Para mi el artículo es correcto. Los fenómenos aeroelásticos, al contrario de lo que dice el autor, no son en absoluto nuevos, más bien son nuevos para los estructuristas de estructuras "estáticas" ya que nuestros colegas aeronáuticos los tienen muy, muy presentes todos los dias. Ellos le llaman al fenómeno flutter y es bien conocido desde los años 50 y además perfectamente predecible, si no imaginaros que las alas del A380 tuvieran un problema imprevisto de flutter en vuelo, de hecho las estructuras aeronauticas que tienen que volar a mas de ... pongamos 300 Km/h tienen que pasar ensayos de flutter, tanto en tierra como en vuelo y las pruebas de flutter en vuelo son "de alto riesgo" y para muestra unos botones
http://www.youtube.com/watch?v=kQI3AWpTWhMhttp://www.youtube.com/watch?v=qpJBvQXQC2Mhttp://www.youtube.com/watch?v=OhwLojNe ... re=relatedY aquí podeis ver el careto de tensión de la peña del centro de telemetría y del ingeniero jefe de pruebas de Airbus, el español Fernando Alonso

, en las pruebas de flutter del A380, que acabaron en incidente.
http://www.youtube.com/watch?v=ImSuZjvkATwEl problema mas grave que veo para los puentes, sin ser especialista en absoluto en la materia, es que los aeronauticos trabajan con superficies expuestas al viento perfectamente definidas, homogeneas, de propiedades y rigideces bien conocidas y que además han pasado cientos si no miles de horas en el tunel del viento, pero los tableros de los puentes no. Son difíciles de modelizar, no se pueden simular de forma fiable por medio de herramientas de CFD y los ensayos en el tunel del viento no siempre son posibles, eso hace el problema más complejo de abordar y por tanto de prever.
Lastima que mendihno ya no esté por aquí para ilustrarnos más. Un saludo si nos lee.
"La vida inteligente en la Tierra es un evento que todavía está por llegar" (Stephen Hawking)