¿Alguien sabe como se obtienen las calorías de los alimentos? (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Temas de actualidad, anécdotas, presentaciones y esas otras cuestiones no-ingenieriles
por
#324865
Kanopher escribió:Pues eso; ripitplis: ¿alguien sabe etc...?


Creo que se calcula según la cantidad de proteínas/carbohidratos/grasas que tenga el alimento. Pero es interesante la pregunta. Habrá algún proceso que simule el aparato digestivo y que sea capaz de transformar los alimentos en energía?
Avatar de Usuario
por
#324866
http://www.sabiduriadeescalera.com/?p=193
Avatar de Usuario
por
#324877
Para que una cantidad de comida se queme hay que aportarle cierta cantidad de energía para que inicie esa reacción química, como se puede saber la cantidad de energía que ya se ha aportado, para restarla de la real del alimento? :unknow
Avatar de Usuario
por
#324914
efectivamente con un calorímetro y lo que se calcula es un balance de masa y energía.
Avatar de Usuario
por
#325013
Kanopher escribió:Pues eso; ripitplis: ¿alguien sabe etc...?

Te refieres a "cómo sabemos cuantas calorías tiene..." o a "cómo obtiene el organismo la energía de los alimentos"


Si es la primera, como han comentado. Quemándola.

Si es la segunda, es un proceso apasionante, con aproximadamente 10 reacciones distintas, una encadenada a la otra, para poder extraer la energia, basada en la actuación de la molécula fundamental para la obtención de energía de todos los seres vivos: el adenosín trifosfato (ATP).

Interesantísimo, y de una complejidad sorprendente.
por
#325053
¡Atención!: tocho. El que avisa no estraidor.
Contenido
No,no me han puesto a dieta (lo que no dice nada sobre si la necesitaría o no) :jijiji Pero me interesa la cosa y me da la impresión de que el asunto está poco y mal estudiado.
Empezando por el final de jose-mac: me refiero a la relación -supuestamente- científica ( a mi modo de ver pueril) entre lo segundo (la asimilación) y lo primero (un proceso de combustión en atmósfera de oxígeno) en que se basan los nuticionistas actuales y las tablas de calorías.
Siempre que he pensado sobre el tema se me ha ocurrido algo parecido a lo que habla el enlace de Cueli. A fin de cuentas el mero hecho de hablar de calorías y tratar la cuestión como un balance energético es lo primero que sugiere. Pero, como ya he dicho me parece algo bastante tosco y burdo. Un aparato digestivo no es un horno adiabático o una cámara de combustión; que parece que es el modelo matemático que subyace en la relación "nutrición-calorías de alimentos" en el análisis que hacen los nutricionistas "serios" o sea, los profesionales.
Sí que puede dar una idea claro; si hay algo que no pongo en duda es que los primer y segundo principios de la "termo" se tienen que cumplir en el balance energía-consumida///trabajo-producido///energía-química-remanente-almacenada-o-consumida en el funcionamiento del cuerpo humano. Pero el nivel de análisis me parece más simple que el mecanismo de un chupete.
Yo puedo saber las calorías que produce la combustión de medio vaso de chocolate, o medio vaso de serrín, o medio vaso de coñac o medio vaso de azufre. Sin embargo si me tomo medio vaso de chocolate... hum,mmmm :rolleyes y para qué vamos a hablar de los efectos de medio vaso de coñac, además de los meramente organolépticos :yahoo Sin embargo con medio vaso de serrín aparte de atragantarme, quizá estreñirme o tener el estómago pesado dudo mucho que me alimente nada; excuso deciros que gustirrinín daría medio vaso de azufre... :naughty En cambio unas termitas se pondrían hasta el culo con el serrín... ellas tienen una enzima que digiere la lignina y en cambio yo no.
Incluso en el burdo nivel de análisis del símil del aparato digestivo con la cámara de combustión, tampoco funciona: tú prueba a echarle serrín o azúcar al depósito de tu coche a ver que pasa.
Por otro lado, a ver como quemo en el calorímetro mi guiso de papas con costilla y mi cafelito con leche. Hombre claro, siempre puedo meter el soplete (supongo que harán algo similar) y aquí sí que creo que la de tornero no es una objeción consistente. Siempre puedo restar al resultado del calorímetro el calor de combustión del acetileno/butano/propano/horno/lo-que-sea, y me quedará el de mis papas. Pobres papas... :( lo que ha quedado de ellas... dan ganas de llorar como un bebé. Con lo bien que olían y han devenido polvo negruzco... toda una metáfora de nuestra existencia: sic transit... :cool2
Pero la cosa está en lo que tengan que ver las calorías (y seguimos sólo en el análisis a mero nivel energético) desprendidas en una reacción de combustión en atmósfera de oxígeno, con las reacciones en un aparato digestivo. Mi aparato digestivo no tiene oxígeno, tiene pepsina, ácido clorhídrico, enzimas, bacterias en la flora intestinal, etc. etc, que son las que producen las reacciones que poco tienen que ver con una oxidación en O2.
La celulosa no es más glucosa. Es una unión de moléculas de glucosa de extensión variable. Y cuando se quema, la reacción desprende el calor de la glucosa de que está formada. Sin embargo a mi me aportará calorías cero, porque los humanos no digerimos la celulosa. Las vacas en cambio sí. Ni siquiera la celulosa siempre aportará el mismo calor; dependerá de las condiciones de la combustión, el papel suelto arderá de coj... pero empaquetado igual no arde totalmente (el equivalente a moléculas nutritivas de alimentos que no se aprovechasen totalmente y se expulsasen en las heces; la parte no digerida no contribuirá al "engorde por así decir").
Por muchas listas de calorías, si yo me preparo una pierna de venado con medio litro de coñac y una botella de tinto de crianza :rolleyes (aparte de aportar un sabor de p.m. a la pierna) no me aportarán caloría alguna salvo los azúcares que contengan, porque el alcohol desaparecerá en el guisoteo.
Incluso el modelo propuesto lo corrigen (supongo que a partir del examen de heces aunque a ciencia cierta no lo sé) ya que en las tablas de calorías la lechuga me da calorías cero o residuales. ¡Claro! si es prácticamente celulosa que va a salir tal como entró. Pero en un calorímetro después de secada, tostada y preparada y quemada en oxígeno, seguro que da un número significativo de calorías.
Por eso mejor que un calorímetro lo que haría falta, como apunta Gabrieloks, sería un asimilómetro-humanoide que midiese el grado de asimilación. Por eso preguntaba por si había algún método que por lo menos se acerque algo más a la realidad, aunque se siguese hablando de calorías. Pero me temo que no, ya digo que me parece que el tema está bastante en mantillas. Pero bueno era curiosidad, y por hablar un poco del tema.
....................

Perdón por el tocho .Y eso que no hemos entrado en la segunda parte: la transformación de la energía química almacenada en trabajo, se dice que andar tanto "quema" tantas calorías... bueno, bueno; a un tipo de 100 kg andar x kilómetros a tal velocidad le quema más calorías que a un nene de 7 años a igual distancia y velocidad. Misma distancia, misma velocidad, distinta masa.
Avatar de Usuario
por
#325088
Si miras la etiqueta de cualquier cosa, y comparas con la tabla del enlace de Cueli, verás que, sorpresivamente cuadra a la perfección.

De hecho, diría que en alimentos preparados (una chocolatina, por ejemplo), más que medirlo, lo calculan en base a la receta.

Lo del calorímetro... Me da que no se usa demasiado. Si tienes un alimento sin agua y sin fibra, te va a cuadrar bastante bien.

Y por cierto, que aunque en el tocho digas que no es lo mismo la combustión que la respiración celular (que es lo que te preocupa, y no la digestión), pienso que te equivocas, pídele los apuntes de biología del instituto a tu primo (o mira los tuyos). O pregunta a wikipedia por el ciclo de krebs (si es que era ése).
por
#325109
chichas escribió:Si miras la etiqueta de cualquier cosa, y comparas con la tabla del enlace de Cueli, verás que, sorpresivamente cuadra a la perfección.

De hecho, diría que en alimentos preparados (una chocolatina, por ejemplo), más que medirlo, lo calculan en base a la receta.

Lo del calorímetro... Me da que no se usa demasiado. Si tienes un alimento sin agua y sin fibra, te va a cuadrar bastante bien.

Y por cierto, que aunque en el tocho digas que no es lo mismo la combustión que la respiración celular (que es lo que te preocupa, y no la digestión), pienso que te equivocas, pídele los apuntes de biología del instituto a tu primo (o mira los tuyos). O pregunta a wikipedia por el ciclo de krebs (si es que era ése).


En mi tocho no digo que "no es lo mismo la combustión que la respiración celular"; digo que "el proceso de digestión no es lo mismo que la combustión". En realidad lo que me preocupa SI que es el proceso digestivo. En la digestión descompongo el material en ladrillos y uso directamente esos ladrillos (mediante la respiración celular precisamente) o los guardo formando con ellos partes de mi cuerpo (michelines, músculo, hueso). Luego -a veces- (si lo necesito) descompongo ese material acumulado en ladrillos otra vez, que uso para menearme un poco (otra vez mediante la respiración celular).
En el tocho hay algún ejemplo expresamente. La celulosa arde y da calorías, y en la respiración celular las vacas emplean la glucosa (ladrillos) que han obtenido a través de ella; yo no puedo: no puedo obtener los ladrillos de glucosa de la celulosa y sale tal cual por mi ano.
Por eso un método verdaderamente científico intentaría un análisis más profundo: cómo transformo el material base en mi aparato digestivo; qué porcentaje del material aprovecho y qué parte no, ¿puedo modificar bajo condiciones el grado de absorción de dicho material? (mediante enzimas o sustancias en general que actúen como catalizadores y consigan un proceso completo de descomposición en nutrientes básicos o lo contrario, que inhiban el proceso de absorción de nutrientes o lo retrasen tanto que parte del material se expulse sin ser absorvido en las paredes del intestino, etc...); ¿hay componentes individuales en el proceso que hacen que el proceso no sea igual en todas las personas? si es así identificar los factores que inciden y ver en que forma pueden ser modificados (sospecho que sí, a fin de cuentas hay personas que no tienen enzimas que descompongan la lactosa de la misma forma que los hay que no segregan suficiente serotonina o suficiente -o demasiadas- hormonas tiroideas; no somos fotocopias unos de otros, nuestros cuerpos no se comportan todos igual en otros aspectos ¿porqué habrían de hacerlo en la manera de absorver o gastar nutrientes?). Por no citar la leyenda urbana ¿o no es tan leyenda? de personas que practicamente comen todo lo que quieren y no engordan y viceversa. Será leyenda pero yo diría que practicamente todos conocemos algún caso. La verdad no tendría nada de magufo, al contrario sería lo más normal; lo que no es normal que todas las personas tengamos que asimilar de la misma forma y en la misma proporción los nutrientes de los alimentos, tratarlos en el intestino de la misma forma, y que curiosamente coincide con la que se obtendría de quemar esos materiales en presencia de oxígeno. Excepto algunos como la lechuga, espinacas, etc, que quitamos "porque sí" de la lista exceptuándolos del "principio general" de que nuestro intestino se comporta como una cámara de combustión.

Disiento de toda la cuestión. Bien es verdad que me faltan conocimientos en el campo, pero no lo veo consistente desde el punto de vista científico.
Avatar de Usuario
por
#325134
Kanopher, casi todos los problemas del universo se resuelven mediante modelos más o menos aproximados.

En este campo, hay modelos teóricos todo lo complejos que quieras, y siempre darán lugar a errores, porque es muy complejo evaluar las interacciones entre diversas sustancias, y la forma de reaccionar ante diversas sustancias de los distintos organismos.


Puedes acercarte al problema de saber "cuanta energía puedo absorber de un alimento", mediante:
- el conocimento del número total de calorías (por cierto, ¿por qué calorías, en vez de Joules?).
- el conocimiento del número de calorías, dividido en si son azúcares, grasas o proteinas.
- la cantidad (en masa) de azúcares, grasas o proteínas.
- lo anterior, comparada con la cantidad diaria recomendada.
(esto último es lo que se hace habitualmente).

y de ahí, puedes añadir más y más complejidad.... y así lo hacen los nutricionistas, pero no el público en general. ¿de qué serviría?


A veces, es un problema el aplicar el método científico a procesos que no se conocen. Porque el proceso básico de la digestión, sí se conoce. Pero las casi infinitas variables de cómo interactúan diversas sustancias en el proceso anterior a la digestión propiamente dicha, no. O cómo reaccionan distintas personas ante las mismas sustancias.
El analizar las causas y tratar de entender lo que pasa, no siempre funciona, cuando hay un número demasiado alto de variables y hay desconocimiento sobre cómo se comportan.

En estos casos, tal vez funcione mejor otro tipo de sistemas tradicionales, que estudian desde perspectivas distintas a las de tratar de establecer relaciones causa-efecto.

Incluso la medicina ayurvedica puede ser una buena aproximación.


En el ayurveda, (que es una medicina tradicional hindú), hay tres humores básicos y en función de esto, tres tipos de persona (dosha): vata, pita, kafa. Además, cada tipo de persona puede tener características únicas de su dosha, o mezcladas con otros...

Es una medicina bastante interesante, que estudia la salud desde un punto de vista integral (no sólo medicina, sino también alimentación, paz espiritual, etc. etc. ).

Pues en el aspecto de la nutrición, el ayurdeva prevé una mejor o peor digestión de una serie de alimentos. Hay tipos de personas que no deberían comer nunca lechuga o verduras crudas, o legumbres, etc. Deben evitar unos alimentos, de los que personas con otro dosha, se pueden hartar.

Puede parecer una estupidez, pero cada vez hay más médicos que estudian estas medicinas tradicionales, que se basan también en otra forma de entender el método científico.


Ale. ya ves.
Resulta que no sólo los tipos de alimentos tienen digestiones muy diferentes... sino que en función de tu propia naturaleza, puedes digerir los alimentos de forma muy diferente a la de otra persona.


Tú puedes parecer una albóndiga y otro que come lo mismo que tú y hace una actividad física parecida, estar en los huesillos.
Tal vez sea porque tenéis "doshas" distintos.

¿como tienes en cuenta el "dosha" en los procesos teóricos de digestión?
Avatar de Usuario
por
#325182
Una comparativa interesante entre la energía que nos dan los alimentos y su equivalente en baterías. Ya lo dice el título, porque la evolución nos lleva años de ventaja!

http://2.bp.blogspot.com/_xlMPW4XH9uM/TTjja-WYs2I/AAAAAAAAAwk/BoY91RzXKbE/s1600/infografia_baterias_vs_grasas_hidratos_carbono.jpg

Contenido
No se si será 100x100 riguroso, pero tiene su gracia. 2.9MJ andar 50 minutos y 10 MJ una maraton?
Avatar de Usuario
por
#325199
RDR escribió:Una comparativa interesante entre la energía que nos dan los alimentos y su equivalente en baterías. Ya lo dice el título, porque la evolución nos lleva años de ventaja!

Sospecho que ahí no se tiene en cuenta la eficiencia de la conversión alimento-energía, que tampoco debe ser muy p'allá...
por
#325309
¡Atención! Tocho II
Contenido
jose-mac escribió:En este campo, hay modelos teóricos todo lo complejos que quieras, y siempre darán lugar a errores, porque es muy complejo evaluar las interacciones entre diversas sustancias,...
... y de ahí, puedes añadir más y más complejidad.... A veces, es un problema el aplicar el método científico a procesos que no se conocen. Porque el proceso básico de la digestión, sí se conoce...
... O cómo reaccionan distintas personas ante las mismas sustancias.
El analizar las causas y tratar de entender lo que pasa, no siempre funciona, ...

Sé que el problema es complejo. Solamente me parece que no se aborda con los suficientes medios (o las suficientes ganas). Estoy casi seguro de que dispondrías de miles de voluntarios para experimentar (solamente me refiero a estudiar sus procesos con análisis pormenorizados y combinando diferentes alimentos naturales y si acaso sustancias demostradamente inocuas). Además puedes experimentar con miles de animales, incluso dentro de programas de colaboraciones con granjas (es una experimentación no dañina). Y ¿porqué no? cuando hablé del asimilómetro-humanoide no estaba de coña. ¿Porqué no intentar construir seudo aparatos digestivos artificiales donde estudiar miles de combinaciones. No debe ser excesivamente complicado. Se conocen las principales reacciones, los principales reactivos (alimentos, saliva, jugos gástricos diferentes enzimas y flora bacteriana), las condiciones de reacción no son muy extremadas, los procesos son simples (trituración, movimientos intestinales, etc.) Ahí se podrían construir cientos de aparatos y probar miles de combinaciones con variantes en alimentos, y en aproximaciones a diferentes organismos humanos. Y probar sustancias nuevas tanto de origen natural (algas, hierbas raras, etc) como sintéticas.
El problema es efectivamente complejo; y lo será indefinidamente si no se tiene interés en abordarlo.
Te aseguro que construir un CERN es bastante complejo no solamente en lo científico sino en la ingeniería que necesitas. Producir bombas atómicas lo fue en su día. Qué te voy a contar de la informática, y sin embargo se empezaron a sentar las bases cuando cuatro locos: Babagge, Von Newman, Ada Byron y otros menos conocidos se empeñaron an abordar la parte teórica ya desde el XIX sin poseer siquiera los recurso técnicos para poder probar sus ideas; y fíjate a dónde se ha llegado hoy día (y a lo que se llegará cuando se repliquen redes neuronales). No creo que el estudio medio serio de la nutrición humana sea mucho más complicado; sí, en cambio, "interfiere" con muchísimos más gremios (ganaderos, agricultores, farmacéuticas, industria alimentaria, servicios financieros basados en la agricultura -suena a coña pero con las cotizaciones de futuros de trigo, soja, zumo de naranja y otros se menea una cantidad de pasta del cop..).
jose-mac escribió:...En el ayurveda, (que es una medicina tradicional hindú), hay tres humores básicos y en función de esto, tres tipos de persona (dosha): vata, pita, kafa...
...Resulta que no sólo los tipos de alimentos tienen digestiones muy diferentes... sino que en función de tu propia naturaleza, puedes digerir los alimentos de forma muy diferente a la de otra persona.
Eso es una de las cosas que precisamente he defendido en lo que hasta ahora he escrito. Ya ves ahí coincido con la sabiduría vedanta. La diferencia está en que yo me baso en las diferencias biológicas entre los distintos organismos humanos y el estudio de las mismas (y que por tanto no es lógico que el proceso nutricional se reduzca a un simple cálculo básico de calorías de combustiones en O2 de unas cuantas sustancias); mientras que el sistema ayurvédico se basa en...
en... en...
... bueno, en algo se basará.
jose-mac escribió:...¿como tienes en cuenta el "dosha" en los procesos teóricos de digestión?

Pues así a bote pronto se me ocurren dos formas.
Una no te la voy a detallar porque la conoces de sobra; se la suele llamar, de forma un tanto genérica ya que tiene muchas fases, variantes y formas, pero aproximadamente hay consenso general -matizado- sobre lo que es, y se la suele denominar grosso modo "método científico". Simplemente con la primera parte del método: el seguimiento y rastreo estadístico de los datos. Se podría hacer recopilación de "ensayos" realizados en base al sistema ayurvédico y tras probar con un número representativo de individuos con diferentes "doshas" y estudiarlos bajo distintas alimentaciones ver qué variaciones experimentan, etc. Algo parecido a lo que haría si desease comparar el nivel de acierto de las predicciones meteorológicas del método de las cabañuelas o de los adivinadores que salen en la tv todos los fines de año: realizar un seguimiento y rastreo estadístico del nivel de acierto en la predicción.
Pero reconozco que este es un método que no va al origen, a las causas. La otra alternativa que se me ocurre es recurrir a la propia antigua sabiduría vedanta e indagar sobre las causas.
Sin duda el que cierto individuo tenga un determinado "dosha" se debe a la eterna e inmanente ley universal que todo lo domina, a saber: a que ha acumulado determinado "karma" en una existencia anterior. Todo se basa en la ley del "karma" (personalmente prefiero el pali "kamma" al sánscrito por aquello de ciertas simpatías personales hacia Siddharta Gautama). La existencia anterior determinó las condiciones de esta vida de la persona en cuestión; entre ellas su "dosha". Así que habría que indagar en su precedente existencia para ir a la causa de su comportamiento nutritivo.
Pero héte aquí que ¡oh! su existencia anterior, por la citada ley "kármica" habría estado determinada por la... ¡anterior! Por lo tanto para dar con la causa original habríamos de ir retrotrayéndonos hasta...
... ¡tachín!... ¡¡¡EL HUEVO PRIMIGENIO!!!
O será...
...
...
...
...
...¿O será quizá la GALLINA ARQUETÍPICA? :cool2

NOTA. Lo sé: me recreo en la suerte; debería intentar un toreo más sobrio. O bien... sencillamente es que ¡soy un coñazo! :partiendo2

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro