generador subacuatico para yates (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Cuestiones relativas a máquinas, motores, piezas, componentes, tecnologías de fabricación, etc.
Avatar de Usuario
por
#32093
He estado hablando con un conocido y me ha contado (con bastante convencimiento) un sistema de propulsión para yates a vela ( el suyo es de unos 8 metros) a ver si algún compañero naval me sabe decir algo pues tal como me lo han contado suena bastante raro.

Bueno la historia completa (salvo olvido que ya me preguntareis y constestare si lo sé) es la siguiente ; este compi se ha comprado un yate (no seais mal pensados que no soy yo que las pisicnas ya me parecen demasiado extensión de agua) yle quiere quitar el motor actual y ponerlo otro. Se trataría de sustituir el motor diesel por un motor electrico de 2,4 kw =2400 watios (no es error ) para una velocidad de 4 nudos.
bueno pues este morot se alimentaría mediante baterías que se recargan con un generador subacuatico. Este chisme se cuelga debajo del casoco a unos 1,6 metros de profundidad y con eso genera la misma electricidad que necesita para el motor.

Yo puedo entender que cuando navegue a vela el movimiento relativo barco agua se pueda parovechar en alguna turbina para recargar baterías para navbegar en maniobras o pequeñas duraciones pero no para utilización exclusiva, pero él insiste en que sí que puede mantenerse a si mismo

Sabeis como funciona de verdad y de un sitio en que pueda darme para que mire


saludos
por
#32100
Si es lo que dices........
Va a llamar más de una vez al guardacostas.
No había oído hablar de eso nunca, pero no tiene muy buena pinta.
Si te enterás de algo, aportanos información que me ha picado la curiosidad.
Avatar de Usuario
por
#32110
Creo que es imposible porque incumpliría alguna de las leyes de la termodinámica...acabaría de inventar el movimiento continuo, ¿no?
Debe ser como tu dices...puedes usarlo para almacenar en baterías para un uso de socorro limitado en tiempo y potencia.

Por aquí se montan pequeños generadores eólicos...el subacuatico lo desconocia.
Avatar de Usuario
por
#32114
Interesante idea. Solo hay que conseguir que la turbina reciba siempre una corriente de agua que haga que se genere más energía desde el Sistema de Alimentación Ininterrumpida (SAI o UPS en inglés) de carga, de la que se extrae de las baterías al descargarse para mover el barco.

Dicho de otra forma, que la turbina no permita que la carga de las baterías caiga por debajo de un nivel mínimo aceptable para garantizar la navegación, o el movimiento del motor de la hélice a un mínimo de revoluciones.

Esto sería como tener una veleta de corrientes marinas, en cada instante del barco, quieto o navegando, para orientar la turbina...

No sé si podría ir el asunto por ahí. Me da la impresión de que no se trata del "móvil perpetuo" y a lo mejor es viable. Desde luego, la energía de las mareas es una realidad.
Avatar de Usuario
por
#32117
arquimedes escribió:Yo puedo entender que cuando navegue a vela el movimiento relativo barco agua se pueda parovechar en alguna turbina para recargar baterías para navbegar en maniobras o pequeñas duraciones pero no para utilización exclusiva, pero él insiste en que sí que puede mantenerse a si mismo


Por la misma regla de tres, ya veo coches con una "antena" de 6 m y una turbina arriba :ein
Avatar de Usuario
por
#32120
movil perpetuo, rendimiento 100% de las baterias, en las cargas/descargas adiós el ciclo de histéresis (yo quiero unas baterías de esas del barco para mi móvil), que haya siempre corriente del agua (no "calma chicha"), que no haya aumento de entropía,.... demasiados considerandos, que va a ser que no.
Un ala delta o un ultraligero vuela (planea) sin motor, por las corrientes, pero al final cae.
Avatar de Usuario
por
#32121
es que otra de las preguntas que le hice fue que si el motor de 3,5 cv no era muy pequeño y el me dijo que estaba bien. Me comentaba además que hay modelos de generador que no se fijan al casco sino que se cuelean de él.

En cuanto al molinillo ¿que problema hay? no es lo mismo el simil ¿o si?, un molinillo de aire de esa potencia tiene un diametro de poco mas o menos de 3 metros, altura sobre el techo algo mas de 1,5 metros, no 6. Por otro lado el agua es mas densa con lo cual el diámetro necesario de turbina es menor pues los rodetes además de ser diferentes son mas eficientes. Otra cosa será el numero de horas a vela que necesite por cada hora a motor que en eso no entro.
Avatar de Usuario
por
#32122
Lo mismo sería colocar un aerogenerador ("pequeño") en lo alto del mástil del barco ¿no? y eso lo veo mas factible.... :brindis
Avatar de Usuario
por
#32124
pues si pero el estaba entusiasmado con este nuevo sistema y me preguntaba mi opinion como ingeniero (el es topografo aunque no trabaja de tal por ahora).
para mas Inri el barquito esta atracado en Gelves (Rio Gualdaquivir) a unos 10 km sevilla
por
#32148
Para un funcionamiento continuo del motor me parece imposible. La supuesta turbina tendría una eficiencia inferior al 100% por lo que si sumas la resistencia de la turbina y el empuje del motor el resultado es que en conjunto tienes una resistencia.

Me da la impresión que tu colega se va a gastar una pasta para que su barco vaya más despacio :cunao :cunao :cunao :cunao
por
#32173
Además de todo lo expuesto ya, necesitará más fuerza del viento para moverse, que los barcos convencionales, por lo que usará más veces el motor y durante más tiempo.

Además, algo menos menos de 3,5 CV, para 8 metros de barco y con una resistencia extra (creeme que en el mar se nota) me parecen exageradamente poco.
por
#32177
:shock: :shock: Sin viento, no puede funcionar, incumpliria todas las leyes de la termodinamica. Como apoyo, con viento, puede que cargue la bateria.
Para mi que el invento no tienes ni pie ni cabeza, lo siento, pero creo que es asi. :shock: :shock:
Avatar de Usuario
por
#32191
Un velero se mueve porque capta las corrientes de aire con sus velas, que transmiten la fuerza que reciben en su superficie.

Si en vez de velas coloco un aerogenerador, podré ir almacenando energía que serviría para cargar baterías, etc, etc. Resultado: el barco podría moverse aunque no haya viento.

¿Es que no podrían captarse las corrientes del mar y transmitir-transformar-almacenar esa fuerza y consecuente energía recibida para mover el barco?, yo no lo sé. La teoría me dice que sí.
Avatar de Usuario
por
#32196
reivindicator, en todos los puntos ocupables del mar ¿hay una corriente que a 1,6 metros de profundidad, tenga velocidad relativa con respecto a la capa superficial y de entidad suficiente para generar 2,4 kw + perididas? lo dudo. cierto que hay movimientos relativos pero no a esa profunidad. Pero podemos hacer una prueba situadmos dos submarinistas uno flotando y otro a 1,6 metros de profundidad y vemos si se separan a los 4 nudos (ó 3,5nudos) . Si es así ya tenenos asegurado el movil perpetuo
Avatar de Usuario
por
#32205
Si el barco está en movimiento no por la fuerza del motor no podrá almacenar nada de energía. Siempre consumirá más de lo que produce. El motor de un barco le da capacidad de moverse con velocidad relativa al agua, y no respecto a un punto fijo exterior al sistema (tierra firme). Si no tuviese motor o vela, se desplazaría junto con la corriente (deriva). Si no tiene un sistema de propulsión exterior (en el caso de un velero el aire), no es posible que coja tanta energía como la que consumiría el motor eléctrico. No existen los milagros con la energía. Si necesito energía para desplazar el barco con respecto al agua (hay que vencer rozamiento) de algún lado externo al sistema barco-agua la tendré que sacar. En el caso del que hablamos o se obtiene del viento o no hay forma de conseguir nada. Si el barco va a la deriva, la turbina, simplemente, no se moverá.

Si el barco está parado y amarrado, sin embargo, sí se podrá almacenar energía (único punto donde veo interesante el sistema), pues tendrá movimiento relativo con respecto al agua, y eso moverá la turbina sin tener consumo alguno. En el movimiento con las velas, será preciso evaluar hasta que punto el incremento de rozamiento es interesante, pues, como alguien comenta con anterioridad, el aumento en el rozamiento hará necesario en más ocasiones poner el motor en marcha.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro