285016
En que te falsea la comprobación hacerlo por envolventes? te da desplazamientos máximos en la dirección que estudias (o direcciones) y eso es lo que necesitas para clasificar la estructura.
Avatar de Usuario
por
#285018
Pues qué posibilidades hay de concomitancia para que se de los pésimis?....es al igual que el dimensionamiento de uniones,...no te sabríoa decir, me huelo algo que se me escapa por lo de ahora.
Avatar de Usuario
por
#285055
Creo que no sucede lo mismo, pero vamos a ver, no sea que se me escape algo a mi.
En el caso del cálculo de uniones: tenemos el problema de que si sacamos Axil, Cortante y Momento flector por envolventes, cada uno de ellos suele darse en combinaciones de cálculo diferentes, por lo que ese "batiburrillo" que formamos al considerar todos "a la vez" no es real, y además en ciertas ocasiones, si no hacemos las cosas con cuidado, ni siquiera tiene por que ser el pésimo. Pero en el caso de los desplazamientos...el programa calcula el desplazamiento en el nudo (en este caso cabeza de pilar) para cualquier combinación de cálculo, y al consultar las envolventes te da el menor/mayor valor de entre todos los obtenidos, que es precisamente lo que tu buscas para hacer la comprobación. Solo hay que vigilar una cosa: consultar los desplazamientos en cada eje en el que queramos comprobar el desplome, y no hacer una resultante con los pésimos obtenidos para cada eje, porque ese dato si que no tiene por que ser "real" (aunque quedaría del lado de la seguridad).
Avatar de Usuario
por
#285057
Sigo el hilo y me ha surgido una pregunta. esas envolventes de flechas que da nuevo metal 3d ¿para qué combinaciones de acciones son? es decir, el CTE para cálculo de aptitud de servicio define 3 formas distintas de combinar en función de si hablamos de integridad de los elementos constructivos, confort o apariencia.¿qué debemos comprobar en una nave como esta ? supongo que no todas las comprobaciones tienen sentido. y esas envolventes de metal 3d ¿son para alguna de estas comprobaciones de ELS o para las de los ELU?
Avatar de Usuario
por
#285074
estigia76 escribió:Sigo el hilo y me ha surgido una pregunta. esas envolventes de flechas que da nuevo metal 3d...

Siendo puntillosos, que para eso me paga el administrador :mrgreen: , estamos hablando de desplazamientos, no de flechas
estigia76 escribió:¿para qué combinaciones de acciones son? es decir, el CTE para cálculo de aptitud de servicio define 3 formas distintas de combinar en función de si hablamos de integridad de los elementos constructivos, confort o apariencia.¿qué debemos comprobar en una nave como esta ? supongo que no todas las comprobaciones tienen sentido.

Como opinión personal (y discutible por tanto) para mi, en edificación industrial, salvo casos muy concretos, la integridad de elementos constructivos es la única comprobación que tiene lógica de las 3 propuestas por el CTE. Así que esos desplomes se deben comprobar para combinación de acciones característica, con los corrspondientes coeficientes marcados por la norma.
estigia76 escribió:y esas envolventes de metal 3d ¿son para alguna de estas comprobaciones de ELS o para las de los ELU?

Se pueden obtener tanto para hipótesis simples, como para combinaciones de ELU o ELS, envolventes, etc. Por defecto, tanto en Cypecad como en NMetal3D, la envolvente de los desplazamientos es el valor menor/mayor de los obtenidos para la combinación de acciones en valor característico (es decir, sin aplicar coeficientes parciales de seguridad o simultaneidad). Aquí hay cierta ambigüedad al interpretar lo que quiere decir la norma con combinación de acciones caracteristica. Yo, por ejemplo, creo que la combinatoria es la indicada en el apartado 4.3.2 punto 2 del CTE DB SE y no la realizada por el software, pero tiene un arreglo tan sencillo como editar la tabla de combinaciones que nos interesa y comprobar los desplomes.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 3 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro