Por supuesto, de acuerdo con ingniti.
Ahondando en el power point, dado que parece que es la última versión del anteproyecto, en el se dice:
Excepciones (a la supresión de restricciones horizontales (por especialidad) para ambas profesiones).
Se presentará una propuesta de actividades específicas que podrán quedar reservadas a una o varias especialidades concretas.
Se establecerá una pasarela vertical basada en conocimientos y/o experiencia, para que los ingenieros técnicos puedan adquirir algunas atribuciones profesionales actualmente reservadas a los ingenieros
¿Cuáles son esas atribuciones reservadas actualmente a los ingenieros frente a los ingenieros técnicos de similar ramo? Porque a mi se me ocurren muy pocas (quizá la tensión), y en otras disciplinas (trabajos en dominio público hidraúlico,...). Por tanto, las diferencias en atribuciones existentes emanan de legislación preconstitucional o jurisprudencia basada en esas normativas obsoletas.
Aunque en realidad la diferencia sustancial estriba en el arraigo a los puestos de mando de los países latinos, y en particular en España. Ejemplos explícitos son 3:
A. Lo que pone en los pliegos de condiciones técnicas de los concursos públicos firmados por los directores de área o jefes de departamento del antiguo grupo A, es decir, pliegos firmados por ingenieros para ingenieros (el director del proyecto será un ingeniero de la rama tal, y el quipo estará formado por un ingeniero jefe de proyecto que ostentará la titulación dee ingeniero y contará con la colaboración de 2 ingenieros técnicos...). Y eso aunque el IT cuente con plenas atribuciones.
B. En la administración pública determinados puestos están destinados a niveles A1 (los antiguos A, frente a los B que eran de ing. téc.) que están ocupados necesariamente y actualmente todavía solo por ingenieros o arquitectos o licenciados, entre los que hacen causa común frente a los de los estudios "medios", razón por la que cualquier trámite con la administración tiene establecido un orden jerárquico en el que el ingeniero técnico es menos que un ingeniero, aún cuando tenga plenas atribuciones. Obsérvese en este sentido como la asociación de funcionarios de la máxima escala han puesto el grito en el cielo al leer la LSP frente a la remota posibilidad de que un ing. téc. con experiencia pueda promocionar a un puesto A1...
C. Otro ámbito en donde se contempla la discriminación es en la universidad, en la que para ser Catedrático (en definitiva para determinar los designios de las asignaturas), tanto en ETS con en EUI hacía falta ser doctor ingeniero de la "superior" normalmente; e incluso que determinadas universidades y por ejemplo en fisioterapia o forestales o empresariales contaron y cuentan con directores que eran médico, ing. de montes o economista respectivamente, formados en otras profesiones marcando y tutorando el futuro de una profesión con la que podrían competir

(A partir de ahora ya no será así, dado que un grado con un máster no habilitante podría ser doctorado y por tanto, podría ser catedrático sin ser necesariamente y como condición obligatoria máster habilitante en otra profesión distinta a la del grado ).
Y todo ésto anterior no tendría todo el sentido hasta antes de 1986, pero SI desde 1986 con la ley de atribuciones profesionales de arquitectos e ingenieros técnicos.
Pero si alguna duda quedaba y había que dar un tiempo a la adaptación al nuevo marco de atribuciones (27 años parecen suficientes, pero bueno...), desde luego que con el estatuto de la función pública que estableció que es el grado y no el máster el que da acceso al máximo nivel A1 (en consonancia con la UE) y finalmente desde que la ordenación de las enseñanzas universitarias estableció explicitamente un criterio claro de grado profesionalizante y máster especializantes, desde ese momento, todas las dudas han quedado absolutamente disipadas.
Claro que si de lo que se trata es de intentar mantener el ser más que otros por uso y costumbre, pues se entiende la posición de muchos ingenieros defendiendo su terruño (un máster generalista que forma en varias especialidades a la vez y da atribuciones en todas esas especialidades a la vez porque se es especialista en todas las especialidades

), el estatus que les han transmitido sus profesores y que ellos tratan de mantener, y que nadie piense que es nada sofisticado fundamentado en el bosón de Higgs o similar, solo se trata de la defensa sin mucha consistencia de un terruño ancestral y que nadie intente usurparlo, y punto. Mi hermano es ingeniero y es lo que mantiene, la defensa de su chiringuito, y yo le entiendo, pero no lo comparto.
En definitiva:
A los ingenieros técnicos que les den el grado.
A los ingenieros que les den el grado y el máster en su intensificación.
Que se liberalice la ingeniería, y que el grado con experiencia o el grado + máster sean los que se disputen en buena lid el mercado laboral.
Así es en la UE y en el mundo desarrollado, y así tendrá que acabar siendo aquí.