Valles escribió:A ver muchacho.
Como resumen te digo las únicas cosas que se han concluido y has obviado por completo:
1- Las renovables a día de hoy pueden competir con cualquiera. De hecho la Universidad de Valencia en un estudio dice que son incluso más baratas que las convencionales.
Si bien ese estudio es "cuestionable" en algún punto, no niego que las renovables puedan competir en el mercado, y de hecho, así debería ser y haber sido. Que sea más barata o no que las convencionales no es importante mientras vayan a mercado.
2- La nuclear es peligrosa y genera dependencia del extranjero.
España tiene Uranio suficiente para ser autosuficiente en combustible, pero vamos, que de eso no he hablado, ni a favor ni en contra.
3- Existe un déficit tarifario que es la diferencia entre lo que pagamos por la electricidad y lo que cuesta producirla y alguna fiesta más que se ha incluido. Los culpables de ese aumento son varios. Aunque como es un cajón de sastre e interesa que sea opaco no se puede aclarar. Lo que está claro es que la UE dice que gran parte de esa culpa es de los pagos que se hace a las eléctricas por instalaciones super amortizadas (se ve que no os parece mal que paguemos instalaciones que no son suyas en algunos casos y que se paga amortización por ellas hasta el infinito). Otra parte son las renovables, que desde 2008 representa mucho (un 10 - 20 % estiman los renovables).
Y aquí es donde yo si he hablado. El déficit de tarifa es la diferencia entre los costes que el estado prevé y los costes reales de la generación y utilización de la electricidad. Desde mediados del 2009, el déficit de tarifa coincide con el déficit de acceso más el saldo de pagos por capacidad sujeto a liquidación.
Más datos: Los costes del sistema han venido aumento en los últimos años y es fácil ver la causa, quien quiera verla, claro. Si tenemos claro que el déficit de tarifa viene por la infraestimación de los costes del sistema y tenemos claro que los costes del sistema han aumentado vertiginosamente estos últimos años.....Blanco y en Botella.
4- La parte que paga el gobierno a las renovables y mete en déficit de tarifa es conocida ya que tienen primas fijadas para toda su vida.
El que está confundiendo déficit de tarifa con peaje de acceso eres tú. El gobierno, por BOE (el que puse antes, por cierto) fija las retribuciones unitarias para las diferentes tecnologías, así como el resto de conceptos
que van en el peaje de acceso. Quien quiera saberlos, no tiene más que ir al BOE y sumar.
Y es que el déficit no viene por no poder estimar realmente el precio real. Como has dicho, se puede estimar de forma más o menos precisa. Lo que pasa es que no se quiere hacer porque supondría aumentar considerablemente el peaje de acceso y por tanto, la factura de la luz. Pero vamos, da igual que sea las electricas (ahora el FADE) por LEY el que se tenga que comer el deficit, lo que lo provoca son todos los costes del sistema y de manera proporcional (El 42% en el caso de las primas al regimen Especial)
5- En cuanto a al informe de la CNE para grantizar el sistema que enlazas en su página 8 habla del déficit y fija que 23.300 millones de euros que se deben a las eléctricas son 20.434.792 €. En los 2.900 millones que quedan estarían las renovables - si no me equivoco - y eso no sé cuánto % será, pero sobre el 10%.
No es así, estás muy errado. La Ley (no recuedo ahora mismo cual es, si lo recuerdo luego la escribo) obliga a las electricas a ser las que tengan que financiar ese deficit. Es decir, se emiten derechos de cobro futuros y las electricas hacen con esos derechos los que quieran. Como es logico, al principio les toco financiar esos derechos, luego los bancos se hicieron con ellos y en la actualidad, el estado ha creado un Fondo de amortizacion del deficit electrico FADE que vende estos derechos.
Piensa en el deficit como si fueran Letras del tesoro. Antes las tenian las electricas y los bancos y ahora el 70 y pico por ciento está en manos del FADE, el 15% o así en manos de las electricas y el resto en manos de terceros. Enlace:
http://www.cne.es/cne/doc/publicaciones/cne64_13.pdfEs decir, la cosa funciona así. Tengo unos costes del sistema elevados que no quiero trasladar a la factura, por lo que creo una ley para
provocar un deficit y que este deficit sea asumido por las electricas, obligadas a aceptar unos derechos de cobro futuros. Estos derechos de cobro acaban en el mercado como otro producto financiero más, como si de letras del tesoro se trataran.
6- En cuanto al otro informe de la CNE sobre peajes. El sistema de cálculo de peajes (con los que se pagan los costes del sistema - Los reales y los que imponen las eléctricas - y si no llega va al déficit) si que las renovables suponen el 42% del total. Tenías razón, yo estaba equivocado. No obstante no tergiverses ni enredes, por que estás continuamente mezclando peajes con déficit. Los peajes son unos (podían ser mejores, seguro, igual hasta caros) pero cubren prácticamente la totalidad de las primas, por eso no tienen casi representación en el déficit.
Es que eso es una falacia. Decir que los peajes cubren solo a las primas y no tratarlas de forma proporcional. Si las primas corresponden al 42% del total del peaje de acceso, la parte no cubierta de esos costes del sistema por el peaje de acceso también irá en esa misma proporción del 42%. Está claro, que si la moratoria nuclear es el 0,33% de los costes del sistema, la moratoria nuclear contribuye al deficit en un 0,33%, ya que TODO SUMA.
Otra cosa es quien se tenga que comer ese deficit, que como dije, por Ley y por su condición, son las eléctricas.