Como eliminar tensiones de soladura. (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Cuestiones relativas a máquinas, motores, piezas, componentes, tecnologías de fabricación, etc.
Avatar de Usuario
por
#317007
Paso a relatar la experiencia del domingo por la mañana, se trata de saber si una vez rellenado un anillo exteriormente, vuelve a su medida cuando quitas toda la soldadura y mas alla.

El anillo mide exterior 80mm interior 40,02mmx30 de largo, procedo a rellenarlo exteriormente con soldadura mig/mag se queda aproximadamente en 85mm, espero que se enfrie y mido el diámetro interior 39,88 de media (ya que no esta completamente redondo) empiezo a quitar la soldadura y mas aún hasta obtener un diámetro exterior de 70mm y la medida interior pasa a ser 39,91 de media.
La pregunta es porque no vuelve a su medida original?
Última edición por tor_nero el 17 Feb 2013, 22:26, editado 1 vez en total
Avatar de Usuario
por
#317015
Deformación plástica por las tensiones de soldadura?

Has probado a seguir eliminando material a ver si aumenta el diámetro interior?
Avatar de Usuario
por
#317032
RDR escribió:Deformación plástica por las tensiones de soldadura?

Has probado a seguir eliminando material a ver si aumenta el diámetro interior?

Solo me queda pensar que es una deformación plástica. Pero según mis burdas cuentas la contracción estaría dentro del límite elástico.
Avatar de Usuario
por
#317034
¿puedes ser mas claro ? debo ser muy torpe porque no entiendo porque un anillo de 40 luego de 80 , luego de 70......
¿rellenar exteriormente....? ¿los rellenos no son solo interiores...?

¿dibujito?
Avatar de Usuario
por
#317035
arquimedes escribió:¿puedes ser mas claro ? debo ser muy torpe porque no entiendo porque un anillo de 40 luego de 80 , luego de 70......
¿rellenar exteriormente....? ¿los rellenos no son solo interiores...?

¿dibujito?

Hola Arqui es simplemente una arandela gruesa de 80mm de diametro exterior 40,02mm interior y 30 mm de grueso.
Se rellena por el exterior con una pasada de soldadura que la deja en 85mm aprox.
Por las tensiones de contracción de la soldadura cuando se enfría se queda en 39.88mm.
El diámetro interior no se toca en ningún momento, es un simple testigo de lo que ocurre con la pieza.
El rebajado exterior que se le da posteriormente es para saber que sucede, si desaparece la tensión y vuelve el diámetro interior a lo suyo o bien continua la contracción.
Avatar de Usuario
por
#317045
Hombre, la deformación si entra dentro de los limites elásticos.

Quién sabe lo que pasa ahí... Mucho calor muy localizado y mucho material de relleno. Quizás eso provoque deformación plástica en el zona afectada térmicamente. En un primer momento me recordó al caso del vidrio templado, en este caso la zona externa transmitiendo esfuerzos de comprasión al interior. Si se elimina más material y el diámetro se acerca más al nominal es posible que sea algo de ese estilo.

La verdad no me hagas mucho caso. Planteas siempre unas preguntas muy interesantes y no me puedo aguantar para contestar :typ

:cheers
Avatar de Usuario
por
#317048
Gracias rdr, opto por la deformación plástica, ya que al subir la temperatura localmente, el material se plastifica con mucha menos elongación-contracción en este caso.
Avatar de Usuario
por
#317050
parece mentira que ud no sepa como quitar tensiones...

Horno hasta 700ºC y enfriamiento muy lento. O lo que hacían antes, calentamiento en la fragua y enfriamiento enterrado en ceniza con las brasas de la fragua.

En tuberias lo hacen con sopletes y mantas térmicas.

Eso si, no esperes estabilidad dimensional. La pieza irá a donde tenga que ir, y una vez "relajada" se mecaniza.

Es por esto que no recuperas la "forma" original. El material se ha "reordenado". A grandes rasgos es como cuando sueldas, que "tira" la chapa por deformació térmica. ¿a que cuando enfria no vuelve a su sitio? pues lo mismo esto.

Antaño se fundian las bancadas de los tornos y se sacaban dos años (literal) a la intemperie, a que liberasen tensiones. Una vez liberadas, entonces se mecanizaban. Ahora se hace con un enfriamiento lento en horno.
Avatar de Usuario
por
#317051
Spam escribió:parece mentira que ud no sepa como quitar tensiones...

Horno hasta 700ºC y enfriamiento muy lento. O lo que hacían antes, calentamiento en la fragua y enfriamiento enterrado en ceniza con las brasas de la fragua.

En tuberias lo hacen con sopletes y mantas térmicas.

Eso si, no esperes estabilidad dimensional. La pieza irá a donde tenga que ir, y una vez "relajada" se mecaniza.

Es por esto que no recuperas la "forma" original. El material se ha "reordenado". A grandes rasgos es como cuando sueldas, que "tira" la chapa por deformació térmica. ¿a que cuando enfria no vuelve a su sitio? pues lo mismo esto.

Antaño se fundian las bancadas de los tornos y se sacaban dos años (literal) a la intemperie, a que liberasen tensiones. Una vez liberadas, entonces se mecanizaban. Ahora se hace con un enfriamiento lento en horno.

Sobre las bancadas, una curiosidad:

Cuanto más tiempo pasa, las bancadas son cada vez más estables. Una máquina herramienta nueva (torno, talladora,...) varía ligeramente el tamaño de las piezas a lo largo del día (sobre todo cuando hay importantes cambios de temperatura), debiendo ajustarse cada cierto número de piezas. Este efecto es notable en las primeras piezas del día (con el calentamiento de la máquina. Sin embargo, si tienes la "suerte" de poseer un parque de máquinas con más años que Carracuca, podrás comprobar que ese efecto desaparece con los años, llegando a ser prácticamente invariables con los cambios de temperatura. Esto se debe a que la fundición, una vez estabilizada, sufre mucho menos deformaciones térmicas y se estabiliza precisamente por el tiempo. La máquina ideal, por tanto, no es siempre el último modelo recién salido del mercado, sino que muchas veces es mucho más interesante una máquina con un bastidor antiguo y automatizada. De hecho, en talladoras que es de lo que más conozco, hay dos o tres empresas que automatizan máquinas antiguas y están muy solicitadas, pues con ellas es más fácil mantener tolerancias.
Avatar de Usuario
por
#317052
Spam si que sabía lo del alivio de tensiones y lo practico habitualmente calentando y enterrando en cal viva, alguna vez también en soldaduras de fundición se martillea con esa tal maquina de puas neumática o con martillo de bola el concepto re-ordenamiento no lo tenia muy claro ahora sí gracias.
Sobre las bancadas y su tiempo de "curado"ya se comento por aquí Luis M fué, y alguna vez se lo oí también algún viejo operario.
La completa exposición de Jcas sobre las bancadas :majesty :majesty, en efecto conozco el caso en los tornos los Amutio Cazeneuve están buscados como el oro por su robustez fiabilidad y precisión y se pagan casi como nuevos restauradas maquinas que tienen más de 20 años en el mejor de los casos.
Avatar de Usuario
por
#317060
ya te entendido haces un recargue sobre la arandela ¿no?

hombre si te quieres entretener puedes empezar el estudio de la siguiente manera, coges un aro de espesar diferencial y calculas la longitud a la temperatura del recargue, con la formula de 2*pi*R, ahora calculas la variación de longitud que sufre ese anillo y calculas el diametro que te sales (que es enor) y claculas el esfuerzo que supone contraer ese anillo.......

los de las bancads interesante si señor...
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro