Ley Ómnibus, reforma Colegios y Ley Servicios Profesionales (Valoración de 4.86 sobre 5, resultante de 7 votos)

Atribuciones y competencias profesionales, asociación corporativa, opiniones y críticas de la profesión, etc.
por
#321784
Mies Van der Rohe escribió:Varias cuestiones me asaltan.

Según esta ley, y en virtud de la liberalización horizontal del tinglado, ¿ podrá un Aparejador, Arquitecto Técnico, Ingeniero de Edificiación o Arquitecto proyectar, por ejemplo, una central nuclear o hidroeléctrica ?. ¿ Una nave industrial con uso ganadero, fábrica de automóviles, manufactura de alimentos... ?.

Es por saber si la liberalización es en todos los sentidos.

La pregunta me asalta porque evidentemente si un Arquitecto, por ejemplo, y un Ingeniero comparten X contenidos en sus titulaciones pero otros contenidos no son iguales, ¿ no deberían tener atribuciones distintas ?. Si aquí todo el mundo va a poder hacer de todo (estoy llevando el tema al extremo para que se me entienda), ¿ por qué no se suprimen la titulaciones y sacamos LA TITULACIÓN ?.

Al respecto del tema hubo una vez en la que una situación muy cómica se dio y era que estando un Arquitecto y Ingeniero Agrónomo discutiendo el tema este de atribuciones, el Ingeniero defendía que no es tan complicado hacer una casa, que el cerramiento es el cerramiento de toda la vida en edificación residencial, 1/2 pie, enfoscado, aislamiento proyectado, cámara y yeso o azulejo. Por otro lado el Arquitecto venía a decir que una nave industrial tampoco era tan difícil hacer pues reducía la cuestión a un mero tema de cálculo estructural, sin tener en cuenta organización de lo que contuviera la la edificación y demás.

La verdad es que este desprecio por la profesión a la que se intentaba usurpar me parecía de traca. Y ya puestos, opinar lo siguiente.

Estamos en España, señores. El país del "dámelo baratito". En cualquier otro país de más arriba una persona, con dos dedos de frente, hubiera apostado por contratar a alguien con reconocidos conocimientos o especialización en un determinado tema. Aquí no pasará eso, y sólamente (y es lo que persigue la ley), se producirá una lucha brutal por copar el mercado que llevará a una bajada en la calidad de los trabajos ya que, y sigo diciendo aquello de "estamos en España", seremos meros ejecutores de lo que el promotorcillo de turno de la edificación o la actividad nos lleve en una servilleta hecha en un bar, sobre la barra, y sobre la que se transparenta la grasilla de las tapas que se han estado tomando.

En otro país vería perfecto la liberalización de atribuciones, en el país de las 14 ediciones de gran hermano, donde el más cazurro se cree que sabe más que Stephen Hawking, NO.


Pero es que tu crees que un arquitecto que tiene plenas atribuciones para proyectar un hospital, no es ya agraciado actualmente, se te escapa que no suelen tener ni idea de instalaciones : ni de climatizacion, ni electrica, ni contraincendios, ni mecanicas ni de gases... incluso subcontratan la estructura..por que no les gusta la parte tecnica ¡¡¡¡¡ ... salvo excepciones, y sin embargo un ingeniero que normalmente hace todas las instalaciones incluso la estructura no puede firmar el proyecto, tu ves eso logico... pues eso es lo que ha pasado todos estos años... Te puedo poner el mismo ejemplo hablandote incluso de edificios de viviendas, centros comerciales, edificios de oficinas, etc...
por
#321786
Caplan escribió:Puedo estar de acuerdo con mucho de lo que dice, sobre todo en relacion con la total liberalización, pero de ahí a cargar las tintas contra los II, punto 11) de tu cometario anterior va un trecho.


Hombre, no creo que decir que hacemos lo mismo los II y los ITI sea una ofensa a los II. Con las diferencias de tiempo, pero hacemos lo mismo.

Lo digo por experiencia, y aunque ahora trabajo en una empresa TIC, he trabajado muchos años como ITI puro. Y salvo el tema de Transportes(Ferrocarriles...) que no tengo conocimientos, en el resto no veo grandes diferencias; de hecho como dije antes tengo y he tenido a mi cargo Ingenieros industriales, incluso tengo a Ingenieros informáticos(Los ITIs también programamos), y ninguno se ha quejado de mi profesionalidad jeje

Todavía tengo edad(no soy tan viejo jeje) para cursar el Máster de Ingeniería Industrial, y si lo hiciera continuaría defendiendo a los ITIs y a los II.

Y sobre liberalizarlo todo, quizás sea positivo. Y parece que Europa nos va a obligar aunque no quiaran algunos. Parecen obsoletos y ancentrales los privilegios actuales... especialmente los de nuestros amigos Arquitectos.

Saludos
Avatar de Usuario
por
#321788
Caplan escribió:Este mensaje va solo para los II que menosprecian a los ITIs, que son solo unos pocos mal informados... son peores que un grano en las posaderas.

1) La ingeniería "Superior" no existe. (En ningún título pone eso :mira ).
Sólo como algo anecdótico: Decreto 148/1969, de 13 de febrero. Ha llovido mucho, pero es el que indica las denominaciones de los diferentes títulos académicos y las distintas profesiones.

2) Las ITIs no son estudios medios; son superiores, como lo son todos los estudios por el hecho de ser universitarios. (Según el ministerio de educación).
Tienes razón. Tienes estudios superiores. Antiguamente antes a las carreras de 3-4 años de duración se les llamaba carreras medias sin que por ello significase que los estudios dejasen de ser superiores, pero no creo que eso siga teniendo vigencia.

3) Los ITIs somos "INGENIEROS" en nuestra especialidad con plenas atribuciones; lo que no somos "INGENIEROS INDUSTRIALES".
¿Qué problema hay con ser Ingeniero Técnico?. ¿No te es suficiente? ¿Algún complejo no resuelto? Algo que tendrías que llevar con la cabeza bien alta parece que no es suficiente para ti.

4) Muchos ITIs hicimos 4 años de carrera(plan 72). Muy duras al menos en mi escuela, tardar 8 o 9 años era normal. Y las notas de 3,80 eran las mejores notas en alguna asignatura dura. De 100 tios, había asignaturas que aprobaban solo 3 tios. Hacíamos asignaturas "Anuales", no como ahora la pijada de las "semestrales", que son mucho más fáciles de aprobar ya que se hacen por partes. Por tanto, los grados de ahora son inferiores a las ITIs antiguas, es una realidad. Y no teníamos internet para tener toda la información fácil a golpe de google(piensen en esto).

5) Los ITIs eramos una carrera comprimida; hasta 3 días a la semana hacíamos 9 horas, sí 9 horas(Clases+prácticas de laboratorio)!!! sólo nos faltaba dormir en la escuela. Hacíamos más créditos reales y horas que cualquier grado actual. Luego vinieron los nuevos ITIs(Creo que del 1995) y nos quitaron un montón de horas y créditos(Se hicieron manifestaciones para impedirlo, pero el gremio II jodieron porque en el ministerio hay muchos II). Osea nos robaron un año por la cara. ¿Eso no es una injusticia?
Claro, la culpa de todos vuestros males la tienen los II, que tampoco tuvieron nunca esas 9 horas ni nada parecido.

6) Un II jamás y digo jamás, puede tener el nivel de un ITI en su especialidad. Reto a cualquier II en un examen teórico y práctico sobre mi especialidad. Y no es un farol. :cool2 No se puede ser experto en todo, nosotros somos expertos en una especialiadad(no somos dioses como los II).
Por supuesto. Tampoco si ha hecho la misma intensificación a la correspondiente a tu especialidad. Los cursos de carrera los dedican a jugar al mus y a mentalizarse de que se va a ser Dios. Van dos seguidas contra los II.

7) En un viaje al MIT, se me partían de risa, al decirles que en España la Ingeniería Industrial tenía atribuciones en química, electricidad, mecánica, electrónica, construcción, organización industrial, etc... se partían de la risa :cunao
Ya. Esa historia la he oído mil y una veces.

8) En Europa y el mundo, que es lo que cuenta, los II no existen(y los que hay en realidad son de Organización Industrial); pero los especialistas sí existen en el extranjero civilizado.
Lo curioso es que se nos contrata en todo el mundo. ¿Hace falta que ponga alguna oferta buscando II españoles o me puedo ahorra el trabajo?

9) Con los actuales Grado y Master, los Ingenieros Industriales y los ITIs dejan de existir como carreras(términos obsoletos). A partir de ahora solo importa saber si eres Grado o eres Máster. Y un Grado es ser Ingeniero, y un II ni es grado ni es máster, y un ITI tampoco. Lo justo sería darle el grado a los ITI(se les regalaría un año a algunos ITIs(de 3 años) y a los ITIs de 4 años no nos regalarían ninguno) y el Máster a los II(se les regalaría un año, en Catalunya el máster es de 2 años).
Te recuerdo que la mayor parte de los II, auque luego tú lo niegas falsamente, somos de 6 cursos (que no años). Hata finales de los 90 no se cambió en la mayoría de las Escuelas y, en casi todas, lo que se hizo en realidad fue meter lo mismo en 5 años.

10) Los ITIs no somos ayudantes de Ingeniero ni peritos. En mi trabajo, soy jefe de varios Ingenieros Industriales. Sí, esto es una cosa normal :captain
Sí, es normal. También lo es ver en muchas empresas a gente sin estudios en los puestos de dirección y tampoco indica nada. También sabrás que, en alguna ocasión, algún II puede llegar a ser jefe de un ITI, aunque sean casos exccepcionales.

11) los II y los ITIs, en la realidad, es la misma profesión. Estudiamos lo mismo(compromiendo el tiempo), trabajamos en lo mismo, y hacemos lo mismo.
De nuevo, no me queda otra que darte la razón. Los II durante la carrera pasábamos todo el tiempo tomando cañas. Los que escogieron hacer II son imbéciles que sólo querían perder el tiempo estudiando en 6 años lo que otros hacían en 3. Y por supuesto, los trabajos son siempre los mismos, y las empresas que cogen IIs en lugar de ITIs lo hacen por mero esnobismo o porque tienen algún II colocado en las altas esferas y que tira incomprensiblemente para casa.

Y conste que siento un gran respeto por los II, y que no descarto estudiar el Master de Ingeniería Industrial, y hacerme un puto II... pero que intelectualmente tampoco representa demasiado esfuerzo y se que no voy a saber más, estudiando el máster.
Menos mal que tienes un gran respeto por los putos II. Ánimo, que es cierto que eso de que los últimos cursos son los más sencillos. Sobre todo si ya lo sabes todo.

Pero dejen de decir tonterías como eso de que "Los ITIs no son ingenieros", porque es una gran falsedad. :mira
Tienes razón. Los ITIs son Ingenieros Técnicos, como su propio nombre indica. Y son aquellos que han hecho la carrera media de Ingeniería (con menor duración y carga lectiva, pero siempre, por supuesto, hablando de estudios superiores). Del mismo modo, los Ingenieros de Grado serán Ingenieros de Grado y los Master lo serán de Master. Es sólo un tema de denominaciones y realmente, no tiene más importancia que la que le quieras dar. Parece que el nombre de tu profesión va a cambiar tu capacidad de trabajo, te hará mejor o peor persona o algo parecido, pero no es así.

Y yo sí tengo muchos amigos ITI a los que respeto. Y sé que en algunas cosas me dan mil vueltas y en otras no. Y no pasa nada. No les odio ni ellos me tienen rencor a mi. Y no les llamo putos ITI ni ellos me llaman a mi puto II. Y si lo hiciésemos sería en tono jocoso, del mismo modo que me pueden llamar puto calvo, y no me ofenderé porque no tiene mayor importancia. Ahora, que alguien escriba algo así en un foro donde se supone que estamos todos juntos me parece realmente una falta de respeto.

Bueno, ¿dejamos ya de comprobar quien tiene más larga y nos ponemos a lo que hay que ponerse o qué? Si alguien tiene noticias nuevas que las comente. Si no, a veces es mejor callar que dedicarse a faltar el respeto a nadie.
Avatar de Usuario
por
#321789
Mies Van der Rohe escribió:Varias cuestiones me asaltan.

Según esta ley, y en virtud de la liberalización horizontal del tinglado, ¿ podrá un Aparejador, Arquitecto Técnico, Ingeniero de Edificiación o Arquitecto proyectar, por ejemplo, una central nuclear o hidroeléctrica ?. ¿ Una nave industrial con uso ganadero, fábrica de automóviles, manufactura de alimentos... ?.

Es por saber si la liberalización es en todos los sentidos.

La pregunta me asalta porque evidentemente si un Arquitecto, por ejemplo, y un Ingeniero comparten X contenidos en sus titulaciones pero otros contenidos no son iguales, ¿ no deberían tener atribuciones distintas ?. Si aquí todo el mundo va a poder hacer de todo (estoy llevando el tema al extremo para que se me entienda), ¿ por qué no se suprimen la titulaciones y sacamos LA TITULACIÓN ?.

Al respecto del tema hubo una vez en la que una situación muy cómica se dio y era que estando un Arquitecto y Ingeniero Agrónomo discutiendo el tema este de atribuciones, el Ingeniero defendía que no es tan complicado hacer una casa, que el cerramiento es el cerramiento de toda la vida en edificación residencial, 1/2 pie, enfoscado, aislamiento proyectado, cámara y yeso o azulejo. Por otro lado el Arquitecto venía a decir que una nave industrial tampoco era tan difícil hacer pues reducía la cuestión a un mero tema de cálculo estructural, sin tener en cuenta organización de lo que contuviera la la edificación y demás.

La verdad es que este desprecio por la profesión a la que se intentaba usurpar me parecía de traca. Y ya puestos, opinar lo siguiente.

Estamos en España, señores. El país del "dámelo baratito". En cualquier otro país de más arriba una persona, con dos dedos de frente, hubiera apostado por contratar a alguien con reconocidos conocimientos o especialización en un determinado tema. Aquí no pasará eso, y sólamente (y es lo que persigue la ley), se producirá una lucha brutal por copar el mercado que llevará a una bajada en la calidad de los trabajos ya que, y sigo diciendo aquello de "estamos en España", seremos meros ejecutores de lo que el promotorcillo de turno de la edificación o la actividad nos lleve en una servilleta hecha en un bar, sobre la barra, y sobre la que se transparenta la grasilla de las tapas que se han estado tomando.

En otro país vería perfecto la liberalización de atribuciones, en el país de las 14 ediciones de gran hermano, donde el más cazurro se cree que sabe más que Stephen Hawking, NO.

Grandisimo comentario.

Mi opinión:

Cójase temario de todas y cada una de las carreras y dense competencias según el mismo. Sí, es un curro del carajo, pero es la única manera correcta de empezar.

Quien quiera ampliar competencias, tiene dos caminos: Cualquier enseñanza reglada o examen de capacitación, como hacen los anglosajones.

Cualquier otra cosa, en España, será un serio problema. Sobre la responsabilidad de cada uno para firmar, pues sí, cada uno pone sus límites que conoce aproximadamente. Pero alguno siempre considera que puede ir un par de pasos más allá, al otro se le borran en cuanto se da cuenta que negarse puede suponer un despido y no dar de comer a los suyos, el de más allá siempre fue un sinvergüenza y todo eso le importa un carajo siempre que pille pasta y sí, alguno responsable quedará. Y las Aseguradoras en que tantos confían, con tal de pillar pasta, permitirían cualquier cosa y nunca serían filtro de nada. ¿o es que por tener seguro dejan de caerse las cosas? Si los Colegios pasan de todo por coger un poco de pasta, empresas privadas como las aseguradoras ¿qué no harán por coger un puñado bastante más gordo?
por
#321800
minot escribió:
Mies Van der Rohe escribió:Varias cuestiones me asaltan.

Según esta ley, y en virtud de la liberalización horizontal del tinglado, ¿ podrá un Aparejador, Arquitecto Técnico, Ingeniero de Edificiación o Arquitecto proyectar, por ejemplo, una central nuclear o hidroeléctrica ?. ¿ Una nave industrial con uso ganadero, fábrica de automóviles, manufactura de alimentos... ?.

Es por saber si la liberalización es en todos los sentidos.

La pregunta me asalta porque evidentemente si un Arquitecto, por ejemplo, y un Ingeniero comparten X contenidos en sus titulaciones pero otros contenidos no son iguales, ¿ no deberían tener atribuciones distintas ?. Si aquí todo el mundo va a poder hacer de todo (estoy llevando el tema al extremo para que se me entienda), ¿ por qué no se suprimen la titulaciones y sacamos LA TITULACIÓN ?.

Al respecto del tema hubo una vez en la que una situación muy cómica se dio y era que estando un Arquitecto y Ingeniero Agrónomo discutiendo el tema este de atribuciones, el Ingeniero defendía que no es tan complicado hacer una casa, que el cerramiento es el cerramiento de toda la vida en edificación residencial, 1/2 pie, enfoscado, aislamiento proyectado, cámara y yeso o azulejo. Por otro lado el Arquitecto venía a decir que una nave industrial tampoco era tan difícil hacer pues reducía la cuestión a un mero tema de cálculo estructural, sin tener en cuenta organización de lo que contuviera la la edificación y demás.

La verdad es que este desprecio por la profesión a la que se intentaba usurpar me parecía de traca. Y ya puestos, opinar lo siguiente.

Estamos en España, señores. El país del "dámelo baratito". En cualquier otro país de más arriba una persona, con dos dedos de frente, hubiera apostado por contratar a alguien con reconocidos conocimientos o especialización en un determinado tema. Aquí no pasará eso, y sólamente (y es lo que persigue la ley), se producirá una lucha brutal por copar el mercado que llevará a una bajada en la calidad de los trabajos ya que, y sigo diciendo aquello de "estamos en España", seremos meros ejecutores de lo que el promotorcillo de turno de la edificación o la actividad nos lleve en una servilleta hecha en un bar, sobre la barra, y sobre la que se transparenta la grasilla de las tapas que se han estado tomando.

En otro país vería perfecto la liberalización de atribuciones, en el país de las 14 ediciones de gran hermano, donde el más cazurro se cree que sabe más que Stephen Hawking, NO.


Pero es que tu crees que un arquitecto que tiene plenas atribuciones para proyectar un hospital, no es ya agraciado actualmente, se te escapa que no suelen tener ni idea de instalaciones : ni de climatizacion, ni electrica, ni contraincendios, ni mecanicas ni de gases... incluso subcontratan la estructura..por que no les gusta la parte tecnica ¡¡¡¡¡ ... salvo excepciones, y sin embargo un ingeniero que normalmente hace todas las instalaciones incluso la estructura no puede firmar el proyecto, tu ves eso logico... pues eso es lo que ha pasado todos estos años... Te puedo poner el mismo ejemplo hablandote incluso de edificios de viviendas, centros comerciales, edificios de oficinas, etc...


Entonces, ¿ el trabajo de un Arquitecto lo puede realizar cualquiera ?. O, yendo un poco más lejos, ¿ el Arquitecto no vale para nada ?.

Veo ilógico que un Arquitecto asuma atribuciones para las que en teoría no está preparado, idem para un Ingeniero, la cuestión está, a mi parecer, en que el trabajo de un Arquitecto en la cuestión de diseño, por aquello de ser más "subjetivo", "difuso", "etéreo", "snob"... , tiene a ser considerado como una ñoñería elitista para tiquismiquis que puede ser realizado por cualquiera, desde un Gughenheim a una unifamiliar.

Y te lo dice un Ingeniero-Arquitecto-Arquitecto Técnico.

Creo que este pique, nocivo a la larga, viene porque ambos colectivos miran al otro como un intruso, como si fuera su antítesis o, quizá, porque unos consideran que el trabajo del otro es una mera cuestión estética, totalmente prescindible y, por supuesto, carente de importancia.
por
#321801
Para alguien que le da igual las guerras entre IT e I, que es lo que va a pasar con las carreras como:

-Ingeniería de la energia
-Ingenieria biomedica
-Ingenieria de los materiales

Y algunos de esos grados que no conducen a ninguna profesión regulada, que pasara con esas carreras? Desapareceran?
por
#321802
Y yo pregunto ¿Qué problema hay que un farmaceutico sea el mejor especialista en diseño de máquinas o en el cálculo estructural del mundo?

Un saludo a todos
por
#321803
JCas, no quiero se irrespetuoso, pero tu texto es jocoso, lo que demuestra que minusvaloras implícitamente a los ITIs. Todo lo que he expresado es cierto, pero lo rebates con inconsistencias humorísticas.

Y una intensificación sigue siendo "insuficiente" para ser una especialidad completa. Cualquier ITI está más preparado dentro de su especialidad, pero no en las otras de las que no es especialista. Además muchos II no tienen intensificaciones al menos en algunos planes de estudio, pues va en contra de su esencia: ser Ingenieros Generalistas(con más de 5 especialidades, no hay tiempo para profundizar en nada de nada señor JCas.)... y si se pudiera, sin utilizarlo, enseguida lo olvidaría cualquier cerebro.

Y repito no critico a los II, sólo critico a los que minusvaloran esta carrera... por desconocimiento. Y sinceramente uno o dos años más, es poco, para diferenciarse mucho. En mis años mozos, para pasarse a II había que hacer curso puente, con lo cual la cosa podía alargarse +3 o +4 años(osea de 7 a 8 cursos en total, más los años que se necesitara para aprobarlos)... y así poniendo palos en las ruedas era molesto continuar la carrera de ITI a II. Ahora es más fácil, solo 1,5 o 2 años de máster, y que no se alargan en el tiempo.

Y certifico que los ITI y los II hacemos lo mismo, pues lo he visto y mamado trabajando codo a codo con profesionales de ambas carreras en la industria; y como jefe de ingeniería nunca he discriminado entre uno y otro; ambos han demostrado ser buenos profesionales. Lo que realmente cuenta la experiencia laboral y tener una buena base técnica y científica.

Saludos
por
#321808
Bueno chicos, pero con la reforma que se plantea, ¿podrán los ITI hacer edificios grupo a), o no, ?porque si es que no, se os quedo pequeña, ja, ja.. :lol.. Y ya no será cierto que hacen lo mismo ITI que II.
por
#321812
Conviene repasar conceptos olvidados o que se quieren olvidar:

Ley 12/1986, de 1 de abril, sobre regulación de las atribuciones profesionales de los arquitectos e ingenieros técnicos.
El espíritu de la presente Ley no es el otorgamiento de facultades ajenas a la formación universitaria de los titulados, sino el reconocimiento de las que les son propias, su consolidación y la potenciación de su ejercicio independiente, sin restricciones artificiosas o injustificadas y sin que con ello se introduzcan interferencias en el campo de las atribuciones que puedan ser propias de otros técnicos titulados y en el caso de la edificación, de los Arquitectos.

Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Básico del Empleado Público.
Los cuerpos y escalas se clasifican, de acuerdo con la titulación exigida para el acceso a los mismos, en los siguientes grupos:
Grupo A, dividido en dos Subgrupos A1 y A2. Para el acceso a los cuerpos o escalas de este Grupo se exigirá estar en posesión del título universitario de Grado.

Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales
Las enseñanzas de Grado tienen como finalidad la obtención por parte del estudiante de una formación general, en una o varias disciplinas, orientada a la preparación para el ejercicio de actividades de carácter profesional.
Las enseñanzas de Máster tienen como finalidad la adquisición por el estudiante de una formación avanzada, de carácter especializado o multidisciplinar, orientada a la especialización académica o profesional, o bien a promover la iniciación en tareas investigadoras.


El problema planteado como se puede comprobar, no es ni de atribuciones, ni de competencias, ni de lo que opina y ya se hace en la UE.

El problema es una lucha por intentar rescatar la estructura que de más atribuciones a los que en el pasado tuvieron más atribuciones en base a normativa preconstitucional, frente al modelo grado-máster que se diseño precisamente para poner fin a ese lado latino conservador que nos impregna.

De hecho, aquí el argumental del ingeniero ignora las competencias que se adquieren con los diversos estudios universitarios de ingeniería, centrándose en algunos estudios concretos (que son los de ingeniero de caminos e industrial fundamentalmente), despreciando totalmente todos grados no habilitantes, despreciando mucho los grados habilitantes y despreciando absolutamente todos los máster que no sean habilitantes.

¿Deducimos entonces según los I que en España después de Bolonia la estructura debería seguir igual que antes de Bolonia? ¿Deducimos según lo que pretenden los I que aprovechamos la LSP para afianzar legalmente esas pretendidas diferencias, dando a los Máster atribuciones en exclusiva frente a los Grados? ¿Mandamos a la mierda directamente esos grados y máster no habilitantes frente a los que si lo son, porque así lo deciden los que han cursado los que si lo son? ¿Seguimos como hace 50 años, no? :stop

Edito: Lo que es indubitable a estas alturas del partido, es que una titulación no puede habilitar y especializar profesionalmente para 3 o 4 amplias disciplinas, porque ya es imposible abarcar una única por los cambios normativos y continua evolución tecnológica.

El concepto grado habilitante y máster especializante viene a reforzar lo que dice el sentido común: adquieres unos conocimientos básicos en ingeniería y especialízate posteriormente, porque no es posible y es ridículo pretender especializarse hoy en día en todo a la vez (salvo superdotados y/o arquitectos). El itinerario que hagas tras el grado que te profesionaliza es muy variado y totalmente individualizado: para tu expecialización puedes hacer prácticas o adquirir experiencia profesional, o por formaciones complementarias, cursos, másters, postgrados, tanto en España como fuera.

El argumento de años cursados, además de inconsistente por cuanto hoy los grados son de 4 años y hay ingenieros de de 5 años, se desmonta partiendo de que por lo tanto, es más ser doctor en teología que cualquier ingeniería..., ridículo.
Última edición por custom el 08 May 2013, 08:50, editado 1 vez en total
Avatar de Usuario
por
#321815
Caplan escribió:JCas, no quiero se irrespetuoso, pero tu texto es jocoso, ¿Y cómo quiere que sea? Mejor así que andarnos con cabreos sinsentido. lo que demuestra que minusvaloras implícitamente a los ITIs No, para nada. Lo que demuestra es que no me creo nada de lo que ha dicho.. Todo lo que he expresado es cierto, pero lo rebates con inconsistencias humorísticas. Bueno, usted considera que es cierto. Yo creo que no o, por lo menos, no como usted cree.

Y una intensificación sigue siendo "insuficiente" para ser una especialidad completa. Cualquier ITI está más preparado dentro de su especialidad, pero no en las otras de las que no es especialista. Además muchos II no tienen intensificaciones al menos en algunos planes de estudio, pues va en contra de su esencia: ser Ingenieros Generalistas(con más de 5 especialidades, no hay tiempo para profundizar en nada de nada señor JCas.)... y si se pudiera, sin utilizarlo, enseguida lo olvidaría cualquier cerebro. No. Primero, una intensificación es más que suficiente, no se equivoque Sr. Caplan. Recuerde que hay tres cursos completos de formación dedicadas en un muy alto porcentaje a la especialidad. Con respecto a lo de Ingenieros Industriales sin intensificación, la verdad, no sé de ninguna Escuela que impartiese dichos estudios. Todas o casi todas han tenido siempre Intensificaciones. Dígame una que no las tuviese, pues me ha dejado realmente sorprendido. Intensificaciones, ya le digo yo que las Escuelas de Madrid, Sevilla, Valladolid y Gijón las tenían seguro y, si no recuerdo mal, Zaragoza, Barcelona, Bilbao y Valencia también, pero que me corrija alguien si me equivoco. Creo que he mencionado a muchas y de las más importantes Escuelas por lo menos en cantidad de alumnos. El comentario de que los conocimientos sin usar se olvidan, pues que quiere que le diga, es cierto. Pero las bases quedan, y con un repaso más o menos ligero sorprende la capacidad del cerebro para recordar conceptos enterrados hace tiempo. Seguro se ha encontrado con eso alguna vez ¿o es que se podría examinar ahora de todo lo que estudió sin un solo repaso? Según lo que usted dice, mejor estudiemos lo mínimo, pues será lo que no se nos olvide nunca.

Y repito no critico a los II, sólo critico a los que minusvaloran esta carrera... por desconocimiento. Pues que quiere que le diga. Llamar puto "x" a alguien no es precisamente ponerlo bien. Que yo sepa, es un falta de respeto, mucho mayor que cualquier comentario jocoso que pueda llevar implícito una minusvalorización que, le aseguro, no existe. Y sinceramente uno o dos años más, es poco, para diferenciarse mucho. En mis años mozos, para pasarse a II había que hacer curso puente, con lo cual la cosa podía alargarse +3 o +4 años(osea de 7 a 8 cursos en total, más los años que se necesitara para aprobarlos)... y así poniendo palos en las ruedas era molesto continuar la carrera de ITI a II. Ahora es más fácil, solo 1,5 o 2 años de máster, y que no se alargan en el tiempo. Vaya, en esto estoy de acuerdo con usted. Cuando yo estudié eran 3 años la diferencia más el curso puente, que quitaron poco después. Pero eso tampoco es diferencia, pues todo lo que se estudia a partir de 3 ó 4 años de carrera se olvida o no vale para nada, ¿no es eso lo que está usted diciendo?.

Y certifico que los ITI y los II hacemos lo mismo, pues lo he visto y mamado trabajando codo a codo con profesionales de ambas carreras en la industria; y como jefe de ingeniería nunca he discriminado entre uno y otro; ambos han demostrado ser buenos profesionales. Lo que realmente cuenta la experiencia laboral y tener una buena base técnica y científica. Certifique usted lo que quiera, de nuevo es su opinión y no la verdad absoluta. Puestos de trabajo hay para aburrir y características de los mismos también. Desde luego, en muchos de ellos (muchísimos) tanto da una titulación que otra, en otros ya le digo yo que no. Y desde luego, lo que hay después de la carrera es importantísimo, pero la base también lo es, y esa no la da la experiencia laboral por si misma.

Saludos

Y ahora, ¿dejamos de medirnosla o seguimos con la juerga hasta que alguno acabe enfadándose de verdad?
por
#321824
JCas escribió:Y ahora, ¿dejamos de medirnosla o seguimos con la juerga hasta que alguno acabe enfadándose de verdad?


Aquí argumentamos, y el que se enfade, que se lleve el Scattergories a otros hilos.
Avatar de Usuario
por
#321828
He leido algunos comentarios contrapuestos que no dejan de ser chocantes. No se si por el mismo autor.

Por una parte, se defiende el modelo de algunos países europeos donde hay un grado generalista y un master de especialización. Y que las atribuciones las da el grado generalista. Por lo que algunos se apuntan por ello a que hubiera atribuciones plenas aquí con un grado.

Pero por otra parte, se defiende a capa y espada el grado específico de una rama. Llegando incluso al extremo de decir que un ITI tiene mejor preparación universitaria en su rama que un II con la misma especialización ¿Entonces en que quedamos? Si un ITI es tan bueno en su rama, será que ha dedicado 3 años a esa rama, y por tanto del resto no tendrá pajolera idea. Que sentido tiene tener competencias en ramas que no ha ni tocado.

En cuanto a las intensificaciones de II. Creo que hay escuelas pequeñas que no ofrecen intensificación. En mi caso concreto, no tengo intensificación, pero por otro motivo. Mi escuela ofrecía 2 intensificaciones mécanicas: Máquinas y estructuras. Yo curse máquinas, pero mi PFC fue de un edificio industrial, que era de estructuras. y al no haber cursado la intensificación completa, no tengo intensificación en el título.

Por otra parte, me parece muy aventurado decir que un ITI en su rama sale mejor preparado que un II en la suya. A ese nivel de comparación, seguramente cuenta más en que escuela se ha estudiado o la capacidad del alumno. Suscribo la opinión de Jcas en este aspecto: Será que los II dedicamos un para de cursos al mus.

Finalmente, el comentario de que un ITI sea el jefe de un II es una idiotez. Yo sin tener el título (era bachiller) tenia a mi cargo dos arquitectos, dos aparejadores, un II, un abogado y demás personal. Ahora soy II, y no tengo nadie a mi cargo.
Avatar de Usuario
por
#321837
En vez de hablar de la actualidad, en este tema se está perdiendo mucho tiempo debatiendo cuál de las antiguas ingenierías es mejor y a hacer propuestas y suposiciones totalmente alejadas del borrador de Ley de Servicios del que trata el tema y que se aprobará dentro de uno o dos meses. Ya solo falta discutir sobre si es mejor ser teleco que aeronaval o si es mejor la UPM o la UPC.

Si algo se ha demostrado aquí es la absoluta insolidaridad de todos los ingenieros. Cada uno barre para su casa y luego espera que los dirigentes solo le hagan caso a él. Hace pocos años que se ha aprobado el Plan Bolonia, un paso más hacia la unificación europea, y aquí seguimos hablando de nuestras ingenierías autóctonas, pero en vez de debatir cómo igualar las antiguas carreras a los nuevos grados, lo cual beneficiaría a todos, debatimos sobre cómo igualar los grados a las antiguas carreras, al chiringuito de atribuciones y colegios que teníamos montado. Porque reconozcámoslo, atribución y colegio son dos palabras que van de la mano, y los mismos que critican a los colegios son los primeros en agarrarse a sus atribuciones, negarse a compartirlas con los grados y los másteres y, de deshacerse de ellas, mejor ni hablamos.

A la UE le da igual eso de las técnicas y superiores, los colegios, las atribuciones y todas esas cosas tan españolas. Nosotros, y nuestros representantes, que a efectos prácticos son los colegios (y si no mirad cualquier noticia que hable de ingeniería, cogen a un director de colegio como portavoz de los ingenieros, y lo mismo hace el gobierno) seguimos anclados en un modelo y un debate obsoletos.

Cualquiera de nosotros es consciente de que la ciencia va creciendo, y sus conocimientos son cada vez más difíciles de abarcar. La especialización de las carreras no es algo optativo, es obligatorio, vivimos en un mundo dinámico, no estático, pero para seguir el cauce natural, los ingenieros, los actuales ingenieros, deben ceder y dividir sus parcelitas colegiadas en otras nuevas que se basen en las nuevas carreras y no en las antiguas, o si no, más fácil es derribar los muros. Pretendemos que se nos iguale al resto de países cuando somos incapaces de igualarnos a nosotros mismos. La historia eterna de España.

Me hace gracia cuando dicen que ing. industrial no existe en Europa. Claro que no, pero es que no existe ni esa, ni ITI, ni ingeniería naval ni ninguna otra. Lo que existe son los grados, los actuales grados, esos a los que muchos ni dirigen la palabra por una mezcla entre desprecio y miedo a la evolución. Solo hay dos opciones, ceder algo de nuestra soberanía individual, adaptarnos y unirnos al plan de la UE, o esperar a la jubilación y que vuestros estudios y carreras se conviertan en algo obsoleto de lo que ni vuestros hijos se acuerden.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro