Pistón gravitatorio (energía libre / móvil perpetuo) (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Temas de actualidad, anécdotas, presentaciones y esas otras cuestiones no-ingenieriles
Avatar de Usuario
por
#285688
Parafraseándome, si te salen más gallinas de las que metes, es que hay alguna trampa. Ni más ni menos. Los principios de la Termodinámica son ciertos hasta que se demuestre lo contrario. Y todavía no me consta que se les haya pillado en un brete.

Con la Relatividad, me pasa lo mismo, ¿En serio están seguros de que no fue un error de medida? Desde aquel neutrino no se ha vuelto a saber nada del asunto. Cuando repitan la operación otras cien veces con éxito, podré pensar que el rápido no era otro neutrino distinto del que salió del acelerador.

Y caray, si te interesa el asunto, echa tú las cuentas, nos las enseñas, y ya les buscamos el fallo (si lo tienen). Lo que no puedes pretender es que nos pongamos a echarlas nosotros, y antes nos leamos el paper que enlazas. Como comprenderás, el tema de la electrólisis se sale del campo de experticia de muchísima gente. Aparte de que cuando introduces el invento como un posible motuum perpetuum, deberás suponer que en un foro de ingeniería la gente no se lo tome en serio. Creo que son asuntos que no merecen esfuerzo más que como pasatiempo. Y creo que tú también. Yo si creyera que tengo la gallina de los huevos de oro no se lo diría ni a mi sombra.

Supongo que dado que no hablas de intensidades por ningún sitio, la intensidad determina la velocidad de la reacción de electrólisis.

PD: Si no se ha determinado la presión/profundidad a la que supones que se realiza el proceso, es que has hecho pocas cuentas. Hazlas, y nos comentas los resultados.
Avatar de Usuario
por
#285693
chichas escribió:Con la Relatividad, me pasa lo mismo, ¿En serio están seguros de que no fue un error de medida? Desde aquel neutrino no se ha vuelto a saber nada del asunto.

En realidad están casi seguros de que si fué un error de medida, siguen estudiándolo, pero piensan que fue un error debido al desplazamiento relativo de los satélites usados para las mediciones en el experimento.
por
#285694
En principio y descartando (por ahora) la energía obtenida por combustionar los gases... creo se debería concretar lo siguiente:

1) rendimiento en la producción de gases (electricidad vs volumen gas electrólisis)

2) rendimiento en la producción de electricidad (a partir de la energía potencial del gas)

3) límite de la energía potencial que puede aportar el gas una vez disociado el elemento, para esto hay que establecer a que profundidad/presión el hidrógeno y el oxígeno se vuelven igual o más de densos que el agua <o si sucede que... dejen de actuar como elementos separados>

(el estado del elemento, gaseoso o líquido es indiferente... lo que importa es que sea menos denso que el agua. Y dado que el agua que quede por debajo del gas estará sometido a la misma o superior columna de presión ¿cabe la posibilidad de que no exista limite de energía potencial, de modo que el agua siempre sea más densa?)

PD: "gallina de los huevos de oro" y "energía libre" son términos incompatibles... (si existe el segundo entonces el primero deja de tener el sentido/valor que se le da), si escondes la gallina no la podrás utilizar y si la enseñas perderá todo su valor :unknow .

PD': y sí me interesa el asunto y eso estoy haciendo "echando" cuentas y creando el tema en un foro de ingeniería por si alguien le parece interesante y quiere participar... ya sea sólo en el desarrollo teórico u otro.
Avatar de Usuario
por
#285695
ck123 escribió:PD': y sí me interesa el asunto y eso estoy haciendo "echando" cuentas y creando el tema en un foro de ingeniería por si alguien le parece interesante y quiere participar... ya sea sólo en el desarrollo teórico u otro.


Pues para ser un foro de ingeniería, hay veces que me lo parece de esoterismo.

P.D.: Tu firma me hace daño a la vista. :palm
Avatar de Usuario
por
#285699
ck123 escribió:PD': y sí me interesa el asunto y eso estoy haciendo "echando" cuentas y creando el tema en un foro de ingeniería por si alguien le parece interesante y quiere participar... ya sea sólo en el desarrollo teórico u otro.

Perfecto, problema resuelto...a nadie de por aquí le ha parecido interesante.
Avatar de Usuario
por
#285714
ck123 escribió:¿Puede enseñarme el certificado que le[u] autoriza como representante y voz del 100% de los usuarios del foro
Cuantas respuestas serias has tenido?? Pues ahí tienes el indicador

Saludos
Avatar de Usuario
por
#285717
Contenido
ck123 escribió:. o O (Perdón, era la puerta de la izquierda, gracias...)


ck123 escribió:¿Puede enseñarme el certificado que le autoriza como representante y voz del 100% de los usuarios del foro?

EDITADO: ... si si... la de la izquierda gracias :goodjob


:cunao :cunao :cunao

Y luego dice el tipo que no va de sobrado :partiendo2 :partiendo2 :partiendo2

P.D.: De la firma mejor no opino :fire
Avatar de Usuario
por
#285719
ck123 escribió:¿Puede enseñarme el certificado que le autoriza como representante y voz del 100% de los usuarios del foro?

Faltaría más, caballero. Lo tengo guardado aquí mismo:
Contenido
Imagen


Hasta la semana que viene, amiguitos :saludo
Avatar de Usuario
por
#285721
Insisto en el ejemplo de la botella de cocacola. Si prefieres gaseosa, o agua con gas me sirve igual. A altas presiones los gases se disuelven en el agua, con lo que no tienes la diferencia de densidad que necesitas. Si quieres echas cuentas, pero es perder el tiempo.

Demasiada coba te he dado ya.

Contenido
La energía libre son los padres
por
#285737
Hay un artículo que dice que dado que la cantidad de electricidad necesaria para la electrolisis del agua a alta presión (según una determinada técnica) es sólo un poco más que a presión atmosférica y eso permite mejorar la economía del proceso si se presuriza el agua antes de la electrolisis en lugar de comprimir el hidrógeno después. No entiendo ni las preguntas del primer post, ni las disquisiciones posteriores. Ni lo que pinta la densidad, ni la energía potencial, ni la profundidad, ni nada. Me recuerda a uno que quería ahorrarse la energía necesaria para desalar agua del mar por ósmosis inversa poniendo la membrana en el fondo del mar......

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 3 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro