Sectorización de local comercial (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 2 votos)

Propagación interior y exterior, evacuación, instalaciones de protección contra incendios, intervención de bomberos, resistencia al fuego de la estructura
por
#296651
arameos escribió:Finalmente, se pusieron las Bies y el depósito correspondiente.



Todavia se puede dar con un canto en los dientes tu cliente, por tener la suerte de no llegar a los 1000m2 construidos en total ya que en ese caso se hubiera tenido que buscar un hidrante cercano.

saludos
por
#296660
jacmaol escribió:
arameos escribió:Finalmente, se pusieron las Bies y el depósito correspondiente.



Todavia se puede dar con un canto en los dientes tu cliente, por tener la suerte de no llegar a los 1000m2 construidos en total ya que en ese caso se hubiera tenido que buscar un hidrante cercano.

saludos


Hola jacmaol

¿No consideras necesario que a un establecimiento comercial con riesgo de incendio se le exijan unas medidas de protección mínimas ?

Particularmente, como técnico y simplemente como vecino del 4º del comercio considero necesario un hidrante para que los bomberos no se tengan que ir a buscar agua al quinto pino.

Si nosotros los técnicos, que debemos asesorar al propietario del establecimiento en materia de seguridad, tenemos esa mentalidad, mal vamos.

saludos
por
#296688
Hola que tal?
Creo que no has entendido la ironia de mi comentario.
Las medidas de seguridad son imprescindibles y yo generalmente las diseño no solo con los criterios de minimo que establece la normativa sino ademas con criterios reales de funcionamiento..
Por ejemplo , en ese caso , las Bies no van a funcionar en la vida porque el titular no va a mantener el grupo de presión y/o no va a tener gasoil para la bomba. Digo lo del gasoil porque la primer actuacion en caso de emergencia será el corte de la electricidad.
Ademas los bomberos, en caso de incendio eso lo dan por supuesto y solo usarán sus propios medios. Por tanto la bies se han puesto para cubrir expediente.
Lo mas efectivo sería a mi entender un sistema de detección automatico, que alertaria las 24 horas (aparte de extintores) y permitiria una actuacion mas rápida y por tanto efectiva de los bomberos, ademas de ser instalación mas barata.Y como vecino me preocuparía tambien de la protección pasiva, que será la que me permitirá desalojar el edificio.
El hidrante vale cualquiera municipal que esté a menos de 100 metros, siempre y cuando tenga las condiciones de caudal y presion suficientes, que eso tambien es un suponer.

Bueno , que quieres que te diga, tan poco se puede pretender que la normativa esté optimizada para cada caso.
saludos
por
#296695
Hola jacmaol

jacmaol escribió:Hola que tal?
Creo que no has entendido la ironia de mi comentario.

Por lo que dices más abajo creo que si te he entendido.

Las medidas de seguridad son imprescindibles y yo generalmente las diseño no solo con los criterios de minimo que establece la normativa sino ademas con criterios reales de funcionamiento..

Coño, ahora profeta.

Por ejemplo , en ese caso , las Bies no van a funcionar en la vida porque el titular no va a mantener el grupo de presión y/o no va a tener gasoil para la bomba. Digo lo del gasoil porque la primer actuacion en caso de emergencia será el corte de la electricidad.
Ademas los bomberos, en caso de incendio eso lo dan por supuesto y solo usarán sus propios medios. Por tanto la bies se han puesto para cubrir expediente.

Sigues con las profecías, y sigues confirmándome que no te había entendido mal.

No entiendo que proyectes un abastacimiento de agua en el que no confías, teniendo en cuenta la variada gama que puedes elegir.
Veo frecuentemente abastecimientos de agua como el que describes correctamente mantenidos, correctamente alimentados eléctricamente y con gasóleo.
Colaboro periódicamente con diferentes propiedades en simulacros de incendio con utilización, entre otros, del sistema de bies.
También conozco la utilización en incendio real de sistemas de bies con resultados totalmente satisfactorios.
Excepto los sistemas de columna seca y los hidrantes urbanos, el resto de sistemas son para ser utilizados por los ocupantes del edificio, no por los bomberos. Cuando se implanta, la autoprotección funciona.
Es cierto que los bomberos tienen cierta aversión a emplear los sistemas de PCI de los edificios (incluyendo la detección). Pienso que la culpa es por ambas partes. Deberiamos ofrecerles sistemas más fiables y ellos deberían ser menos reticentes. Se ahorrarían tiempos muertos en la actuación ante el incendio.


Lo mas efectivo sería a mi entender un sistema de detección automatico, que alertaria las 24 horas (aparte de extintores) y permitiria una actuacion mas rápida y por tanto efectiva de los bomberos, ademas de ser instalación mas barata.Y como vecino me preocuparía tambien de la protección pasiva, que será la que me permitirá desalojar el edificio.

El sistema de detección y alarma es un sistema efectivo siempre que se diseñe, instale y mantenga correctamente. También te los puedes encontrar totalmente inservibles y desconectados.
Lo mismo digo de la protección pasiva, son sistemas muy efectivos si se diseñan, instalan y mantienen correctamente.

Cualquier sistema de protección contra incendios que no se diseñe, instale y mantenga correctamente no sirve para nada y se habrá instalado para cubrir el expediente.


El hidrante vale cualquiera municipal que esté a menos de 100 metros, siempre y cuando tenga las condiciones de caudal y presion suficientes, que eso tambien es un suponer.

Efectivamente, en el caso que tratamos vale cualquier hidrante municipal que cumpla con la exigencia de la distancia, con cualquier caudal y presión, ya que actualmente a los hidrantes "urbanos" no tienen ningún requerimiento mínimo, respecto a estas características. Su misión es llenar los depósitos de los camiones de bomberos. Es suficiente con los caudales y presiones que tengan las redes municipales. Creo que todos los pueblos de España tienen agua en sus redes.

Bueno , que quieres que te diga, tan poco se puede pretender que la normativa esté optimizada para cada caso.

Por supuesto que la normativa puede ser optimizada, pero también creo que bien aplicada ofrece una seguridad de mínimos . Es lo que pretende.

saludos


saludos
por
#296746
TAMA58 escribió:Hola jacmaol

jacmaol escribió:Hola que tal?
Creo que no has entendido la ironia de mi comentario.

Por lo que dices más abajo creo que si te he entendido.

Las medidas de seguridad son imprescindibles y yo generalmente las diseño no solo con los criterios de minimo que establece la normativa sino ademas con criterios reales de funcionamiento..

Coño, ahora profeta.

Por ejemplo , en ese caso , las Bies no van a funcionar en la vida porque el titular no va a mantener el grupo de presión y/o no va a tener gasoil para la bomba. Digo lo del gasoil porque la primer actuacion en caso de emergencia será el corte de la electricidad.
Ademas los bomberos, en caso de incendio eso lo dan por supuesto y solo usarán sus propios medios. Por tanto la bies se han puesto para cubrir expediente.

Sigues con las profecías, y sigues confirmándome que no te había entendido mal.

No entiendo que proyectes un abastacimiento de agua en el que no confías, teniendo en cuenta la variada gama que puedes elegir.
Veo frecuentemente abastecimientos de agua como el que describes correctamente mantenidos, correctamente alimentados eléctricamente y con gasóleo.
Colaboro periódicamente con diferentes propiedades en simulacros de incendio con utilización, entre otros, del sistema de bies.
También conozco la utilización en incendio real de sistemas de bies con resultados totalmente satisfactorios.
Excepto los sistemas de columna seca y los hidrantes urbanos, el resto de sistemas son para ser utilizados por los ocupantes del edificio, no por los bomberos. Cuando se implanta, la autoprotección funciona.
Es cierto que los bomberos tienen cierta aversión a emplear los sistemas de PCI de los edificios (incluyendo la detección). Pienso que la culpa es por ambas partes. Deberiamos ofrecerles sistemas más fiables y ellos deberían ser menos reticentes. Se ahorrarían tiempos muertos en la actuación ante el incendio.


Lo mas efectivo sería a mi entender un sistema de detección automatico, que alertaria las 24 horas (aparte de extintores) y permitiria una actuacion mas rápida y por tanto efectiva de los bomberos, ademas de ser instalación mas barata.Y como vecino me preocuparía tambien de la protección pasiva, que será la que me permitirá desalojar el edificio.

El sistema de detección y alarma es un sistema efectivo siempre que se diseñe, instale y mantenga correctamente. También te los puedes encontrar totalmente inservibles y desconectados.
Lo mismo digo de la protección pasiva, son sistemas muy efectivos si se diseñan, instalan y mantienen correctamente.

Cualquier sistema de protección contra incendios que no se diseñe, instale y mantenga correctamente no sirve para nada y se habrá instalado para cubrir el expediente.


El hidrante vale cualquiera municipal que esté a menos de 100 metros, siempre y cuando tenga las condiciones de caudal y presion suficientes, que eso tambien es un suponer.

Efectivamente, en el caso que tratamos vale cualquier hidrante municipal que cumpla con la exigencia de la distancia, con cualquier caudal y presión, ya que actualmente a los hidrantes "urbanos" no tienen ningún requerimiento mínimo, respecto a estas características. Su misión es llenar los depósitos de los camiones de bomberos. Es suficiente con los caudales y presiones que tengan las redes municipales. Creo que todos los pueblos de España tienen agua en sus redes.

Bueno , que quieres que te diga, tan poco se puede pretender que la normativa esté optimizada para cada caso.

Por supuesto que la normativa puede ser optimizada, pero también creo que bien diseñada, instalada y mantenida ofrece una seguridad de mínimos . Es lo que pretende.

saludos


saludos


Hola de nuevo
Me parece que pensamos parecido en cuanto a medidas de seguridad pero sin embargo nuestras experiencias con clientes parecen ser totalmente contrarias.
No soy profeta , soy realista y conozco a pocos clientes pequeños ( salvo que esten situados en centros comerciales o pertenezcan a un sector muy controlado como por ejemplo el juego) que ,con el tiempo y sobre todo si el negocio no funciona todo lo bien que quisieran, prescinden del mantenimiento de estas instalaciones e incluso de otras.
Yo tambien he tenido que hacer simulacros de incendio que se han quedado en simulacro de evacuacion porque faltaba por comprar los extintores y eso lleva su procedimiento de aprobacion y era un colegio. Y conozco redes de incendios municipales donde los bomberos saben que no pueden llenar sus depositos en caso de emergencia porque tardarían mucho tiempo. Conozco incluso municipios que no tienen departamento de bomberos y que han instalado hidrantes en sus calles con medidas de racores de las cuales no disponen los bomberos mas cercanos.
No todo es de color negro, tambien he tenido clientes como los tuyos, con reserva de agua, bies, hidrantes, splinker, detectores,compartimetaciones automaticas, megafonia,etc. y todo funcionando a la perfeccion despues de los años, pero no suelen ser bajos comerciales de edificios de viviendas.

Según mi experiencia el principal problema es la falta de control sobre las instalaciones, salvo las industriales que estan mucho mas controladas desde el inicio, y el diseño ,sobre todo a nivel municipal en pequeños municipios, por tecnicos no expertos en la materia.

"bien diseñada, instalada y mantenida ofrece una seguridad de mínimos", eso es una obviedad de la cual solo "diseñada e instalada" puede depender de nuestro trabajo.
saludos
por
#296755
jacmaol escribió:Hola de nuevo
Me parece que pensamos parecido en cuanto a medidas de seguridad pero sin embargo nuestras experiencias con clientes parecen ser totalmente contrarias.
No soy profeta , soy realista y conozco a pocos clientes pequeños ( salvo que esten situados en centros comerciales o pertenezcan a un sector muy controlado como por ejemplo el juego) que ,con el tiempo y sobre todo si el negocio no funciona todo lo bien que quisieran, prescinden del mantenimiento de estas instalaciones e incluso de otras.

Efectivamente no coincidimos en experiencias. En las mías influye más la mentalidad, el convencimiento y la información que se suministra al cliente que el tamaño o el sector de actividad.

Yo tambien he tenido que hacer simulacros de incendio que se han quedado en simulacro de evacuacion porque faltaba por comprar los extintores y eso lleva su procedimiento de aprobacion y era un colegio.

Anecdotas tenemos todos. Conozco un centro comercial de los grandes que tiene la cuña en una puerta resistente al fuego pendiente de decisión si "arreglan" el retenedor desde hace dos años.

Y conozco redes de incendios municipales donde los bomberos saben que no pueden llenar sus depositos en caso de emergencia porque tardarían mucho tiempo.

De estos no conozco ninguno.

Conozco incluso municipios que no tienen departamento de bomberos y que han instalado hidrantes en sus calles con medidas de racores de las cuales no disponen los bomberos mas cercanos.

¿Y sigue el alcalde disfrutando de sus "atributos"?.
De acuerdo a norma hay poco donde elegir: racor barcelona y racor bombero.
De cualquer manera la solución es sencilla y barata.


No todo es de color negro, tambien he tenido clientes como los tuyos, con reserva de agua, bies, hidrantes, splinker, detectores,compartimetaciones automaticas, megafonia,etc. y todo funcionando a la perfeccion despues de los años, pero no suelen ser bajos comerciales de edificios de viviendas.

En mi caso ya digo que no influye tanto el tamaño ni el sector.

Según mi experiencia el principal problema es la falta de control sobre las instalaciones, salvo las industriales que estan mucho mas controladas desde el inicio, y el diseño ,sobre todo a nivel municipal en pequeños municipios, por tecnicos no expertos en la materia.

Repito lo del tamaño. Pues anda que en municipios grandes no se ven barbaridades.

"bien diseñada, instalada y mantenida ofrece una seguridad de mínimos", eso es una obviedad de la cual solo "diseñada e instalada" puede depender de nuestro trabajo.

Pues vamos a dárselas así, que no se las estamos dando: "bien diseñadas e instaladas"

Es condición indispensable para que se mantengan y funcionen correctamente.
Y vamos a dejar de "afinar" en requerimientos de seguridad mínimos.



saludos


saludos
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro