Ing.de la energia o de materiales en upm (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Titulaciones, carreras, centros o entidades docentes, Bolonia, cursos, oposiciones, etc.
Avatar de Usuario
por
#298388
Hola Monguer3000,

Nada, solo comentarte que si realmente te interesan las 2 disciplinas ingenieriles puedes hacer la carrera de doble-grado de ingeniería de Energía y Materiales, en Madrid que imparte la univ. pública Rey juan carlos-URJ. Tal vez esta es la respuesta.
Salu2.
Avatar de Usuario
por
#298455
Hola, hola, Monguer3000,

Pues yo combinaría...

Una de estas dos posibilidades puede ser buena.

1. Grado en Energía (UPM) y luego un Máster en Materiales (en la UCM: Complutense, por ejemplo).

2. Grado en Materiales (UCM) y luego, por ejemplo, el Máster en Ciencia y Tecnología Nuclear (en la UPM).

De la primera posibilidad, no tengo datos, pero de la segunda, me consta que se puede hacer porque a un amigo mío lo aceptaron al Máster / Doctorado.

El asunto de que se haga en dos universidades distintas también puede resultar interesante para los futuros contratadores. Sobre todo, teniendo en cuenta que sean universidades conocidas "de peso".

Salud aspirante a colega
por
#298758
Dicen que todavia no se saben cuales van a ser las competencias de esa ingenieria asi que yo no la estudiaria.
Avatar de Usuario
por
#298764
Hola,

Ninguna de esas 2 ingenierías tiene atribuciones profesionales, energia y materiales, y por lo tanto tampoco colegio profesional para ejercer una profesión regulada en este país. Por otro lado el master de cualquiera de las disciplinas mencionadas, ya sean los que han aparecido en el mensaje anterior u otros no, repito, no tienen atribuciones profesionales; que si competencias pues te forman en materia ingenieril y /o se obtiene una especialización en alguna de las dos materias vía estudios de posgrado.

Existe una salvedad si se quiere, al parecer el graduado en ingeniería en energía tiene la posibilidad de, si se desea, acceder a un Master en Ing.industrial que si que le dote de las correspondientes atribuciones para ejercer esta profesión regulada.

Si aceptas un consejo, para serte sincero, yo que tú haría primero el grado en "ingeniería mecánica" y despues un "Master en ingeniería de materiales" si se quiere. Tambien pudieras hacer el grado en "ingeniería eléctrica" y despues un "master de ingeniería en energía" (ya no tenemos la Ing. industrial-esp. técnicas energéticas) o la Ing. técnica de minas, esp. recursos energéticos.
por
#298803
Filemón los grados que indicas regulan profesiones de ingenierías técnicas industriales e ingeniería técnica de minas y ninguna de ellas te otorga las que te da el Máster de Ingeniería Industrial o de Minas. Además, grados como Tecnologías Industriales o el de Aeroespacial, que son generalistas, tampoco tienen atribuciones pero sí sus máster.

Si cursas cuatro años una carrera de energía y en otro grado 4 años enfocados más que nada a la electricidad, aunque luego hagas un máster de 1 año en energía, el perfil de cada titulado es muy distinto (ni mejor ni peor, simplemente diferente). Y las empresas, a aparte de las atribuciones profesionales tienen en cuenta tu formación en el campo que demanden.

Si lo que le gusta sobre todo es la electricidad, la mecánica, diseño industrial y todo eso que estudie 4 años un grado afín y después ya que haga lo que quiera (lo que escribes), pero si lo que le gusta la energía como rama generalista y no especialista en la electricidad lo suyo es que haya un grado de 4 años sobre energía y después ya decida si quiere acceder al máster de Ingeniería Industrial o al de Ingeniería de Minas; en el segundo caso saldrá con 4 años íntegros de energía más 2 años de máster que le darán todavía más generalidad en la rama energética.
Avatar de Usuario
por
#298806
No sé, pero es que te veo bastante perdido, Sr. Enérgico.

¿Cómo es eso de que hago un máster en ingeniería industrial, o en ingeniería de minas?.

Lo que esté montado, pues montado está. ¿Pero, no se supone que un Máster es una cosa para especializarme?. Os hacéis unos líos dignos de muestra. No digo más, que parece mentira lo poco que valoráis vuestra profesión.

Cualquier día saldrá el doctorado en los diez mandamientos que todos debemos cumplir.

Salud colegas
por
#298816
reivindicador escribió:¿Pero, no se supone que un Máster es una cosa para especializarme?. Os hacéis unos líos dignos de muestra. No digo más, que parece mentira lo poco que valoráis vuestra profesión.


Hay máster, como podrían ser tecnología nuclear o de ingeniería en estructuras que son "especialistas" y otros que son generalistas y cursas asignaturas que vendrían a ser las correspondientes a partir del segundo ciclo en titulaciones prebolonia y que daba un perfil general y no especialista al ingeniero industrial, ingeniero de minas, naval o el que fuera, ya que las especialidades eran más bien de carreras de ciclo corto y en las de ciclo largo cursabas intensificaciones (e incluso ni eso)

Todo esto para decir que no es así, que los máster no son todos para especializarse y por esa misma razón existen grados generalistas con acceso sin complementos de formación al máster, que en el caso del ámbito industrial es tecnologías industriales (al menos en la UPM). Esa persona será graduado en tecnologías industriales y máster en II, pero no máster en II especializado en tal.

Yo creo que el que no has entendido todo esto eres tú, ya que si una persona cursa un grado que se enfoca a una temática en concreto, como podría ser la química, la energía... no sé, lo que sea, y después hace un máster que no sea especialista, tendrá una formación más generalista que si cursara un máster en química, energía o similar e incluso habría que ver la orientación del máster (académica e investigadora, profesional...) y tendría un perfil diferente al anterior.

Saludos
Avatar de Usuario
por
#298821
Energico escribió:
reivindicador escribió:¿Pero, no se supone que un Máster es una cosa para especializarme?. Os hacéis unos líos dignos de muestra. No digo más, que parece mentira lo poco que valoráis vuestra profesión.


Hay máster, como podrían ser tecnología nuclear o de ingeniería en estructuras que son "especialistas" y otros que son generalistas y cursas asignaturas que vendrían a ser las correspondientes a partir del segundo ciclo en titulaciones prebolonia y que daba un perfil general y no especialista al ingeniero industrial, ingeniero de minas, naval o el que fuera, ya que las especialidades eran más bien de carreras de ciclo corto y en las de ciclo largo cursabas intensificaciones (e incluso ni eso)

Todo esto para decir que no es así, que los máster no son todos para especializarse y por esa misma razón existen grados generalistas con acceso sin complementos de formación al máster, que en el caso del ámbito industrial es tecnologías industriales (al menos en la UPM). Esa persona será graduado en tecnologías industriales y máster en II, pero no máster en II especializado en tal.

Yo creo que el que no has entendido todo esto eres tú, ya que si una persona cursa un grado que se enfoca a una temática en concreto, como podría ser la química, la energía... no sé, lo que sea, y después hace un máster que no sea especialista, tendrá una formación más generalista que si cursara un máster en química, energía o similar e incluso habría que ver la orientación del máster (académica e investigadora, profesional...) y tendría un perfil diferente al anterior.

Saludos


Según ese razonamiento, mañana pongo un máster en "matemática-física y química general". No siempre lo que se haga tiene que estar bien hecho.

Esto es, primero te aprendes cómo funciona una turbina y luego le pegas fuerte a las leyes de la cinemática de Newton. ¿No te parece una charada?.

Y, Enérgico, el ataque iba contra los pensadores de estas cosas...

Salud colegas
por
#298823
Yo también pienso que Bolonia era una oportunidad muy buena de hacer una reforma de verdad y de adecuarnos a Europa de verdad, y no se ha hecho nada de esto.

Lo interesante habría sido que todas las atribuciones estuviesen en el grado, y que éstos fuesen los profesionalizantes, y que los másters fuesen, desde luego, especialistas, y no másters paraguas, generalistas y con atribuciones exclusivas. Pero habría que contentar a ciertos colectivos, y ya está. Ahora en lugar de técnicos e ingenieros habrá grados y másters. ¿Y el avance? Pues ninguno.

Pero las cosas están como están. Para trabajar en España está claro que es mejor un máster en Ingeniería Industrial, por normal general, que un máster en Ingeniería Mecánica o Ingeniería Química viniendo de sendos grados. Pero para trabajar fuera lo correcto, seguro, son los másters especialistas.
por
#298826
reivindicador escribió:Según ese razonamiento, mañana pongo un máster en "matemática-física y química general". No siempre lo que se haga tiene que estar bien hecho.

Esto es, primero te aprendes cómo funciona una turbina y luego le pegas fuerte a las leyes de la cinemática de Newton. ¿No te parece una charada?.

Y, Enérgico, el ataque iba contra los pensadores de estas cosas...

Salud colegas


Hola

Es que realmente no es así. La formación generalista que te da el máster no es formación básica (cinemática) ya que es consecutivo al grado y trata (dependiendo de su orientación) de seguirte formando.

Unos te formarán más en lo que ya has cursado y otros, los que son más generalistas, impartirán asignaturas que no tienen porqué corresponderse con la temática del grado del que vienes, pero la formación básica ya la tienes. Es como si en 4º de Ingeniería, una vez has cursado la formación básica te empiezan a explicar asignaturas variadas que por tu formación básica de los tres años anteriores puedes abordar sin problemas.

Entonces no quiere decir que te "especialices" por norma general, dependerá del máster. Si por ejemplo haces Ingeniería de la Energía y luego cursas el máster en Tecnología Nuclear pues sí, es especialista, pero si cursas el de Ingeniería Industrial no. tendrás una formación más generalista. Del mismo modo un Ingeniero en Mecánica, por ejemplo, si después del grado cursa el máster en Estructuras pues se especializa en eso, pero si por el contrario hace el de II u otro del estilo pues su formación no será tan especialista. No sé si se me entiende.

joseluisSdC escribió:Yo también pienso que Bolonia era una oportunidad muy buena de hacer una reforma de verdad y de adecuarnos a Europa de verdad, y no se ha hecho nada de esto.


