La empresa suministradora nos vende potencia eléctrica y, con ella, nuestros aparatos producen calor, luz, movimiento, etc.
Cargas resistivas:
Una bombilla de incandescencia, por ejemplo. Recibe voltios, circulan por ella amperios y produce luz (para eso la hemos comprado) y calor (para eso no, pero es inevitable).
Aprovecha la energía según su rendimiento. Solo consume potencia activa. La potencia aparente V*I es igual a la potencia activa V*I * cos(phi) porque phi=0 y cos(phi)=1.
Cargas inductivas:
Un motor de una lavadora, por ejemplo. Recibe voltios y circulan a su través amperios pero entre la intensidad y la tensión hay un desfase.
Aquí, cos(phi)¡=0. Es, por ejemplo, 0.8.
La potencia activa es 0.8 veces la aparente y se desperdicia por ello energia en forma de reactiva.
¿como evitamos ese desperdicio?. Conectando cargas capacitivas en paralelo con las inductivas de forma que se anule la energía reactiva.
También se pueden poner cargas inductivas para compensar cargas capacitivas pero en la práctica, las cargas de los aparatos son resistivas o inductivas. No hay problemas con reactancias capacitivas.
En los ascensores, por ejemplo, se usan a veces baterías de condensadores para compensar el desfase que produce el motor. Pero se ponen en paralelo con el motor de forma que, cuando este se apaga, la batería de condensadores deja de estar conectada a la red.
En algunos sitios he visto que un electricista pone en una comunidad de vecinos condensadores en la linea de alimentación. Es ignorancia puesto que cuando el ascensor no funciona (la inmensa mayoría del tiempo) esos condensadores producen energía reactiva en lugar de eliminarla. Pero los vecinos han pagado por esa instalación, el electricista ha cobrado y todos contentos en su ignorancia.
En las pantallas de tubos fluorescentes se suelen incorporar condensadores que vienen conectados de fábrica en l aregleta de entrada para compensar el efecto de la reactancia de encendido. Eso es correcto porque solo tienen efecto para aquellos tubos fluorescentes que estén encendidos en cierto momento.
En una vivienda tipo se produce muy poca energia reactiva porque la mayoría de las cargas tienen un caracter mas resistivo que inductivo y no existen practicamente cargas capacitivas. Por eso la suministradora no la cobra. Porque es mas caro medirla que cobrarla (¡menudos son para regalar amperios!).
Si instalamos algún tipo de compensador de reactiva estamos haciendo un favor a Iberdrola, Fenosa o quien sea. Pero no ahorramos en una energía que no nos cobran.
Además, esos dispositivos deberían tener un efecto variable para que compensen tanto efecto reactivo como el que se produzca en cada momento. Cualquier dispositivo de efecto fijo no sirve para nada.
¿Existe algo para eso?. Si:
http://www.schneiderelectric.es/sites/s ... activa.pdf
Son paquetes de condensadores que se conectan o desconectan automaticamente a partir de un amedida del cos(phi) funcionendo como sistemas automáticos en lazo cerrado. Cuestan 1000, 2000,3000.... € según potencia de la instalación y se usan en la industria para compensar cargas variables en maquinaria.
¿Es algo así el aparatejo ese que nos venden en la tienda en casa?:
http://www.latiendaencasa.es/tienda/ltc ... d=A4927796
Permitidme un ratito de risa respetuosa, que yo respeto a todo el mundo. Incluso a los pardillos que compran esas cosas.
Al fin y al cabo, todos somos ignorantes en algo. Yo soy un inútil opinando sobre futbol, por ejemplo.
Cargas resistivas:
Una bombilla de incandescencia, por ejemplo. Recibe voltios, circulan por ella amperios y produce luz (para eso la hemos comprado) y calor (para eso no, pero es inevitable).
Aprovecha la energía según su rendimiento. Solo consume potencia activa. La potencia aparente V*I es igual a la potencia activa V*I * cos(phi) porque phi=0 y cos(phi)=1.
Cargas inductivas:
Un motor de una lavadora, por ejemplo. Recibe voltios y circulan a su través amperios pero entre la intensidad y la tensión hay un desfase.
Aquí, cos(phi)¡=0. Es, por ejemplo, 0.8.
La potencia activa es 0.8 veces la aparente y se desperdicia por ello energia en forma de reactiva.
¿como evitamos ese desperdicio?. Conectando cargas capacitivas en paralelo con las inductivas de forma que se anule la energía reactiva.
También se pueden poner cargas inductivas para compensar cargas capacitivas pero en la práctica, las cargas de los aparatos son resistivas o inductivas. No hay problemas con reactancias capacitivas.
En los ascensores, por ejemplo, se usan a veces baterías de condensadores para compensar el desfase que produce el motor. Pero se ponen en paralelo con el motor de forma que, cuando este se apaga, la batería de condensadores deja de estar conectada a la red.
En algunos sitios he visto que un electricista pone en una comunidad de vecinos condensadores en la linea de alimentación. Es ignorancia puesto que cuando el ascensor no funciona (la inmensa mayoría del tiempo) esos condensadores producen energía reactiva en lugar de eliminarla. Pero los vecinos han pagado por esa instalación, el electricista ha cobrado y todos contentos en su ignorancia.
En las pantallas de tubos fluorescentes se suelen incorporar condensadores que vienen conectados de fábrica en l aregleta de entrada para compensar el efecto de la reactancia de encendido. Eso es correcto porque solo tienen efecto para aquellos tubos fluorescentes que estén encendidos en cierto momento.
En una vivienda tipo se produce muy poca energia reactiva porque la mayoría de las cargas tienen un caracter mas resistivo que inductivo y no existen practicamente cargas capacitivas. Por eso la suministradora no la cobra. Porque es mas caro medirla que cobrarla (¡menudos son para regalar amperios!).
Si instalamos algún tipo de compensador de reactiva estamos haciendo un favor a Iberdrola, Fenosa o quien sea. Pero no ahorramos en una energía que no nos cobran.
Además, esos dispositivos deberían tener un efecto variable para que compensen tanto efecto reactivo como el que se produzca en cada momento. Cualquier dispositivo de efecto fijo no sirve para nada.
¿Existe algo para eso?. Si:
http://www.schneiderelectric.es/sites/s ... activa.pdf
Son paquetes de condensadores que se conectan o desconectan automaticamente a partir de un amedida del cos(phi) funcionendo como sistemas automáticos en lazo cerrado. Cuestan 1000, 2000,3000.... € según potencia de la instalación y se usan en la industria para compensar cargas variables en maquinaria.
¿Es algo así el aparatejo ese que nos venden en la tienda en casa?:
http://www.latiendaencasa.es/tienda/ltc ... d=A4927796
Permitidme un ratito de risa respetuosa, que yo respeto a todo el mundo. Incluso a los pardillos que compran esas cosas.
Al fin y al cabo, todos somos ignorantes en algo. Yo soy un inútil opinando sobre futbol, por ejemplo.
Estudiando para ser ingeniero jubilado.
"Agora de vello gaiteiro"
"Agora de vello gaiteiro"