Con la protección magnetotérmica proteges la línea, pero no el motor.
Si pones el guardamotor, aunque sea monofásico y el guardamotor trifásico, sí lo estás protegiendo.
Por ejemplo. Tienes un motor mono que consume (nominal) 5.5 A.
Le pones una sección de cable de 1.5 mm2 que soporta (según tipo de instalación) 16A.
Lo proteges con un magnetotérmico de 10A.
Hasta aquí todo bien, el cable está protegido, pero el magnetotérmico no saltará (si es curva C) hasta el 145% de su intensidad nominal, o sea 14.5A.
Si por ejemplo el motor "va mal" y te consume 9A, ó 11A, se puede ir quemando poco a poco y el magnetotérmico no te saltará, porque no verá nada raro.
Si pones un guardamotor de por ejemplo (regulable de 4.5 a 7A ) y en tu caso lo regulas a 6A (>5.5A), el motor no tiene por qué quemarse. Queda protegido.
Si pones el guardamotor, aunque sea monofásico y el guardamotor trifásico, sí lo estás protegiendo.
Por ejemplo. Tienes un motor mono que consume (nominal) 5.5 A.
Le pones una sección de cable de 1.5 mm2 que soporta (según tipo de instalación) 16A.
Lo proteges con un magnetotérmico de 10A.
Hasta aquí todo bien, el cable está protegido, pero el magnetotérmico no saltará (si es curva C) hasta el 145% de su intensidad nominal, o sea 14.5A.
Si por ejemplo el motor "va mal" y te consume 9A, ó 11A, se puede ir quemando poco a poco y el magnetotérmico no te saltará, porque no verá nada raro.
Si pones un guardamotor de por ejemplo (regulable de 4.5 a 7A ) y en tu caso lo regulas a 6A (>5.5A), el motor no tiene por qué quemarse. Queda protegido.


