- 07 Sep 2012, 08:32
#308347
Ya le he dicho al cliente que mejor abierto de patas, pues primero, será más fácil de ensartar y segundo, el esfuerzo pulsatorio es inferior.
El cliente había hacho sus cálculos reduciendo el cerdo a un cilindro centrado. Como bien apuntó Tor_nero, el problema principal está en la posición del centro de masas. Resulta que la aceleración que él mencionaba la tomaba como dato inicial. Lo que hacía era calcular el momento de inercia del cerdo (mal, pues al no considerar que el centro de masas estaba desplazado con respecto al eje buco-anal, no aplicaba Steiner), consideraba una aceleración (como si el motor tuviese una aceleración fija) y con eso comprobaba si el equipo soportaba el par o no. Es decir, consideraba que el motor iba a acelerar igual independientemente de la carga y por eso me preguntaba si el motor conseguía la velocidad en un tiempo determinado (para que luego nos comparen con los ingenieros europeos diciendo que son mejores).
Con estas, le expliqué que no era así. Que el motor tiene una potencia determinada y que acelerará en función de la carga. Es más, que el motor que él escogió iba a ir muy justito con lo que necesitaba (más bien se quedaría corto), pues no podría levantar la carga en su punto más desfavorable. Si consideramos que el centro de masas desplazado con respecto al eje unos 10 cm, en el punto más desfavorable tendremos que son 10cm x 45kg = que da unos 450 kg cm o, lo que casi es lo mismo, 45 N·m, lo que es excesivo para el equipo que quiere.
La verdad es que todo se compensa con un contrapeso bien colocado, cosa realmente fácil de conseguir y de explicar como hacerlo. A saber, se le hace un estriado al eje. Sobre dicho estriado, se coloca una pieza con un prisionero que sostenga una barra roscada perpendicular al eje de forma que al liberar el prisionero nos permita girar la barra manteniéndola siempre perpendicular a dicho eje. Se pone un peso en dicha barra con una rosca para poder moverlo a lo largo de la misma. Ya tendríamos dos grados de libertad: Uno de rotación y otro a lo largo de la barra.
Procedimiento: Se pone el bicho en la barra de ensarte dejando la barra libre del motor (para que gire loca). Se deja que vaya a su posición de menor energía (como decía Reivindicador). Se pone la barra del contrapeso vertical hacia arriba. Se desplaza el peso a lo largo de la misma mediante la rosca hasta que se compense el momento producido por el peso del gorrino y ya está. En ese momento, en teoría, y sin tener en cuenta rozamientos, el cerdo gira sin esfuerzo alguno. Se acopla entonces al motor y asunto resuelto. Realmente, con las velocidades y aceleraciones de trabajo, el momento de inercia del cerdo o la posición de su centro de masas, con este contrapeso, no importan. Si el cliente pone lo suficiente encima de la mesa, hasta se lo cuento.
Muchas gracias a todos. Me habéis servido de gran ayuda. En especial a Tor_nero pues fue quien me puso en la idea de que lo importante era la posición del centro de masas.
Dejo en el tintero la idea de probar el sistema. ¿quien se apunta a hacer uno casero?
"Arte sin ingeniería es soñar, ingeniería sin arte es calcular"
"Yo te lo explico, porque no me cuesta nada y además es mi obligación" Reivindicador Dixit
"Esto es teóricamente posible pero prácticamente improbable" Mecagüenlá dixit
"En teoría no hay diferencia entre teoría y práctica. En la práctica, sí"