En primer lugar como dice gsan, si está regulado esa curva "no vale" del todo.
Los fabricantes de protecciones regulables(al menos los que yo he visto) indican claramente, que para una regulación del disparo ante sobrecargas, la curva varía según esa regulación, en cambio para la intensidad magnética de funcionamiento los valores de la curva son siempre los mismos( a no ser que regules(retardes, ajustes) estos saltos magnéticos que tb se puede con algunas protecciones). Por lo general ABB, Telemecanique, etc... para el básico regulable para In sólo modifica la intensidad de disparo térmico. Deberás comprobar para el tuyo en cuestión, no vaya a ser q sea un Int. Aut. más completo.
Por lo que veo en la gráfica el tuyo tiene que ser curva C, porque marca el salto magnético para intensidades de 10x In (250A)= 2500 A. Pero para el disparo térmico la curva se irá a 200 x cte para un tiempo convencional. Quizás por eso el progama indica selectividad total y no parcial.
Volviendo a las otras preguntas que realizas, el técnico que realiza un proyecto debe realizar la instalación lo mejor que pueda, pero atendiendo a unos criterios económicos. Con el tema de la selectividad hay que tener cuidado porque muchas veces el querer obtener una selectividad total induce a costos que no lo compensan.
En este caso, la selectividad entre el fusible y el IGA debe sopesarse hasta que punto debemos buscar dicha selectividad.
También date cuenta que si el defecto es después del IGA es muy raro que sólo esté sujeta al IGA y no a otros interruptores aut. mag. aguas abajo del IGA. EL IGA suele estar en un cuadro y de el salen otros Int. para cargas o subcuadros.
Como puedes ver en ese supuesto la Resistencia será mayor y la Icc será menor a la calculada para elegir el fusible, y es por tanto más fácil que salte el IGA o el Interruptor aguas abajo(q es muy probable que si que sea selectivo con el fusible) y no se funda el fusible.
Si el defecto es antes del IGA sólo fundiría el fusible.
Por último, esas curvas son las estándar de la IEC EN 60898, pero realmente a partir del punto (2.500 A / 0,1 s) debería haber una línea descendente o asintota horinzontal.
http://www05.abb.com/global/scot/scot20 ... 01_CT1.pdf (mira la página 7)
En esas curvas date cuenta que para t>0,1s la curva debería irse a valores menores del Imag, y no lo hace. Quizás se deba a q es un aparato con retardo y puedes regularlo hasta el tiempo que marca.
En este caso, yo creo que debe de buscarse cierta selectividad entre el fusible y el IGA, pero conseguir una selectividad total suele resultar muy caro. Yo te puedo decir lo que yo hago. Para los fusibles de la CC o CPM intento buscar selectividad total, pero casi siempre me tengo que quedar en un término intermedio(selectividad parcial), pero tengo en cuenta las supuestas intensidades en cada caso(por lo menos que en sobrecarga haya selectividad y que para cortocircuito el límite de selectividad esté por encima de la Iccmín).
De forma general recuerda que aunque las gráficas se corten, también se puede decir que hay selectividad total si la intensidad de cortocircuito máxima supuesta de la instalación es inferior o igual al límite de selectividad, se puede seguir hablando de selectividad total.
Por cierto, ¿os habéis dado cuenta que en todos los catálogos de fabricantes de protecciones indican que para temperaturas ambiente diferentes de 30ºC(curva B,C ó D) han de tomarse unos factores de corrección para los disparos? (lo digo por aquello de que siempre tomamos temperatura ambiente para la Int. de los cables 40ºC).
http://www05.abb.com/global/scot/scot20 ... ompact.pdf (ver 5.6)
Sobre lo que dice el estudianteconganas, si tiene 200 A tiene una P > 100 kW y seguro le habrán pedido previsión para CT y se pueden dar muchísimos supuestos, pero lo que le mandará compañía si contrata en BT será poner un maxímetro(medida indirecta)
Estas son las Normas de Compañia HC (donde puedes ver fusibles de hasta 630 A)
http://www.f2i2.net/Documentos/PuntoInf ... _jun11.pdf Y estos los de Iberdrola:
http://www.f2i2.net/Documentos/PuntoInf ... _jul10.pdf