Hay una reforma profesional pendiente, que por todo el tema de la crisis está parada. Yo creo que las atribuciones deberían estar todas, al revés, en los máster y ser todos especialistas (cosa que ahora no ocurre).

Es decir, cursas un grado y luego si quieres dedicarte al tema de estructuras, pues haces el máster habilitante de estructuras. Pero esto es otro tema del que se ha hablado largo y tendido en el foro. Ahora sigue habiendo paradojas como que un grado (por ejemplo tecnologías industriales) no pueda firmar nada a los 4 años, pero si cursa el máster de uno o dos años (dependiendo de la Univ.) pues sí puede firmar de todo :pausa

En fin, a ver si ponen todo esto en orden algún día.

Saludos
por
#298828
¿Cómo van a estar las atribuciones profesionales en el máster? Los grados deben forman profesionales, es decir, deben ser profesionalizantes y deben poseer atribuciones, es de cajón. El máster es un escalón más allá, los hay profesionalizantes, de investigación, etc. y es el paso previo al doctorado.

Una persona que estudie 4 años ya debe ser capaz de desempeñar un trabajo, y debe ser capaz de firmar para lo que es competente. Si en Europa se forman ingenieros en 3 o 4 años, nosotros queremos hacerlo en 5 o 6? ¿Para qué?

Lo dicho, los másters deben ser especialistas, y las atribuciones PROFESIONALES deben estar en el grado.

Y lo del grado en tecnologías industriales sin atribuciones y máster en II paraguas con TODAS las atribuciones es cosa de querer mantener algo que no habría por qué mantener. Pero se ha dejado pasar esta opoertunidad, y no habrá más.
por
#298830
joseluisSdC escribió:¿Cómo van a estar las atribuciones profesionales en el máster? Los grados deben forman profesionales, es decir, deben ser profesionalizantes y deben poseer atribuciones, es de cajón. El máster es un escalón más allá, los hay profesionalizantes, de investigación, etc. y es el paso previo al doctorado.

Una persona que estudie 4 años ya debe ser capaz de desempeñar un trabajo, y debe ser capaz de firmar para lo que es competente. Si en Europa se forman ingenieros en 3 o 4 años, nosotros queremos hacerlo en 5 o 6? ¿Para qué?

Lo dicho, los másters deben ser especialistas, y las atribuciones PROFESIONALES deben estar en el grado.

Y lo del grado en tecnologías industriales sin atribuciones y máster en II paraguas con TODAS las atribuciones es cosa de querer mantener algo que no habría por qué mantener. Pero se ha dejado pasar esta opoertunidad, y no habrá más.


Jose Luís si lo piensas detenidamente en 4 años (ni en 5) no da tiempo a formar a una persona para determinadas "cosas". A mí me ha parecido y parecerá una brutalidad siempre. Como mucho asignaría a los grados atribuciones profesionales muy generales y dejaría las concretas y "más gordas" a los máster.

De todos modos, sobre lo de dejar pasar la oportunidad... no lo sé yo, a lo mejor les obligan con la reforma profesional esa que querían hacer y de la que hay un borrador que "libera" bastante el tema de las atribuciones profesionales. Es que no se va a hacer todo de golpe; en Europa no lo sé, pero creo que el tema de las atribuciones es diferente.
por
#298831
En el resto de Europa un ingeniero, para nada, está 5 o 6 años estudiando. Que vale, que aquí dado la poquita industria, y lo familiar que es, es más conveniente formar un ingeniero generalista que no 5 especialistas (con la distinta carga lectiva que conlleva formar alguien que sepa de todo a formar a varios especialistas, claro), pero al resto de Europa les va bien como les va, y a nosotros...pues no tanto. Pero esto ya implica una reforma mucho más amplia y que toque muchos más sectores...

Che, lo que hay que hacer es salir por patas en cuanto se pueda. :lol
por
#302476
En la URJ te pone "....que con el futuro máster en ingeniería industrial.....", lo dicen con palabras muy pensadas para evitar posibles juicios cuando estos ingenieros salga y no tengan competencias ni colegio, escusa posible: "nosotros dijimos que con el futuro", habrá algun futuro máster.
por
#305333
Buenas, soy nuevo en el foro y no quería crear un nuevo tema por eso utliizo este. El problema es que me he llevado varios dias indesiso sobre en que ingeniería estudiar. Un día pensaba una cosa y otro otra (dudaba entre energías, electrica y mecanica). Y alfinal eché la preinscripción en Ingeniería de la Energía que me parecia bastante interesante. El problema aora es que cada vez le doy mas vueltas a la cabeza y no se si ha sido buena opcion, si voy a estar estudiando algo que no va tener salidas, puesto que otras carreras como el caso de un electrico, podra hacer lo mismo que un energito pero no al contraio. Alguien que sepa del tema, me gustaria que opinase acerca si debo cambiar de carrera a la electrica por ejemplo, ya que estoy todavia a tiempo hasta el 5 de julio o por el contrario es una opcion de futuro con la que no pasare hambre.

Espero una respuesta pronto, simplemente por que me urge, gracias de antemano.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 5 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro