por bakema
- 31 Dic 2011, 20:31

-
Perfil básico de usuario
- 31 Dic 2011, 20:31
#290036
Bien es cierto que, en relación con la STS (anulada como bien dice el compañero forero ETSX) llama la atención un par de argumentaciones. No cabe duda de que el tribunal, erroneamente a mi parecer, considera dos conceptos unívocos como uno propio: esto es, el título profesional y el académico. Pues bien, bajo los argumentos del tribunal, cualquiera que fuera la denominación adoptada para la profesión de AT sería susceptible de confusión para su uso exclusivo, siempre y cuando no fuera Grado en AT. Pero ello implica que dicho razonamiento es perfectamente extensible a cualquiera de los nuevos títulos del ámbito de la ingeniería que no se encuentren literalmente, en cuanto a su denominación, regulados, como ha puesto de manifiesto hace bien poco el TSJ Extremadura anulando las denominaciones de varios grados en ingenierías. Lamentable en cualquier caso.
Lo más destacable de la STC (al margen del voto particular del presidente del tribunal) es sin duda el hecho de que la denegación del amparo, pese a la evidente vulneración del derecho constitucional a la autonomía universitaria, se funda en la falta de legitimidad del CGATE para solicitar dicho amparo, el cual, corresponde en cuanto a su solicitud a las universidades (como afirma la sentencia en su literal).
Pero en la cuestión de fondo, que tantas ampollas levanta, de si la IE puede considerarse una INGENIERIA o no, me resulta más que secundario. ¿Son todas las titulaciones que incorporan dicho término iguales?, es decir, ¿todas poseen los mismos conocimientos?. Si pregunto a un ICCP, II, ITI´s por qué consideran ellos que su título académico es una ingeniería de verdad, ¿recibiré la misma respuesta?. ¿Y si pregunto a un Ing. de Materiales o Ing. Organización Ind.?. Lo más sencillo, que suele ser lo correcto, es pensar que, dentro del gran ámbito de conocimientos contenidos en la ingeniería, los diversos estudios conducentes al ejercicio profesional dentro de dicho sector tendrán en unos casos materías más o menos comunes (Resistencia de Materiales, Elasticidad, Matemáticas, Cálculo Estructural, etc) y otras específicas (Electrónica, Circuitos, Máquinas, Puentes, H. Presentado, Procesos químicos, c. sismoresistentes, etc) y propias de cada subsector. Sirva de ejemplo Alemania, dónde hasta hace nada al menos, el título de Arquitecto resultaba ser INGENIERO DIPLOMADO EN ARQUITECTURA. Ello es lógico si entendemos (como los propios germanos) que, dentro del ciclo de operaciones que implica construir un edificio, desde su concepción hasta su total finalización, no pueden separase conceptos como arquitectura e ingeniería.
Sinceramente pienso que tanto A,II, ICCP como AT, ITOP e ITI´s (y todos sus correspondientes grados) nos unen más cosas que las diferencias que puedan poner de manifiestos los Consejos Generales de Colegios en sus legítimas rencillas corporativistas (comprensibles ahora que los vientos que soplan los hacen cada vez menos necesarios y deban justificar sus cuotas/sueldos/existencia), puesto que la ciencia y todos sus conocimientos, así como las tecnologías para su aplicación dentro de cada especialidad, forman parte del mismo todo.
Lo más destacable de la STC (al margen del voto particular del presidente del tribunal) es sin duda el hecho de que la denegación del amparo, pese a la evidente vulneración del derecho constitucional a la autonomía universitaria, se funda en la falta de legitimidad del CGATE para solicitar dicho amparo, el cual, corresponde en cuanto a su solicitud a las universidades (como afirma la sentencia en su literal).
Pero en la cuestión de fondo, que tantas ampollas levanta, de si la IE puede considerarse una INGENIERIA o no, me resulta más que secundario. ¿Son todas las titulaciones que incorporan dicho término iguales?, es decir, ¿todas poseen los mismos conocimientos?. Si pregunto a un ICCP, II, ITI´s por qué consideran ellos que su título académico es una ingeniería de verdad, ¿recibiré la misma respuesta?. ¿Y si pregunto a un Ing. de Materiales o Ing. Organización Ind.?. Lo más sencillo, que suele ser lo correcto, es pensar que, dentro del gran ámbito de conocimientos contenidos en la ingeniería, los diversos estudios conducentes al ejercicio profesional dentro de dicho sector tendrán en unos casos materías más o menos comunes (Resistencia de Materiales, Elasticidad, Matemáticas, Cálculo Estructural, etc) y otras específicas (Electrónica, Circuitos, Máquinas, Puentes, H. Presentado, Procesos químicos, c. sismoresistentes, etc) y propias de cada subsector. Sirva de ejemplo Alemania, dónde hasta hace nada al menos, el título de Arquitecto resultaba ser INGENIERO DIPLOMADO EN ARQUITECTURA. Ello es lógico si entendemos (como los propios germanos) que, dentro del ciclo de operaciones que implica construir un edificio, desde su concepción hasta su total finalización, no pueden separase conceptos como arquitectura e ingeniería.
Sinceramente pienso que tanto A,II, ICCP como AT, ITOP e ITI´s (y todos sus correspondientes grados) nos unen más cosas que las diferencias que puedan poner de manifiestos los Consejos Generales de Colegios en sus legítimas rencillas corporativistas (comprensibles ahora que los vientos que soplan los hacen cada vez menos necesarios y deban justificar sus cuotas/sueldos/existencia), puesto que la ciencia y todos sus conocimientos, así como las tecnologías para su aplicación dentro de cada especialidad, forman parte del mismo todo.