Resistencia y estabilidad, aptitud al servicio, acciones en la edificación, cimientos, estructuras de acero, fábrica, madera
por
#311101
Hola

Una vez calculadas las correas, éstas transmiten los esfuerzos a los dinteles del pórtico y la pregunta es ¿Hace falta hacer otra combinación de acciónes o basta con considerar los esfuerzos que transmiten las correas y su peso propio?
por
#311165
Te aconsejo que hagas una cosa que te va a simplificar el cálculo. Calcula las correas por un lado, lo puedes hacer incluso a mano: al final se trata de una viga de uno o dos vanos con a lo sumo 2 ó 3 combinaciones de carga ya que puedes estudiar cuáles van a ser las más desfavorables. Una vez calculadas olvídate de ellas para tu modelo, mete tus cargas (nieve, viente, etc) como cargas distrbuidas en tus dinteles y convierte el peso de las correas como una carga distribuida (deberás tener en cuenta la separaación entre pórticos y la separación entre correras para hacerlo). Ni se te ocurra calcularte los dinteles con cargas puntuales en cada uno de los apoyos de las correas.
por
#311170
Pues me había planteado calcular los dinteles con cargas puntuales, pero por lo que dices lo complica bastante.
En principio lo quiero hacer todo a mano ya que con Cype no me acabo de llevar bien. Me podrías decir porque complica tanto lo de las cargas puntuales, si lo metes en un programilla y calculas el momento máximo, cortante máximo y axil y haces la comprobación a mano?
por
#311467
recio3 escribió:Hola

Una vez calculadas las correas, éstas transmiten los esfuerzos a los dinteles del pórtico y la pregunta es ¿Hace falta hacer otra combinación de acciónes o basta con considerar los esfuerzos que transmiten las correas y su peso propio?


Eso depende de como hayas calculado las correas, de las combinaciones de acciones que hayas utilizado y de las que a su vez vayas a usar en el cálculo del dintel. Puedes utilizar las cargas puntuales que transmiten las correas, siempre que consideres todas las acciones que afecten al dintel y las direcciones adecuadas, que no tienen, en principio, porqué coincidir con las utilizadas para el cálculo de la correa, pues a veces se prescinde para el cálculo de las correas de acciones que sí se tendrán en cuenta sobre el cálculo del pórtico. Y viceversa. Ejemplos:
- Por ejemplo es usual utilizar una sobrecarga local de uso (por mantenimiento) de 100 kg en el centro del vano para el cálculo de la correa, que no se computa en el cálculo del dintel (en todo caso se utilizaría una carga de 100 kg en el centro del dintel).
- Es usual calcular la correa solamente en su plano de flexión coincidente con el alma sobre todo en caso de perfiles con dos ejes principales de simetría (caso por ejemplo de correas IPN/IPE), o incluso de perfiles con solo un eje de simetría si se considera que el faldón de cubierta actua como un plano indeformable en su plano; usando la componente de cargas gravitatorias según el alma del perfil. En el cálculo del dintel sin embargo no debes repercutir solamente las reacciones de apoyo procedentes del cálculo de las correas sin más, sino las cargas puntuales que transmiten realmente y con su dirección.
- A veces para el cálculo de la correa directamente se prescinde del cálculo con viento en succión porque se sabe de antemano que no supera al P.P. del perfil y siempre será favorable, calculando solamente en presión. En el cálculo del pórtico sin embargo, sí que debe incluirse la succión porque sí que puede afectar al dintel (y en toco caso a los pilares y a la cimentación porque provocan diferentes excentricidades).
- En principio sería más exacto calcular con cargas puntuales donde apoyan las correas (incluso en correas de varios vanos, situación nada inusual, no serían iguales los dinteles de apoyos extremos que los intermedios) siempre que se computen todas las acciones que afecten al dintel (y en su caso al resto de la estructura). De hecho sería más exacto (signifique ello lo que signifique en el cálculo estructural) :surprise . Sin embargo se considera suficiente y la norma lo permite utilizar cargas uniformemente repartidas y modelizar la acción del viento como indican DB SE-AE o EAE.
- Si por las circunstancias de la construcción es necesario tener en cuenta la acción sísmica, el efecto local sobre las correas no tendrá importancia o se podrá utilizar una aproximación estática de carga. En cambio la acción sobre el pórtico será preferible tratarla independientemente con un análisis modal.
- Si por las dimensiones existen efectos térmicos, estos tienen influencia completamente distinta por la influencia de la longitud del elemento considerado. Aademás de que en este caso la correa es muy fácil de obtener un apoyo deslizante y no tener en cuenta dichos efectos, en cambio en un pórtico de grandes dimensiones (caso de hangares por ejemplo) con 50 o 60 metros de ancho hay que tenerlos en cuenta.
En fin que, como ves, lo que hay es que estudiar cada caso y tener en cuenta es las acciones que inciden sobre cada elemento a estudiar.
por
#338073
PauPower escribió:Te aconsejo que hagas una cosa que te va a simplificar el cálculo. Calcula las correas por un lado, lo puedes hacer incluso a mano: al final se trata de una viga de uno o dos vanos con a lo sumo 2 ó 3 combinaciones de carga ya que puedes estudiar cuáles van a ser las más desfavorables. Una vez calculadas olvídate de ellas para tu modelo, mete tus cargas (nieve, viente, etc) como cargas distrbuidas en tus dinteles y convierte el peso de las correas como una carga distribuida (deberás tener en cuenta la separaación entre pórticos y la separación entre correras para hacerlo). Ni se te ocurra calcularte los dinteles con cargas puntuales en cada uno de los apoyos de las correas.


buenas, no entiendo del todo la explicación para evitarme calcular el dintel con cargas puntuales.
mi caso es el siguiente: tengo ya calculado la acion del viento, nieve, peso propio y demas y hecha la combinacion de cargas, con lo que me queda una carga distribuida. el caso es que ahora tengo correas repartidas cada 1,25m sobre mi dintel!!! (el modelaje entre porticos es de 5m y la longitud del dintel 15m)
aqui viene mi duda, ya que yo iba a calcular el dintel mediante cargas puntuales producidas por las correas, pero vi que lo desaconsejabas. ¿¿alguien me podria explicar un poco "para torpes" como es recomendable que calcule el dintel?? , espero haberme explicado.
un saludo. gracias de antemano.
Avatar de Usuario
por
#338091
Si eres capaz de introducir las cargas puntuales en los dinteles para cada una de las hipótesis/combinaciones adelante.
El problema está en la complejidad que conlleva, especialmente si calculas el viento según norma (CTE, EC...), ya que para cada hipótesis de viento tienes varias zonas de cubierta y fachadas. La carga que recibe una correa por viento puede pertenecer a varias zonas distintas. Y esto para cada hipótesis de viento. Si tenemos además en cuenta que las correas suelen ser continuas de mas de un vano, las reacciones son hiperestáticas y diferentes en cada apoyo. Vamos, que puedes tener unas cuantas cargas puntuales distintas sobre los dinteles de la nave en cada hipótesis
O sea un lío de tres pares...
por
#338092
estigia76 escribió:Si eres capaz de introducir las cargas puntuales en los dinteles para cada una de las hipótesis/combinaciones adelante.
El problema está en la complejidad que conlleva, especialmente si calculas el viento según norma (CTE, EC...), ya que para cada hipótesis de viento tienes varias zonas de cubierta y fachadas. La carga que recibe una correa por viento puede pertenecer a varias zonas distintas. Y esto para cada hipótesis de viento. Si tenemos además en cuenta que las correas suelen ser continuas de mas de un vano, las reacciones son hiperestáticas y diferentes en cada apoyo. Vamos, que puedes tener unas cuantas cargas puntuales distintas sobre los dinteles de la nave en cada hipótesis
O sea un lío de tres pares...

y como me recomiendas calcularlo para que sea lo mas sencillo posible?? (en mi caso las correas van una por cada vano)
Avatar de Usuario
por
#338096
Como te comentaba PauPower:
PauPower escribió:Te aconsejo que hagas una cosa que te va a simplificar el cálculo. Calcula las correas por un lado, lo puedes hacer incluso a mano: al final se trata de una viga de uno o dos vanos con a lo sumo 2 ó 3 combinaciones de carga ya que puedes estudiar cuáles van a ser las más desfavorables. Una vez calculadas olvídate de ellas para tu modelo, mete tus cargas (nieve, viente, etc) como cargas distrbuidas en tus dinteles y convierte el peso de las correas como una carga distribuida (deberás tener en cuenta la separaación entre pórticos y la separación entre correras para hacerlo). Ni se te ocurra calcularte los dinteles con cargas puntuales en cada uno de los apoyos de las correas.

Para tu separación entre correas de 1,25 m. yo creo que es perfectamente válido meter cargas superficiales. La carga superficial del peso de las correas metela dividiendo el peso lineal del perfil entre la separación
Cuanto mayor son las cargas en una cubierta y las separaciones mas diferencias existen entre el cálculo de dinteles con cargas superficiales y puntuales, pero para casos "habituales" se acepta esta simplificación. De hecho, por ejemplo, en el programa Metal3d cuando se exportan desde el Generador de pórticos las cargas sobre la estructura, el programa te avisa que lo hace como cargas superficiales cuando en realidad son puntuales, debiendo valorar el proyectista la validez del modelo empleado.
por
#338136
estigia76 escribió:De hecho, por ejemplo, en el programa Metal3d cuando se exportan desde el Generador de pórticos las cargas sobre la estructura, el programa te avisa que lo hace como cargas superficiales cuando en realidad son puntuales, debiendo valorar el proyectista la validez del modelo empleado.


Esto me interesa mucho. No tengo experiencia como proyectista y quería saber un orden de magnitud para un caso normal:
Pórtico a dos aguas con 20 m de luz y separación entre pórticos de 5 m. ¿Cuál sería la distancia máxima entre correas para tener un modelo válido para el cálculo de la nave? ¿Hay algún documento en el que se hable de esto?
Gracias.
Avatar de Usuario
por
#338139
No conozco ningún documento, pero para cubiertas ligeras, las diferencias son prácticamente nulas y el empleo de cargas superficiales es asumible.
Si a modo de ejemplo calculas una viga biapoyada de 20 m. sometida a cargas puntuales cada 3 m. y a una carga uniforme equivalente, verás que apenas hay diferencias en cuanto a momento y flecha máximas. Y 3 m. de separación entre correas es ya una distancia considerable
por
#338147
Queda claro, muchas gracias :))
Avatar de Usuario
por
#338159
Al final el proyectista decide, y en la mayoría de casos habituales no hay diferencias apreciables.
Pero date cuenta que el ejemplo de la viga que he puesto, es eso, un ejemplo. En la realidad ya se ha comentado que las distintas zonificaciones y la continuidad de las correas hacen que las cargas puntuales puedan llegar a ser consirdeblemente diferentes
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro