Carlos_Asturies escribió:Si quieres seguimos discutiendo sobre teorías económicas, sobre intervencionismo, sobre liberalismo, sobre socialismo... sobre lo que quieras... y los bancos encantados, viendo como nos entretenemos con las chorradas...
A uno le hierve la sangre cuando se entera de que el BCE está prestando dinero a los bancos (y cajas reconvertidas en Bancos) a bajo interés, para que luego estos, en vez de poner crédito en la calle, se dediquen a comprar deuda soberana a intereses altísimos... SE ESTÁN RIENDO DE NOSOTROS... ¿y eso no merece una reflexión?
NO EXISTE LA DEMOCRACIA, el sistema político del "primer" mundo es la OLIGARQUIA FINANCIERA. Nos hacen pensar que elegimos a quién nos gobierna, pero en realidad sólo elegimos a quién "creemos" que nos gobierna, y mientras, cuanto más entretenidos, menos nos damos cuenta.
Sólo un país se ha atrevido a hacer frente a esa oligarquía, ISLANDIA, y la verdad... les tengo envidia.
Antes de que te empiece a hervir, entiende el mecanismo.
Lo que hace el BCE es una forma encubierta de ayudar a las economías nacionales. Por sus estatutos, tiene prohibido comprar deuda... lo que hace es prestar a bancos europeos a bajo interés, para que los bancos compren esa deuda soberana.
Indirectamente, el BCE compra deuda, y ayuda a sanear la banca.
Si no lo hicieran así, los bancos no comprarían deuda soberana... por tanto, habrían menos "compradores de deuda", y el equilibrio oferta-demanda se situaría de modo que los tipos de interés que pagaríamos los estados que estamos en crisis, sería más altos... y en definitiva, todos los españoles (e italianos, etc.), tendríamos que pagar más a los bancos internacionales para que nos prestaran.
La culpa de todo esto... no es de los bancos (si no te gustan, no les pidas créditos), ni de ninguna "oligarquía financiera". Sino de los gobiernos, los políticos, la administración pública... que gasta gasta y gasta... y tiene que pedir créditos para pagar ese gasto.
Yendo a la base:
No es malo pedir crédito. De hecho es muy bueno.... siempre que lo que produces con ese dinero sea mayor que el interés.
Para una empresa que invierte en algo que le produce un 4% anual, es deseable conseguir un crédito al 3% anual, en vez de invertir su propio patrimonio.
Para un estado que crece al 4% anual... no es malo pedir créditos al 3% anual... ya que al subir los ingresos más que el coste... digamos que le sale "gratis".
El problema es la adicción de la administración al gasto... no pasa nada cuando la economía crece.... pero cuando la economía deja de crecer... en vez de dejar de pedir crédito, pues tiene que pedir aún más para satisfacer sus necesidades creadas... y entra en una dinámica de cada vez más deuda, deuda cada vez más cara, etc.
Yo creo que todo esto, sencillamente, es culpa de "lo público". Y si lo que hacemos es "hacer más grande lo público", porque "lo privado" no nos gusta... pues lo que haremos será agrandar aún más el problema.
Lo que he dicho... ¿"los mercados", las entidades financeras internacionales, no nos gustan? Perfecto... pues no les vendamos deuda... Nadie nos obliga.
Recortemos gastos, y así, gastamos sólo lo que producimos, y no tenemos ningún trato con esa "oligarquía financiera".
Pero... ¿por qué la izquierda se queja cuando la derecha actual pretende ir en esa dirección?