Ley Ómnibus, reforma Colegios y Ley Servicios Profesionales (Valoración de 4.86 sobre 5, resultante de 7 votos)

Atribuciones y competencias profesionales, asociación corporativa, opiniones y críticas de la profesión, etc.
por
#321400
Custom, esa es la opinión de una persona que literalmente me resbala. Yo a lo mío: tengo claro lo que sé hacer y lo que podría hacer si no existiese esta LOE tan arbitraria (y el anteproyecto no es menos arbitrario). Y esto lo defiendo porque cuento con argumentos para hacerlo honestamente sin tener que faltar u ofender a nadie
Última edición por sauce el 02 May 2013, 14:55, editado 1 vez en total
Avatar de Usuario
por
#321402
Caplan escribió:Hola RDR, dices que "No veo que un electrónico proyecte una nave".

Los ITIs Electrónicos sí proyectamos Naves Industriales ya que está dentro de nuestras atribuciones(con las limitaciones que marca la ley). Y por supuesto en los planes de estudio nos formaron en la proyección de naves industriales, desde las estructuras, pilares, cimientos, cubierta, y a las instalaciones de todo tipo. De hecho en la asignatura "Oficina Técnica", el proyecto a desarrollar al completo era el Proyecto de una Nave Industrial. Así que no se de donde sacas tu aseveración. :mira


Sí yo tuve un proyecto parecido en mecánica (podías elegir construcciones o máquinas). No he dicho que no tengan atribuciones, si no que lo lógico es que sea un mecánico el que se dedique a las naves industriales. Me refería a que eso es lo lógico en el plan de estudios actual. Si no lo que comentan por ahí, Grado habilitante y máster especializante.

En cuanto al tema de la liberalización y dar el teléfono de un compañero sí, seguramente pase eso, vamos yo es lo que haría, pero también me entraría el gusanillo de a lo mejor meterme poco a poco en otros campos, siempre con seguridad y calidad en mis trabajos. Y al final quien mucho abarca poco aprieta. Pero bueno no lo veo malo de todo tampoco
por
#321404
Kirium escribió:En todos los hilos de atribuciones acaba saliendo algún ITI, con delirios de grandeza, pidiendo que se cambien las leyes para que se otorgue a su título más competencias de las que ha adquirido con sus estudios.

Siempre liberalizar significa para vosotros asimilaros a II. ¿No seria liberalizar asimilar los PF3 a ITI?

En fin, resulta cansino.


Yo no he leido que se pida que se cambie ninguna ley.
Los Ingenieros Técnicos Industriales ya hacen de todo, igual que los Ingenieros Industriales, luego no necesitan más atribuciones y esta es la paradoja, en la práctica no hay diferencia, pero el hecho de que un ITI no pueda utilizar la denominación Ingeniero Eléctrico o Mecánico supone, de cara a la sociedad, de que no es Ingeniero que es algo menos y eso no es así; lo que no es, es Ingeniero Industrial pero Ingeniero lo es igual que lo son los del resto de paises del mundo, donde no existe la Ingeniería Industrial como la conocemos en España.

Con los nuevos estudios de Grado se eliminaba esta anomalía pero el lobby de los II y de los ICCP hizo todo lo posible por impedirlo. Pero quieran o no, no podrá ser que un Graduado en Química sea Químico y un Graduado en Ingeniería Eléctrica no sea Ingeniero Eléctrico. No podrá ser que un Master of Science Electrical Engineering venga a España y no sea tan Ingeniero como un II.

Los ITI tienen acceso a más tipos de trabajos que los que deberían tener por sus competencias y por eso los Colegios callaron y callan con el tema de la denominación, ya que así más tipos de proyectos a visar.

Para solucionar esto hay que ir a un sistema de acreditación profesional por competencias adaptado al mundo actual y no mantener un sistema creado en los primeros años del siglo XX donde podría ser que un ingeniero supiera toda la técnica del momento pero que desde hace más de 50 años se sabe que esa pretensión no es real.
Avatar de Usuario
por
#321415
sauce escribió:Algunos todavía no entienden que ahora estamos mucho mejor informados que en 1998 (cuando se aprobó la LOE) y no vamos a ser tan manejables como entonces.


Inocente. :eaea :eaea
por
#321416
igniti escribió:
Kirium escribió:En todos los hilos de atribuciones acaba saliendo algún ITI, con delirios de grandeza, pidiendo que se cambien las leyes para que se otorgue a su título más competencias de las que ha adquirido con sus estudios.

Siempre liberalizar significa para vosotros asimilaros a II. ¿No seria liberalizar asimilar los PF3 a ITI?

En fin, resulta cansino.


Yo no he leido que se pida que se cambie ninguna ley.
Los Ingenieros Técnicos Industriales ya hacen de todo, igual que los Ingenieros Industriales, luego no necesitan más atribuciones y esta es la paradoja, en la práctica no hay diferencia, pero el hecho de que un ITI no pueda utilizar la denominación Ingeniero Eléctrico o Mecánico supone, de cara a la sociedad, de que no es Ingeniero que es algo menos y eso no es así; lo que no es, es Ingeniero Industrial pero Ingeniero lo es igual que lo son los del resto de paises del mundo, donde no existe la Ingeniería Industrial como la conocemos en España.

Con los nuevos estudios de Grado se eliminaba esta anomalía pero el lobby de los II y de los ICCP hizo todo lo posible por impedirlo. Pero quieran o no, no podrá ser que un Graduado en Química sea Químico y un Graduado en Ingeniería Eléctrica no sea Ingeniero Eléctrico. No podrá ser que un Master of Science Electrical Engineering venga a España y no sea tan Ingeniero como un II.

Los ITI tienen acceso a más tipos de trabajos que los que deberían tener por sus competencias y por eso los Colegios callaron y callan con el tema de la denominación, ya que así más tipos de proyectos a visar.

Para solucionar esto hay que ir a un sistema de acreditación profesional por competencias adaptado al mundo actual y no mantener un sistema creado en los primeros años del siglo XX donde podría ser que un ingeniero supiera toda la técnica del momento pero que desde hace más de 50 años se sabe que esa pretensión no es real.


igniti, Completamente cierto lo que expresas. :pausa
por
#321461
Por supuesto, de acuerdo con ingniti.

Ahondando en el power point, dado que parece que es la última versión del anteproyecto, en el se dice:
Excepciones (a la supresión de restricciones horizontales (por especialidad) para ambas profesiones).
Se presentará una propuesta de actividades específicas que podrán quedar reservadas a una o varias especialidades concretas.
Se establecerá una pasarela vertical basada en conocimientos y/o experiencia, para que los ingenieros técnicos puedan adquirir algunas atribuciones profesionales actualmente reservadas a los ingenieros

¿Cuáles son esas atribuciones reservadas actualmente a los ingenieros frente a los ingenieros técnicos de similar ramo? Porque a mi se me ocurren muy pocas (quizá la tensión), y en otras disciplinas (trabajos en dominio público hidraúlico,...). Por tanto, las diferencias en atribuciones existentes emanan de legislación preconstitucional o jurisprudencia basada en esas normativas obsoletas.

Aunque en realidad la diferencia sustancial estriba en el arraigo a los puestos de mando de los países latinos, y en particular en España. Ejemplos explícitos son 3:

A. Lo que pone en los pliegos de condiciones técnicas de los concursos públicos firmados por los directores de área o jefes de departamento del antiguo grupo A, es decir, pliegos firmados por ingenieros para ingenieros (el director del proyecto será un ingeniero de la rama tal, y el quipo estará formado por un ingeniero jefe de proyecto que ostentará la titulación dee ingeniero y contará con la colaboración de 2 ingenieros técnicos...). Y eso aunque el IT cuente con plenas atribuciones.

B. En la administración pública determinados puestos están destinados a niveles A1 (los antiguos A, frente a los B que eran de ing. téc.) que están ocupados necesariamente y actualmente todavía solo por ingenieros o arquitectos o licenciados, entre los que hacen causa común frente a los de los estudios "medios", razón por la que cualquier trámite con la administración tiene establecido un orden jerárquico en el que el ingeniero técnico es menos que un ingeniero, aún cuando tenga plenas atribuciones. Obsérvese en este sentido como la asociación de funcionarios de la máxima escala han puesto el grito en el cielo al leer la LSP frente a la remota posibilidad de que un ing. téc. con experiencia pueda promocionar a un puesto A1...

C. Otro ámbito en donde se contempla la discriminación es en la universidad, en la que para ser Catedrático (en definitiva para determinar los designios de las asignaturas), tanto en ETS con en EUI hacía falta ser doctor ingeniero de la "superior" normalmente; e incluso que determinadas universidades y por ejemplo en fisioterapia o forestales o empresariales contaron y cuentan con directores que eran médico, ing. de montes o economista respectivamente, formados en otras profesiones marcando y tutorando el futuro de una profesión con la que podrían competir :surprise (A partir de ahora ya no será así, dado que un grado con un máster no habilitante podría ser doctorado y por tanto, podría ser catedrático sin ser necesariamente y como condición obligatoria máster habilitante en otra profesión distinta a la del grado ).

Y todo ésto anterior no tendría todo el sentido hasta antes de 1986, pero SI desde 1986 con la ley de atribuciones profesionales de arquitectos e ingenieros técnicos.

Pero si alguna duda quedaba y había que dar un tiempo a la adaptación al nuevo marco de atribuciones (27 años parecen suficientes, pero bueno...), desde luego que con el estatuto de la función pública que estableció que es el grado y no el máster el que da acceso al máximo nivel A1 (en consonancia con la UE) y finalmente desde que la ordenación de las enseñanzas universitarias estableció explicitamente un criterio claro de grado profesionalizante y máster especializantes, desde ese momento, todas las dudas han quedado absolutamente disipadas.

Claro que si de lo que se trata es de intentar mantener el ser más que otros por uso y costumbre, pues se entiende la posición de muchos ingenieros defendiendo su terruño (un máster generalista que forma en varias especialidades a la vez y da atribuciones en todas esas especialidades a la vez porque se es especialista en todas las especialidades :cool2 ), el estatus que les han transmitido sus profesores y que ellos tratan de mantener, y que nadie piense que es nada sofisticado fundamentado en el bosón de Higgs o similar, solo se trata de la defensa sin mucha consistencia de un terruño ancestral y que nadie intente usurparlo, y punto. Mi hermano es ingeniero y es lo que mantiene, la defensa de su chiringuito, y yo le entiendo, pero no lo comparto.

En definitiva:
A los ingenieros técnicos que les den el grado.
A los ingenieros que les den el grado y el máster en su intensificación.
Que se liberalice la ingeniería, y que el grado con experiencia o el grado + máster sean los que se disputen en buena lid el mercado laboral.
Así es en la UE y en el mundo desarrollado, y así tendrá que acabar siendo aquí.
Avatar de Usuario
por
#321511
A mí de este anteproyecto de Ley de Servicios Profesionales (http://es.scribd.com/doc/139221143/Borr ... Abril-2013), que se supone que es oficial, lo que más me llama la atención es ese párrafo que dice:

«Sólo los títulos universitarios de grado o de máster que den acceso a cualquier profesión de ingeniero o ingeniero técnico podrán incluir, en su denominación, la palabra ingeniero, a excepción de los títulos de ingeniero informático e ingeniero técnico informático, que podrán mantener dicha denominación.»

Pero vamos a ver, hay bastantes grados actualmente que carecen de atribuciones, y ya de másteres mejor ni hablar, y según ese párrafo se deja bien claro que esos estudios no podrán denominarse ingenierías. Se supone que esta nueva ley debería adaptar la normativa española a la europea, y si se comenzó con el Plan Bolonia, bajo el cual coexisten grados con atribuciones de ings. técnicos, grados sin atribuciones, másteres con atribuciones de ings. superiores y másteres sin atribuciones, no puede sacarse ahora una ley que diga que la mitad de esos estudios no son ingenierías.

Concretamente, y tal vez me deje alguno, eso de que los grados que no den acceso directo a una profesión regulada no pueden denominarse ingenierías (excepto informática, claro, a veces qué bien viene tener a un colegio presionando) afectaría a estos estudios:

(Edito la lista completa)

Ingeniería de la Energía
Ingeniería Biomédica
Ingeniería Agroambiental
Ingeniería del Medio Natural
Ingeniería de Materiales
Ingeniería en Tecnologías Industriales
Ingeniería de Computadores
Ingeniería del Software
Ingeniería en Diseño Industrial

Entre las que se encuentran las ingenierías más demandadas y con notas de corte más altas, por cierto.

Que sumando todas las universidades españolas, saldrán unos cuantos miles de estudiantes.

Lo que veo es que en vez de adaptar las antiguas ingenierías a lo que marca la Unión Europea, esta propuesta de ley intenta adaptar los nuevos grados a las antiguas ingenierías, y si se dejan por el camino a unos cuantos miles de estudiantes, que se aguanten.

Si impiden el empleo del término "ingeniero" en estas carreras, en el futuro, yo en vez de ser "ingeniero de la energía", ¿seré simplemente "energía"? :unknow Parece que quieren jugar también con las leyes de la física.
Última edición por IngenieroCDR el 07 May 2013, 21:36, editado 1 vez en total
por
#321518
IngenieroCDR escribió:«Sólo los títulos universitarios de grado o de máster que den acceso a cualquier profesión de ingeniero o ingeniero técnico podrán incluir, en su denominación, la palabra ingeniero, a excepción de los títulos de ingeniero informático e ingeniero técnico informático, que podrán mantener dicha denominación.»


Es realmente absurdo. :ein

Tampoco otras ingenierías como
"Ingenieros Electrónicos", y los nuevos grados, que tampoco tienen atribuciones.

La verdad, no creo que esto puede aprobarse en la futura ley, por ser un atentado contra la ingeniería, contra lo que se hace en Europa, y contra la innovación. :nono
por
#321526
custom escribió:¿Cuáles son esas atribuciones reservadas actualmente a los ingenieros frente a los ingenieros técnicos de similar ramo? Porque a mi se me ocurren muy pocas


Hay varios corralitos por la legislación que impiden que, incluso aunque se tengan todas las especialidades y todas las ingenierías técnicas juntas, se puedan realizar trabajos reservados a un profesional específico. Encima, en marañas de normas y decretos que son todos ilegales hasta en España (en atribuciones hay reserva de Ley y los reales decretos o normas inferiores no son Ley), pero que están por ahí. Por ejemplo, RD 1837/2000, "técnicos titulados competentes para la redacción y firma de proyectos completos de construcción a los ingenieros navales", es decir, reunes todas las ingenierías técnicas navales y no navales de España con todas sus especialidades juntas y todo lo equivalente de fuera, incluyendo todos los grados y todos los master de España y de Europa que no sean el habilitante específico-específico (y espera a ver si ese vale, que está por ver), y ni una patera con dos remos. ¿Que los ITN antes podían firmar 35 toneladas de registro bruto? Da igual, ahora que no. ¿Leyes? ¿Acuerdos internacionales? ¿Constitución? ¿Qué más da? Se reinterpreta lo que haga falta y a correr.


custom escribió:la ordenación de las enseñanzas universitarias estableció explicitamente un criterio claro de grado profesionalizante y máster especializantes, desde ese momento, todas las dudas han quedado absolutamente disipadas.


¿Dudas disipadas? La universidad española vive en una realidad paralela. Incluso las últimas propuestas de reforma de la comisión de "expertos" solo son un corta-pega del viejo informe Bricall del 2000. Ejemplo:

Propuestas para la reforma 2013: "creación de 'grados cortos' de tres años para estudios como Trabajo Social, Enfermería, Ingeniería técnica o Magisterio"

El viejo Informe Bricall - Universidad 2000: "Estudios de carácter profesional de tipo B, con programas integrados de tres años de duración. Estos estudios acogerían los equivalentes a los antiguos peritajes, estudios de enfermería, magisterio, etc."

Es decir, estos quieren y han querido siempre hacer una especie de subgrados tipo B, o corto, o de segunda o como los quieran llamar, y otros grados de primera, o tipo A, etc. con su master chupiguay integrado, profesionalizante, o segundo ciclo, o superior o como lo quieran llamar, todo ello con cuidado de que esos grados de primera, o tipo A, etc. sean totalmente inservibles en el mercado laboral para pastorear a la gente hacia el master y tenerla entretenida más tiempo donde mejor se inflen más departamentos, de espaldas todo ello a las necesidades reales del país y a todo lo que pase fuera, que, movilidad incluida, les da exactamente igual. Y para sostener la fantasía querrán arreglar cualquier situación de competencia o de lo que sea con barreras absurdas e inexplicables como se ha hecho siempre.
por
#321528
Caplan escribió:
IngenieroCDR escribió:«Sólo los títulos universitarios de grado o de máster que den acceso a cualquier profesión de ingeniero o ingeniero técnico podrán incluir, en su denominación, la palabra ingeniero, a excepción de los títulos de ingeniero informático e ingeniero técnico informático, que podrán mantener dicha denominación.»


Es realmente absurdo. :ein

Tampoco otras ingenierías como
"Ingenieros Electrónicos", y los nuevos grados, que tampoco tienen atribuciones.

La verdad, no creo que esto puede aprobarse en la futura ley, por ser un atentado contra la ingeniería, contra lo que se hace en Europa, y contra la innovación. :nono


Y los Ingenieros Químicos, Ingenieros Geólogos,... Ingenieros de Edificación,...

No sólo es un atentado contra la innovación. Por los mismos motivos por los cuales se pretende crear más competitividad para el fomento del empleo entre los profesionales de la Ingeniería, se les veta a muchos estudiantes de Ingeniería el ser Ingenieros y dejarlos fuera del mercado.

Son miles los estudiantes de esos Grados en Ingeniería que habrán estudiado una carrera de la rama Arquitectura e Ingeniería y ni serán Arquitectos ni Ingenieros,... PAÍS DE PANDERETA. Otros tantos de miles de estudiantes y profesionales al paro,... con todo el gasto de millones de dinero invertido en formación superior para NADA.

Lo mejor para todos es que ese anteproyecto de LSP no se aprueba y que efectivamente sea, como dicen algunos, un anteproyecto "apócrifo".

Saludos.
Avatar de Usuario
por
#321531
Lo lógico es ir de general a específico, eso pasa con todas las enseñanzas, desde una educación básica y obligatoria totalmente generalista, a un Bachillerato donde uno escoge su rama de conocimiento, y terminando en una carrera universitaria que se supone que te dará tu profesión.

Con el plan Bolonia, por extraño que parezca, los grados son lo más especialista que puede haber, es decir, actualmente hay más de 30 grados en ingenierías, básicamente son las especializaciones de las antiguas carreras. Sin embargo, estos grados de 4 años, en algunos casos te expulsarán al mercado laboral en condiciones inferiores a los titulados antiguos, y en otras, sin atribuciones directamente. Por eso, aunque hacer un máster debería ser optativo, se va a convertir en algo obligatorio si quieres competir en el mercado laboral. Y los másteres, al ser una enseñanza posterior al grado, deberían estar más especializados, pero es al contrario: mientras que ahora los grados representan básicamente las especializaciones, los másteres que denominan habilitantes serán: ingeniería de minas, industrial, naval, telecomunicaciones, caminos, etc. Es decir, ahora se cursa primero la especialización, y después la generalidad. ¿Estúpido? Por supuesto, pero si no cursas uno de esos futuros másteres habilitantes, alguno de los cuales costarán más de 4.000 € / curso, básicamente o no tienes atribuciones o no te dejan emplear la denominación "ingeniero" en tu título, como pone en el anteproyecto que aquí debatimos.

El objetivo de todo esto está claro, sacar dinero, o como preferirán decirlo, "conseguir una universidad eficiente". Los ya ingenieros deberán hacer algún trámite, o incluso clases, para poder "adaptarse" al Plan Bolonia, y los futuros ingenieros deberán cursar unos másteres bastante caros y que además, en vez de especificar sus conocimientos, solo servirán para darles atribuciones, visto su carácter generalista.
por
#321542
IngenieroCDR escribió:Lo lógico es ir de general a específico, eso pasa con todas las enseñanzas, desde una educación básica y obligatoria totalmente generalista, a un Bachillerato donde uno escoge su rama de conocimiento, y terminando en una carrera universitaria que se supone que te dará tu profesión.

Con el plan Bolonia, por extraño que parezca, los grados son lo más especialista que puede haber, es decir, actualmente hay más de 30 grados en ingenierías, básicamente son las especializaciones de las antiguas carreras. Sin embargo, estos grados de 4 años, en algunos casos te expulsarán al mercado laboral en condiciones inferiores a los titulados antiguos, y en otras, sin atribuciones directamente. Por eso, aunque hacer un máster debería ser optativo, se va a convertir en algo obligatorio si quieres competir en el mercado laboral. Y los másteres, al ser una enseñanza posterior al grado, deberían estar más especializados, pero es al contrario: mientras que ahora los grados representan básicamente las especializaciones, los másteres que denominan habilitantes serán: ingeniería de minas, industrial, naval, telecomunicaciones, caminos, etc. Es decir, ahora se cursa primero la especialización, y después la generalidad. ¿Estúpido? Por supuesto, pero si no cursas uno de esos futuros másteres habilitantes, alguno de los cuales costarán más de 4.000 € / curso, básicamente o no tienes atribuciones o no te dejan emplear la denominación "ingeniero" en tu título, como pone en el anteproyecto que aquí debatimos.

El objetivo de todo esto está claro, sacar dinero, o como preferirán decirlo, "conseguir una universidad eficiente". Los ya ingenieros deberán hacer algún trámite, o incluso clases, para poder "adaptarse" al Plan Bolonia, y los futuros ingenieros deberán cursar unos másteres bastante caros y que además, en vez de especificar sus conocimientos, solo servirán para darles atribuciones, visto su carácter generalista.


¿Soluciones?

En la UPM de Madrid hay unos 30 grados y unos 50 máster, más o menos (incluyendo en ambos casos ramas tecnocógicas e informáticas)
Avatar de Usuario
por
#321551
custom escribió:¿Soluciones?

En la UPM de Madrid hay unos 30 grados y unos 50 máster, más o menos (incluyendo en ambos casos ramas tecnocógicas e informáticas)


Ya lo sé, si estudio ahí. :wink

La solución para resolver este lío sería, y puede que esté diciendo una tontería, equiparar atribuciones con competencias. Es decir, se supone que cuando uno termina una carrera, es competente para realizar una serie de proyectos. Sin embargo, debido a las atribuciones y a los colegios, quizá nunca pueda llegar a realizarlos.

Particularizando, estoy seguro que una empresa prefiere contratar, experiencia aparte, a un ingeniero del plan antiguo con atribuciones y 6 años de carrera que a uno de los nuevas que, aunque estudie 6, 6,5 o 7 años, es posible que no tenga atribuciones. Y aunque le dedique todos sus estudios a la energía nuclear, por poner un ejemplo, al no ser ingeniero industrial, que son los que tienen esas atribuciones, no puede desarrollar plenamente su trabajo.

Si uno está capacitado para hacer algo, ya que así lo indican las competencias adquiridas con su carrera, o con la experiencia, que lo haga. Nunca entenderé para qué sirven los colegios, son como la SGAE, organizaciones con una estructura privada pero que realizan o pretenden realizar tareas que les corresponden a un organismo público. Si se debe legislar y otorgar atribuciones, debería hacerlo un ministerio, no una organización con ánimo de lucro, ya que al fin y al cabo eso son los colegios, que cobran por trabajar, no lo hacen por amor a la ciencia.
Avatar de Usuario
por
#321555
IngenieroCDR escribió:La solución para resolver este lío sería, y puede que esté diciendo una tontería, equiparar atribuciones con competencias.
Si uno está capacitado para hacer algo, ya que así lo indican las competencias adquiridas con su carrera, o con la experiencia, que lo haga. Nunca entenderé para qué sirven los colegios, son como la SGAE, organizaciones con una estructura privada pero que realizan o pretenden realizar tareas que les corresponden a un organismo público. Si se debe legislar y otorgar atribuciones, debería hacerlo un ministerio, no una organización con ánimo de lucro, ya que al fin y al cabo eso son los colegios, que cobran por trabajar, no lo hacen por amor a la ciencia.


Hablas solo de competencias = atribuciones con los grados. Y si ese grado no tiene competencias en un tema y lo complementas con un Máster oficial para suplir esa deficiencia. ¿Qué pasaría? Pues que según tu teoría no podría firmar.
Yo veo completamente imposible legislar todos los grados y después sumarles los Másters.
La solución pasa por dar completas atribuciones a los grados de la rama arquitectura e ingeniería. Lo he dicho por activa y por pasiva.
Hasta hoy la condición para insertar un grado en la rama de Arquitectura e Ingeniería era tener en común unos 40 ECTS. Y si a los políticos le parece poco, pues que lo aumenten a 60 ECTS (1 curso). Más NO.
Colegios fuera y registro estatal de Arquitectos e Ingenieros en los cuales se pueda consultar su formación (desde un cursillo hasta un Máster o doctorado) y su experiencia laboral.

Un saludo
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro