Recortes para los universitarios. (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Titulaciones, carreras, centros o entidades docentes, Bolonia, cursos, oposiciones, etc.
Avatar de Usuario
por
#301812
Carlos_Asturies escribió:Jose-mac... sin acritud... pero tu último mensaje me parece una puñetera vergüenza... no sólo porque no estoy de acuerdo con lo que dices, sino por la forma que tienes de dirigirte a los que no opinan como tú... con comentarios que faltan al respeto de forma personal... bajo mi forma de ver.

Entiendo que para ti la Universidad sólo debe estar al alcance de los que aprueben todo o de los que tengan dinero para pagarla... Pues tú estas pidiendo la Universidad de los años 60... para ti toda.

Como siempre... aquello de igualdad de posibilidades... quedó en el olvido.




La universidad no es un derecho básico absoluto, como la continuación de la educación básica.
Es un privilegio que tenemos la suerte de disfrutar. Y es cara. Muy cara.

Una carrera universitaria técnica vale unos 10 mil euros por año, así a ojo.
Es decir, no es gratis. Vale un montón de pasta. Pasta que pagamos todos. Pasta que no podemos dedicar a otras cosas.

Si el estado paga, el estado debe exigir un resultado. No sé si el mínimo debe ser el 100%, o el 80% (a mí menos del 80% me parece poco).

Tal vez deberíamos dejar de ser tan alegres y festivos y tomarnoslo de verdad en serio. ¿Es normal en otros países que las carreras de 4 años duren 6?
¿es normal repetir? ¿y tripitir?
¿es aceptable? Pues para mí no.

Todos sabemos que en la universidad hay mucha juerga, mucha buena vida, mucho pasar horas en la cantina... y no es del todo popular el pasar varias horas al día cada día en la biblioteca.
También hay quien se esfuera y mucho para obtener resultados.
Es injusto pagarles a todos por igual.
Hablo de mis percepciones cuando estudiaba, en los años 90.

Para mi, ese espiritu de "yo voy sacandome poco a poco mi carrera" no es tolerable. Eso es derrochar el dinero de los ciudadanos.

Es sencillo. Si no lo das todo, no haces el 110% para aprobarlo todo, pues muy bien, pero el año que viene, paga lo que no hayas superado.

¿tenemos o no tenemos cultura del esfuerzo? ¿realmente lo hemos dado todo para aprobar?

Estudiar una ingeniería, está al alcance de casi cualquier persona, gracias a los recursos públicos. Pero a cambio, ya que consumes recursos públicos, hay que darlo todo. Dedicar toda la capacidad, todo el tiempo y todo el esfuerzo para estudiar.

Si estudias y te lo pagas tú todo, entonces haz lo que quieras. Es tu dinero.
Avatar de Usuario
por
#301813
xerox_04 escribió:una pregunta jose-mac: ahí estás metiendo también a los que tienen que estudiar y trabajar a la vez? o solamente a los que estudian?

Coincido contigo en que la universidad no debería ser para los que juegan al mus y demás, pero no siempre la fórmula si estudias apruebas funciona. Creo que más bien poca gente de los que estamos aquí hemos vacilado en nuestros años de carrera, a algunos les ha ido bien, a otros mal...en fin...sigo pensando en que las medidas me parecen demasiado excesivas, y más aún para la época en la que estamos..


No.
Ahí no estoy metiendo a los que estudian y trabajan a la vez.

No conozco la ley (aunque estoy de acuerdo con su espíritu). Si una persona trabaja, entiendo que es normal que se matricule de menos créditos. Aunque sí se debería ser realista con los créditos en los que se matricula y que aprueba.
por
#301814
jose-mac escribió:
xerox_04 escribió:una pregunta jose-mac: ahí estás metiendo también a los que tienen que estudiar y trabajar a la vez? o solamente a los que estudian?

Coincido contigo en que la universidad no debería ser para los que juegan al mus y demás, pero no siempre la fórmula si estudias apruebas funciona. Creo que más bien poca gente de los que estamos aquí hemos vacilado en nuestros años de carrera, a algunos les ha ido bien, a otros mal...en fin...sigo pensando en que las medidas me parecen demasiado excesivas, y más aún para la época en la que estamos..


No.
Ahí no estoy metiendo a los que estudian y trabajan a la vez.

No conozco la ley (aunque estoy de acuerdo con su espíritu). Si una persona trabaja, entiendo que es normal que se matricule de menos créditos. Aunque sí se debería ser realista con los créditos en los que se matricula y que aprueba.

quizá aquí, aparezca otro problema, que seguramente no te pasaba en los años 90. si tienes que trabajar jornada laboral 8 horas para poder pagarte los estudios, entonces es muy difícil ir a clase. y claro, como ahora pasan lista... pues te jodes no?
con eso no digo que no se deba ir a clase (yo no me saltaba muchas), pero había gente que no podía porque estaba trabajando y esa asignatura sólo la daban a una hora. ahora es muy difícil trabar y estudiar a la vez, o eso dicen los que están.
Avatar de Usuario
por
#301816
Jose-mac, respecto a los estereotipos y opiniones personales sobre los universitarios de este país,.. poco más tengo que decir aparte de lo ya dicho anteriormente.

Lo que me llama la atención, es que haces responsable del "fracaso universitario" exclusivamente al alumno... :nono Y aquí, que cada palo aguante su vela... porque algo también tendremos que decir de los profesores lamentables, de las clases inservibles, de un sistema docente totalmente desfasado, por no hablar del sistema de evaluación... ¿o es que por ser más duros se enseña más?

Yo no se lo que significó para ti la carrera, pero para mi no fue más que un obstáculo que saltar... y es que, lo aprendido en la carrera fue una base para mi desarrollo posterior como Ingeniero, pero una base demasiado pequeña para el esfuerzo que supone sacar una carrera de nivel superior. Un obstáculo porque me encontre con profesores deprimentes (también los había buenos, pero los menos)... horas de clases sin ningún sentido... pocas prácticas... poco afán motivador en el profesorado... en definitiva, un puñetero TRÁMITE esto de lo carrera, para tener un título, que luego si, permita formarte trabajando.

jose-mac escribió:Estudiar una ingeniería, está al alcance de casi cualquier persona, gracias a los recursos públicos. Pero a cambio, ya que consumes recursos públicos, hay que darlo todo. Dedicar toda la capacidad, todo el tiempo y todo el esfuerzo para estudiar.

Si estudias y te lo pagas tú todo, entonces haz lo que quieras. Es tu dinero.


¿Como se evalúa si lo das todo? ¿Por créditos aprobados? Así se lleva haciendo desde siempre. Cuando yo estudiaba, creo recordar que tenía que aprobar el 60% de los créditos matriculados (estando obligado a matricularte como mínimo del equivalente en créditos a un curso), y en mi Universidad la media para sacar II era de 8 años (plan de estudios de 6 años), y para ITI era de 5 años (plan de estudios de 3 años)... Según tú, en Asturias seremos unos vagos... nada tendrá que ver la dificultad que impongan los profesores o su incompetencia en algunas materias.

Pero claro, en época de bonanza nada se hizo para mejorar la educación universitaria... y ahora que hay vacas flacas... nos cargamos al eslabón débil, los estudiantes sin recursos.

Es TERRIBLE, que plantees un sistema universitario tan injusto en el cual:
- Si no tienes recursos, y no apruebas casi todo, fuera de la Universidad.
- Si tienes recursos, y no apruebas casi nada, sigue con nosotros...total... tienes dinero para pagarlo.
Avatar de Usuario
por
#301860
Carlos_Asturies escribió:Jose-mac, respecto a los estereotipos y opiniones personales sobre los universitarios de este país,.. poco más tengo que decir aparte de lo ya dicho anteriormente.

Lo que me llama la atención, es que haces responsable del "fracaso universitario" exclusivamente al alumno... :nono Y aquí, que cada palo aguante su vela... porque algo también tendremos que decir de los profesores lamentables, de las clases inservibles, de un sistema docente totalmente desfasado, por no hablar del sistema de evaluación... ¿o es que por ser más duros se enseña más?

Yo no se lo que significó para ti la carrera, pero para mi no fue más que un obstáculo que saltar... y es que, lo aprendido en la carrera fue una base para mi desarrollo posterior como Ingeniero, pero una base demasiado pequeña para el esfuerzo que supone sacar una carrera de nivel superior. Un obstáculo porque me encontre con profesores deprimentes (también los había buenos, pero los menos)... horas de clases sin ningún sentido... pocas prácticas... poco afán motivador en el profesorado... en definitiva, un puñetero TRÁMITE esto de lo carrera, para tener un título, que luego si, permita formarte trabajando.

jose-mac escribió:Estudiar una ingeniería, está al alcance de casi cualquier persona, gracias a los recursos públicos. Pero a cambio, ya que consumes recursos públicos, hay que darlo todo. Dedicar toda la capacidad, todo el tiempo y todo el esfuerzo para estudiar.

Si estudias y te lo pagas tú todo, entonces haz lo que quieras. Es tu dinero.


¿Como se evalúa si lo das todo? ¿Por créditos aprobados? Así se lleva haciendo desde siempre. Cuando yo estudiaba, creo recordar que tenía que aprobar el 60% de los créditos matriculados (estando obligado a matricularte como mínimo del equivalente en créditos a un curso), y en mi Universidad la media para sacar II era de 8 años (plan de estudios de 6 años), y para ITI era de 5 años (plan de estudios de 3 años)... Según tú, en Asturias seremos unos vagos... nada tendrá que ver la dificultad que impongan los profesores o su incompetencia en algunas materias.

Pero claro, en época de bonanza nada se hizo para mejorar la educación universitaria... y ahora que hay vacas flacas... nos cargamos al eslabón débil, los estudiantes sin recursos.

Es TERRIBLE, que plantees un sistema universitario tan injusto en el cual:
- Si no tienes recursos, y no apruebas casi todo, fuera de la Universidad.
- Si tienes recursos, y no apruebas casi nada, sigue con nosotros...total... tienes dinero para pagarlo.



Si una universidad tiene un indice de suspensos desproporcionado, habrá que protestar en la universidad por la baja calidad de su profesorado.

No es serio que los universitarios se vayan de fiesta el jueves por la noche. Pero es menos serio aún que los profesores compitan a ver quien es quien suspende a más.

Si un profesor suspende a más del 20% de su alumnado... o los alumnos son un poco zoquetes, o el profesor es un puñetero inútil... (esto último es, desde luego, lo más probable). Y además está despilfarrando dinero público.

No cobra por dar clase limitandose a exponer una serie de conocimientos. Eso lo puede hacer el conserje manejando un DVD.
Cobra por conseguir que sus alumnos aprendan. Y cobra por el 100% de sus alumnos.
La única demostración de la buena realización de su trabajo, es la que los alumnos hacen al realizar los exámenes, demostrando que efectivamente han aprendido.

Un profesor que suspenda a más del 20%, debería recibir una amonestación formal. Y como en la empresa privada: a la tercera amonestación, a la puta calle con despido procedente. Sin un duro de indemnización.
Un profesor que suspende a una proporción elevada de su alumnado, es un mal profesional de la enseñanza. Es un inútil. ¡A la calle!.

Por la misma razón, una universidad en la que lo duración media de los estudios es de un 120% o más, del tiempo teórico de la carrera, es una mala universidad.

Es mi opinión.


La universidad es muy cara, y la pagamos todos. No es para hacer el chorras. Ni yendose de fiesta el jueves para ir a la clase del viernes medio grogui... ni para tratar de engordar el ego propio suspendiendo al 95% de tu alumnado porque tú eres más chulo que nadie.


Y con respecto a tu última frase, tú opinarás que no es justo, pero yo creo que no.
Que cada uno, con su dinero, haga lo que quiera. Faltaría más... pero con el dinero de todos, hay que ser responsable.
Avatar de Usuario
por
#301923
Jose-mac seguro que en los años de bonanza de 2005 2006 no dirías esas cosas "con el dinero de todos..."
por
#301931
jose-mac escribió:Un profesor que suspenda a más del 20%, debería recibir una amonestación formal. Y como en la empresa privada: a la tercera amonestación, a la puta calle con despido procedente. Sin un duro de indemnización.


¿Y por qué no se les bajan simplemente los sueldos a esos señores en relación a lo que se suben las matrículas? Si en las universidades algunos exigen cosas trasnochadas o con dificultades absurdas y arbitrarias, a la larga eso ocasiona un coste económico que contribuye directamente a la crisis y del hay que disuadir a todos los responsables aunque sean funcionarios. Mejor dicho, hay que disuadir especialmente a nuestros empleados si no hacen bien lo que les encomendamos, que eso es exactamente lo que son aunque a veces se crean otra cosa. No penalizar encima y además exclusivamente a los que además tienen que aguantarles incompetencias y arbitrariedades que no se pueden ni contar por increibles. Los que de verdad hacen el cafre que paguen por ello a ver si se empiezan a enterar, por ejemplo aquel que decías antes por el que protestaron al rector seguro que hasta terminó el "incidente" cobrando igual o más que antes y riendose de todos, que como sabemos es lamentablemente lo más normal.

El dinero a fin de cuentas no es lo peor, muchos titulados le pagan a Hacienda cada año más que todo lo que pagaron en matrículas en su vida, lo peor de todo es el tiempo que se le hace perder a la gente. Que ese no vuelve, ni tampoco vuelven los salarios de ese tiempo que se ha perdido haciendo tonterías que no le sirven a nadie para nada, ni mucho menos vuelven los impuestos correspondientes a ese tiempo perdido que reitero que pueden ser en un año como todas las tasas juntas. Vale que suban las matrículas (no queda otra), pero en compensación que cualquier exigencia arbitraria o absurda que haga perder el tiempo a cientos o puede que miles de personas, o incluso a una sola, tenga unas responsabilidades gravísimas y no la impunidad más absoluta como hasta ahora. Por compensar. Si es así puede aceptarse, y además de buen grado y en plan ya era hora.

Oprimir solo a los más indefensos yo no lo veo bien, hay que "darles algo" también a los más defendidos no sea que se crean que están o han estado haciendo una gran labor.
Avatar de Usuario
por
#301934
Jose-Mac, respecto a lo de evaluar a los profesores y penalizar a los que suspendan a mas de un 20%, te comento que en las DESCRIPCIONES DEL PLAN DE ESTUDIOS de muchas asignaturas de Aero en la UPM, se pone un 70% de aprobados como PREVISION del DEPARTAMENTO.
Ahora aplica esto a 600 alumnos, 10 asignaturas por año, con la misma expectativa en cada asignatura y veras porque se tardan 6 años en acabar una carrera de 4.
por
#301946
Voy a dar mi punto de vista sobre este tema.

Primero y todo estoy de acuerdo con el razonamiento de los últimos posts, no es normal que en una universidad la norma general sea suspender. Algo no funciona, lo normal sería aprobar si se estudia, y en general, no creo que la gente suspenda por el hecho de que salgan de fiesta o no se lo tomen en serio, por esa regla de tres, los estudiantes de ingeniería deben de ser los más juergueros de todas las carreras.

Además, la universidad tendría que valer no sólo para formar en unos específicos conocimientos técnicos, sino también como una experiencia vital única, y este es un punto que no se termina de entender en España. No son únicamente los conocimientos los que te van a permitir ser un profesional de éxito en el futuro, también son necesarias una serie de habilidades sociales, y me temo que las universidades Españolas son totalmente ineptas en este apartado.

Es más, lo voy a llevar al tema personal, porque puedo dar un punto de vista más internacional. En España, en el País Vasco en concreto, estudié una ingeniería técnica de minas, estudié a fondo, y lo compatibilicé con aprender Inglés, y me llevó 5 años sacarme las asignaturas y uno extra el proyecto de fin de carrera, estudié todos los veranos desde el 1 de Agosto una media de 4-6 horas diarias, muchos fines de semanas incluídos. Y no soy tonto.

Ahora estoy en Gran Bretaña, en una universidad prestigiosa, sacando notas muy altas (77%), estudiando menos de lo que estudiaba en España, aprendiendo más y disfrutando mucho más, así que me da que el sistema Español de "cuanto más difícil más prestigio" es el que no funciona, porque las universidades Españolas no son más prestigiosas que las Europeas, así que se debieran de dar cuenta de que algo va mal. Es un derroche de dinero tener a un estudiante por más años de los necesarios, si la carrera es de 4 años, haz que cualquiera que se esfuerce pueda sacarla en 4 años, y los que no, que no tengan oportunidades para repetir.

Ahora pasando a un tema un poco más general, el ministro de Educación se debiera de dar cuenta de que si quitas fondos a la educación, no vas a tener cimientos con los que poder formar tu futura sociedad, se me ocurren muchas más cosas en las que recortar antes que tocar ninguna beca. Por ejemplo: recortar empresas públicas o semipúblicas que hay repartidas por el país, recortar la administración, dejar de dar un trato de favoritismo a la religión, recortar los fondos al ejército, etc.

Si se recorta los ya de por si muy bajos fondos que tiene la educación, muy mal futuro le auguro al país, y es una pena, porque eso querrá decir que no podré volver al país donde nací en muchos años, y que todo el dinero que se gastaron en mi educación, lo habrán desperdiciado.
por
#301949
oier escribió:Voy a dar mi punto de vista sobre este tema.

Primero y todo estoy de acuerdo con el razonamiento de los últimos posts, no es normal que en una universidad la norma general sea suspender. Algo no funciona, lo normal sería aprobar si se estudia, y en general, no creo que la gente suspenda por el hecho de que salgan de fiesta o no se lo tomen en serio, por esa regla de tres, los estudiantes de ingeniería deben de ser los más juergueros de todas las carreras.



Más razón que un santo...
por
#302111
Es que lo que no puede ser es que el gobierno se gaste unos 60.000 € en formar a un ingeniero que después va a ser aprovechado por Merkel o Cameron.
Si se recorta en educación, además de favorecer a aquellos con gran capacidad económica, se estarán perdiendo personas que podrían ayudar a levantar este país.
Actualmente navegamos a la deriva....
por
#302316
jose-mac escribió:Perdona que te lo diga, pero en tu universidad deben ser un poco torpones, ¿no?
Tal vez os pongan algo en la máquina del café. No sé.

En mi escuela, el que más aprobó en primero, aprobó todas. El 100% de las asignaturas. Y con bastantes excelentes ademas.
Conocía a una compañera que en 2ª, además de matricularse de todos los créditos obligatorios, hizo 2 asignaturas extra. De nuevo lo aprobó todo. (es decir, habían 10 asignaturas cuatrimestrales, hizo 2 más... aprobó el 120% de las asignaturas)

Mi escuela es la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Barcelona (ETSEIB). No regalan la carrera, pero la mayoria de los estudiantes se sacan los 5 años en 6... pero el número de los que se la sacan en 5, a curso por año, no es en absoluto despreciable, es un buen porcentaje del total.


En Madrid somos unos torpones o en Bcn sois muy listos. Según como se mire.

En mi escuela había asignaturas que no aprobabó nadie el 1er año excepto los que estaban repitiendo. Hablo de asignaturas como circuitos, en las que hubo años en que aprobaron 6 personas, incluyendo febrero, junio y septiembre.

Como no encuentro datos de mi antigua escuela, y esto no tienes por qué creertelo (¿de veras estudiaste ingeneiría y no viste asignaturas tapón?), pongo los que ha publicado mi actual universidad:

- Tª de circuitos (de ITI): 390 matriculados. 1 aprobado. 5% de tasa de éxito.
- Tª de circuitos (de II): 170 matriculados. 14% de tasa de éxito.
- Máquinas eléctricas (II). 77 matriculados. 11% de tasa de éxito.
- Ecs diferenciales 17% de tasa de éxito.
- Ampliación de cálculo 22%

Y así un largo etcéteta. Se ve claramente por qué hay medias de 7 y 8 años para terminar la carrera.

Aquí hablan de 7 años de media para terminar ITI:
http://www.upm.es/innovacion/cd/01_eval ... strial.pdf

jose-mac escribió:¿por qué una 3ª matrícula? Yo jamás tripití. Y como yo, la mayoría.
Igual habría que hincar un poco más los codos, ¿no?

¿sabes jugar al mus? Yo no. Yo estudiaba.
¿has salido de cena + fiesta algún jueves ultimamente?
Yo lo hice dos veces, cuando estaba en 5º.


Con los datos que he expuesto anteriormente se explica por qué hay 3ªs matrículas.

- Sí, sé jugar al mus
- Últimamente salgo de fiesta cuando me place, que para algo ya terminé la carrera.

Los compañeros de ade, historia, filolofía y otras tantas no están de acuerdo con la relación que intentas hacer de salir+mus = fracaso universitario.


jose-mac escribió:¿Calculado para qué?... ¿para exigir que los estudiantes que reciben beca estudien 25 de las 24 horas del día?

Si te pagas tú la carrera, rascate los huevos lo que quieras.

Si estás viviendo de lo que te da el estado, dejate los puñeteros ojos en los libros. Entre semana, después de las clases, dedica 6 horas al día cada día a estudiar, y dedica 10 horas más el sábado, y 10 el domingo.

Joder, que estás estudiando una carrera gracias al pastizal que le tengo que pagar al estado cada mes.... y tienes ventipocos años. Nunca vas a tener más energía y más capacidad de esfuerzo de la que tienes ahora.

¡Cierra el ordenador y ponte a estudiar, coño!


Oye, ¿dónde he dicho yo que los becados no deban dejarse los huevos estudiando?, a mi eso me parece estupendo y es lo que hay que hacer.

Pero esta reforma que se va a hacer en tasas y becas no se hace para buscar mejores estudiantes. Dejémoslo claro, esto se hace para penalizar a los que menos recursos tienen, y a los ingenieros en particular.

Hay que tener en cuenta que:

1)La penalización (DESCOMUNAL) se va a hacer en las tasas de 2ªs y 3ªs matrículas.

2)En España tenemos unas escuelas de ingeniería que son de las que más suspensos tienen de toda Europa y en las que más se tarda en terminar.

3)Los becarios tendrán que pagar las asignaturas que repitan.


Si tú eres becario es porque tienes poca renta. También has de ser un buen estudiante para llegar al % de aprobados mínimo (que van a subir para dejar a más gente fuera).

Hasta aquí ok. Pues con la reforma los becarios pagarán las asignaturas repetidas, y éstas a su vez sufrirán un incremento BRUTAL de penalización en las tasas.

Con esto aunque seas un excelente estudiante que aprueba su 80% anual, el otro 20% tendrás que pagarlo penalizado. Y si tienes poca renta y te penalizan(hablamos de matriculas de hasta 600€ por asignatura), el resultado es que te cargas a los buenos estudiantes con pocos recursos.


No sé si me explico. Yo no critico que se exija mejores estudiantes y que se estudie más, lo que critico es que el se ha ido a dar cera a los que vienen de familias humildes, por buenos que sean estudiando.
por
#302320
Tesla escribió:
jose-mac escribió:Perdona que te lo diga, pero en tu universidad deben ser un poco torpones, ¿no?
Tal vez os pongan algo en la máquina del café. No sé.

En mi escuela, el que más aprobó en primero, aprobó todas. El 100% de las asignaturas. Y con bastantes excelentes ademas.
Conocía a una compañera que en 2ª, además de matricularse de todos los créditos obligatorios, hizo 2 asignaturas extra. De nuevo lo aprobó todo. (es decir, habían 10 asignaturas cuatrimestrales, hizo 2 más... aprobó el 120% de las asignaturas)

Mi escuela es la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Barcelona (ETSEIB). No regalan la carrera, pero la mayoria de los estudiantes se sacan los 5 años en 6... pero el número de los que se la sacan en 5, a curso por año, no es en absoluto despreciable, es un buen porcentaje del total.


Pues sin querer intervenir en el hilo, los numeros que da JOSE-MAc , es que son un chollo, aqui en madrid no aprueban en esa cantidad ni en las privadas esas que llaman facilonas, y en las publicas ni pensarlo........vamos que yo firmaba.
De donde podemos deducir que los de barcelona son mas listos que los de madrid............o que en esa universidad es mas facil.........cada cual coja lo que quiera, en razon a la logica y buena administraccion de un pater-familias :cheers




En Madrid somos unos torpones o en Bcn sois muy listos. Según como se mire.

En mi escuela había asignaturas que no aprobabó nadie el 1er año excepto los que estaban repitiendo. Hablo de asignaturas como circuitos, en las que hubo años en que aprobaron 6 personas, incluyendo febrero, junio y septiembre.

Como no encuentro datos de mi antigua escuela, y esto no tienes por qué creertelo (¿de veras estudiaste ingeneiría y no viste asignaturas tapón?), pongo los que ha publicado mi actual universidad:

- Tª de circuitos (de ITI): 390 matriculados. 1 aprobado. 5% de tasa de éxito.
- Tª de circuitos (de II): 170 matriculados. 14% de tasa de éxito.
- Máquinas eléctricas (II). 77 matriculados. 11% de tasa de éxito.
- Ecs diferenciales 17% de tasa de éxito.
- Ampliación de cálculo 22%

Y así un largo etcéteta. Se ve claramente por qué hay medias de 7 y 8 años para terminar la carrera.

Aquí hablan de 7 años de media para terminar ITI:
http://www.upm.es/innovacion/cd/01_eval ... strial.pdf

jose-mac escribió:¿por qué una 3ª matrícula? Yo jamás tripití. Y como yo, la mayoría.
Igual habría que hincar un poco más los codos, ¿no?

¿sabes jugar al mus? Yo no. Yo estudiaba.
¿has salido de cena + fiesta algún jueves ultimamente?
Yo lo hice dos veces, cuando estaba en 5º.


Con los datos que he expuesto anteriormente se explica por qué hay 3ªs matrículas.

- Sí, sé jugar al mus
- Últimamente salgo de fiesta cuando me place, que para algo ya terminé la carrera.

Los compañeros de ade, historia, filolofía y otras tantas no están de acuerdo con la relación que intentas hacer de salir+mus = fracaso universitario.


jose-mac escribió:¿Calculado para qué?... ¿para exigir que los estudiantes que reciben beca estudien 25 de las 24 horas del día?

Si te pagas tú la carrera, rascate los huevos lo que quieras.

Si estás viviendo de lo que te da el estado, dejate los puñeteros ojos en los libros. Entre semana, después de las clases, dedica 6 horas al día cada día a estudiar, y dedica 10 horas más el sábado, y 10 el domingo.

Joder, que estás estudiando una carrera gracias al pastizal que le tengo que pagar al estado cada mes.... y tienes ventipocos años. Nunca vas a tener más energía y más capacidad de esfuerzo de la que tienes ahora.

¡Cierra el ordenador y ponte a estudiar, coño!


Oye, ¿dónde he dicho yo que los becados no deban dejarse los huevos estudiando?, a mi eso me parece estupendo y es lo que hay que hacer.

Pero esta reforma que se va a hacer en tasas y becas no se hace para buscar mejores estudiantes. Dejémoslo claro, esto se hace para penalizar a los que menos recursos tienen, y a los ingenieros en particular.

Hay que tener en cuenta que:

1)La penalización (DESCOMUNAL) se va a hacer en las tasas de 2ªs y 3ªs matrículas.

2)En España tenemos unas escuelas de ingeniería que son de las que más suspensos tienen de toda Europa y en las que más se tarda en terminar.

3)Los becarios tendrán que pagar las asignaturas que repitan.


Si tú eres becario es porque tienes poca renta. También has de ser un buen estudiante para llegar al % de aprobados mínimo (que van a subir para dejar a más gente fuera).

Hasta aquí ok. Pues con la reforma los becarios pagarán las asignaturas repetidas, y éstas a su vez sufrirán un incremento BRUTAL de penalización en las tasas.

Con esto aunque seas un excelente estudiante que aprueba su 80% anual, el otro 20% tendrás que pagarlo penalizado. Y si tienes poca renta y te penalizan(hablamos de matriculas de hasta 600€ por asignatura), el resultado es que te cargas a los buenos estudiantes con pocos recursos.


No sé si me explico. Yo no critico que se exija mejores estudiantes y que se estudie más, lo que critico es que el se ha ido a dar cera a los que vienen de familias humildes, por buenos que sean estudiando.
Avatar de Usuario
por
#302328
Tesla escribió:
En Madrid somos unos torpones o en Bcn sois muy listos. Según como se mire.

En mi escuela había asignaturas que no aprobabó nadie el 1er año excepto los que estaban repitiendo. Hablo de asignaturas como circuitos, en las que hubo años en que aprobaron 6 personas, incluyendo febrero, junio y septiembre.

.


No es listos o tontos.... tú mismo lo dices más tarde:
Tenemos las carreras técnicas con más suspensos de europa.

Si en otros países la carrera es mucho más fácil, y el nivel profesional de sus ingenieros no es peor... es que algo falla en el criterio de evaluación de nuestros profesores.

Es mucho más probable que no sea culpa de los alumnos, sino de algunos profesores que entran en una estúpida competición de egos.

En la ETSEIB, (y hablo de mi percepción, no de datos en la mano, el nivel de suspensos no era ese, ni de lejos.
No tengo datos, pero la sensación que me quedó es que el número de alumnos a curso por año es muy significativo (de mi clase de primero, al menos conocí aprox. a una decena, al resto les perdí la pista), que muchísimas personas arrastran asignaturas hasta perder un año... y diría que la media se establece ahí... una carrera de 5 años, como promedio, se saca, aprox., en 5 y medio (5, y un sexto año con asignaturas sueltas, en el que empiezas el proyecto, etc.).

(Repito que hablo de mi percepción personal... lo que a mí me parecía en función de lo que veía en mi entorno, no de datos estadísticos, que tal vez digan otra cosa distinta, no lo sé).

Estoy seguro de que no era por un tema de facilidad o dificultad... sino de una evaluación más realista.


De hecho, en la ETSEIB tenemos un "forum" en el que durante unos días, vienen empresas, en casi todos los casos multinacionales tales como BASF, Nestlé, Nissan, etc. con el ánimo de fichar ingenieros del último curso.
http://www.forumetseib.upc.edu/index.php?lang=es

Pues bien, cuando iba a los stands de algunas de esas empresas, no te daban ninguna oportunidad si no habías ido a curso por año (excepto si era por una causa que entendían justificada, como el haber tenido que trabajar, etc.).
por
#302488
jose-mac escribió:Si en otros países la carrera es mucho más fácil, y el nivel profesional de sus ingenieros no es peor... es que algo falla en el criterio de evaluación de nuestros profesores.


Estoy de acuerdo. En la UPC tengo entendido que se optó por "europeizar" los estudios introduciendo normas de permanencia, y alguna otra cosilla consiguiendo mejores resultados. La Carlos III de Madrid también tiene sistemas de evaluación continua, y un nº limitado de convocatorias y los resultados también parecen ser mejores.

Sin embargo aún quedan universidades de la "vieja escuela" (por ej. UPM, Valladolid y Toledo) que los exámenes de hacer criba para que aprueben los mínimos -sobretodo en los primeros cursos- son norma. Este sistema es incompatible con cualquier sistema de becas que obligue a aprobar a curso por año, y penalice a los repetidores.

De hecho, en estas universidades no implantan sistemas de límites de convocatorias porque saben que se cargan a la mayoría de sus alumnos en un suspiro. Como dato, la media de acabar navales rozaba los 11 años...(esta sí que es totalmente exagerada).
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 2 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro