JCas escribió:No, no es lo mismo.
1º Bajar sueldos no es para todos igual. Hay a quien se le baja más y a quien se le baja menos.
2º Devaluar moneda implica bajada simultánea de sueldos y precios mientras que la bajada de sueldos directa no es así. Los precios se regularán después en función de la demanda general, es cierto, pero hay un intervalo en que las cosas están mucho peor en el caso de la bajada de sueldos que en el caso de la devaluación de la moneda. Además, como el efecto en la gente de la devaluación de la moneda no es tan clara, la subida posterior de precios tampoco lo es.
3º La bajada de sueldos permanece en el tiempo, independientemente de que después la moneda vuelva a subir. Recordemos que los sueldos se suben porcentualmente. La devaluación de la moneda dependerá siempre del cambio entre las diferentes monedas. Si el país va bien, en realidad cobrarás más. Es decir, la bajada de sueldos tiene un efecto permanente mientras que dicho efecto no es tan claro con la devaluación de la moneda.
4º La devaluación de la moneda suele ir acompañada de inflación. Probablemente, en realidad se trate de una inflación falsa, pues en términos reales comparándose con otros países no sea así, pero internamente impulsa el movimiento de dinero, pues los precios suben. La bajada de sueldos provoca el efecto contrario.
5º Y sobretodo, la bajada de sueldos vuelca todo el peso del incremento de poductividad en el trabajador (cualificado o no), mientras la davaluación de la moneda reparte dicho peso entre todos los factores productivos del país. Es decir, mientras la devaluación de la moneda afecta a todos, incluso restando valor a los activos, la bajada de sueldos solo afecta directamente al bolsillo de los trabajadores.
Tienes razón en que no es exactamente lo mismo... pero en realidad, es muy parecido. Y sobretodo, lo que es parecido es el resultado final.
En un plazo muy corto, los resultados son los mismos en cuanto a rentas. Tanto del trabajo, como indirectamente del capital invertido en el país.
La diferencia básica no está realmente en los 5 puntos que has indicado, sino en ahorros y deuda.
En caso de devaluación, bajan el valor de los ahorros, y también el de las deudas. En caso de devaluación interna, no.
¿sabes quien se ha aplicado este tema? Alemania.
Desde el año 2000 hasta el 2012, los salarios alemanes han permanecido constantes, y se llegaron a reducir hacia 2004.
En el mismo período, los salarios españoles han aumentado un 30%.
http://seekingalpha.com/article/311401-internal-devaluation-german-style(también se ha aplicado en Letonia con un éxito muy notable... obviamente, es mucho más eficiente, si la bajada de sueldos se hace en época de "vacas gordas"... pero mejor tarde que nunca).
NO quiero decir que los salarios se tengan que reducir.
Quiero decir, que los salarios sólo deben aumentar, si aumenta la PRODUCTIVIDAD.
La última década, los salarios subieron como reflejo de un incremento de la riqueza INEXISTENTE, que en realidad, no se estaba CREANDO, sino "IMPORTANDO del futuro" (con créditos insostenibles, que se pensaban pagar porque pensábamos que siempre podríamos seguir en la locura del crédito creciente).
Ahora que el futuro ha llegado, no tenemos esa riqueza... porque no la hemos hecho crecer, y en realidad, ya la hemos gastado en el pasado.
Por tanto, tenemos que tirar marcha atrás. Recuperar los salarios del año 2000. O tal vez incluso más bajos, para compensar la falta de productividad debida a esta locura.
La devaluación interna es un pequeño problema (más bien, un disgusto) para las personas de la clase media que estamos trabajando, que vemos cómo somos algo menos ricos.
Pero es una gran oportunidad para ir reduciendo el paro. Porque sí o sí, salarios más bajos, hacen más competitiva la mano de obra de un país, y hace más atractivo invertir en él.
La clave, entonces, es qué decidimos hacer ante la dicotomía:
"¿nos bajamos los sueldos para mejorar la competitividad y que pueda trabajar más gente?" o
"que no toquen un euro de nuestro sueldo"
Igual hacemos como los de este pueblo extremeño "¿toros, o trabajo?", "queremos toros".