El periodismo y su ignorancia sobre la técnica (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Temas de actualidad, anécdotas, presentaciones y esas otras cuestiones no-ingenieriles
Avatar de Usuario
por
#327009
Añado. Que Javier Sevillano, es un pronuclear reconocido y enemigo de las renovables, que no cita las fuentes para la elaboración de ese gráfico.

Te recomiendo este artículo que expone muy objetivamente el tema del déficit: http://www.expansion.com/blogs/conthe/2 ... iones.html

Fíjate que el déficit se dispara en 2005. Antes del aumento de las primas de las renovables en 2009. Copio las imágenes:

Evolución del déficit:
Contenido
Imagen


Evolución de las primas:
Contenido
Imagen


Y dice "Así pues, los productores de energías renovables niegan de plano que las primas a las renovables sean la causan principal del déficit. Destacan que las primas a las renovables representan tan sólo un 15% (unos 25 euros/KWh) de la tarifa total.". Osea que el 10% de Cueli no está muy desencaminado.

Además en el artículo hay un comentario muy muy interesante que nos recuerda que las renovables van a mercado con todos sus costes, cuando la casación no llega para pagar la prima (siempre) se paga la diferencia mediante déficit. En cambio nuclear, hidroeléctrica, etc, cobran del pool, de la parte fija del término de potencia y del déficit. El precio pagado por 1 kWh de nuclear es imposible de saber por que las eléctricas se niegan a ser auditadas, el gobierno no quiere y, encima el precio está partido en tres cachitos, de los cuales dos son absolutamente opacos.
por
#327013
Valles escribió:
Dani A. escribió:
Cueli escribió:Bueno.. eso es interpretable.. sea junto o no lo sea.. como ya he dicho desde el principio, NO OPINO de eso... ; no soy el adecuado.. ; pero sinceramente.. sabias que así se han financiado la mayoría de las autopistas de peaje ?? ; con concesiones de hasta 50 años ?

.. y por otro lado.. el % que supone eso sobre el famoso déficit, NO SUPERA el 10% .. sin embargo, se ha manipulado a la opinión publica, achacándole el 100% del origen.. ; y parece que han conseguido bien u objetivo...


Hombre, con datos de 2012, el 42% del peaje de acceso es prima del régimen especial. Decir que no supera el 10% es atrevido (fuente: http://www.cne.es/cne/doc/publicaciones ... nacion.pdf).

Falso. En el documento que enlazas, otra vez queréis enredar. LEE LEE Y LEE. Dice que las renovables suponen el 42,56% DEL RESTO DE LOS PEJAES. Es decir, hay una componente principal que supone la mayoría del coste y dentro del resto el 42 son las renovables. En cuento a peajes, el transporte y distribución suponen el 40%. Del 60% el 42,56% es de Renovables. Es decir un 27% del total, más o menos.

De todos mundos confundes Peajes con Déficit. Y el 10% decía Cueli del Déficit.


Cuadro 4, Página 11. Pone bien clarito "% sobre el total del coste de acceso". La tabla no suma 100%, por lo que tampoco tienes razón.
Dani A. escribió:
Valles escribió:5- Me choca que hables de pufo de renovables - En su mayoría pequeños inversores de clase media, no oligopolios, ni lobbys millonarios - y olvides que Europa dice que en gran parte el déficit es tan alto por que se está pagando amortizaciones a Nucleares e Hidroeléctricas que ya están amortizadas. Esto es un fraude y, por eso necesita una auditoría.

Sobre quién es el causante del déficit, te diré que se creó en el 2000 y que las renovables entraron fuerte en 2008. No puedo decir que no a lo que dice la CNE, seguramente sea esa la composición. Pero el coste de las renovables es muy previsible y computa en déficit por que interesa. Ahora lo explico.


El déficit de tarifa se creó en el año 2000, sí, pero en 2004 el déficit fue de 0 y el acumulado irrisorio. Y en 2008, cuando tu dices que las renovables entran fuerte, se produce el mayor déficit de todos los años.
Contenido
Imagen

La fuente es de la web de Javier Sevillano. Quién sepa quién es, sabrá que no es un palmero de las eléctricas precisamente.

Te reitero que el déficit, tiene sobre todo el volumen que tiene por amortizaciones de nucleares e hidroeléctricas (como bien dice la unión europea) y por la amortización de los ciclos combinados que se han construido al amparo de la aberración que llamaron respaldo gestionable 1:1.

Te invito a que aportes datos fiables del ministerio o la CNE de la composición del déficit. OJO QUE DÉFICIT ES DISTINTO QUE PEAJES. A ver si dejamos de enredar, por favor.


http://www.cne.es/cne/doc/publicaciones ... CTRICO.pdf
En el gráfico 1 se puede ver la evolución del déficit de las actividades reguladas y la importancia de cada aspecto en ella. Se ve claramente un cambio en 2008.
En el gráfico 2 se puede ver la evolución de los costes del sistema.

Estos datos son bastante claros y del CNE. Cada cual que saque las conclusiones que quiera. Yo no como de esto, pero tampoco voy a decir nada contra aquellos que defienden su modo de vida.
por
#327014
Valles escribió:Añado. Que Javier Sevillano, es un pronuclear reconocido y enemigo de las renovables, que no cita las fuentes para la elaboración de ese gráfico.

Te recomiendo este artículo que expone muy objetivamente el tema del déficit: http://www.expansion.com/blogs/conthe/2 ... iones.html

Fíjate que el déficit se dispara en 2005. Antes del aumento de las primas de las renovables en 2009. Copio las imágenes:

Evolución del déficit:
Contenido
Imagen


Evolución de las primas:
Contenido
Imagen


Y dice "Así pues, los productores de energías renovables niegan de plano que las primas a las renovables sean la causan principal del déficit. Destacan que las primas a las renovables representan tan sólo un 15% (unos 25 euros/KWh) de la tarifa total.". Osea que el 10% de Cueli no está muy desencaminado.

Además en el artículo hay un comentario muy muy interesante que nos recuerda que las renovables van a mercado con todos sus costes, cuando la casación no llega para pagar la prima (siempre) se paga la diferencia mediante déficit. En cambio nuclear, hidroeléctrica, etc, cobran del pool, de la parte fija del término de potencia y del déficit. El precio pagado por 1 kWh de nuclear es imposible de saber por que las eléctricas se niegan a ser auditadas, el gobierno no quiere y, encima el precio está partido en tres cachitos, de los cuales dos son absolutamente opacos.

No me fio de articulos de opinión. Es mejor ir a las fuentes primarias.
En los enlaces que te puse en el anterior post se puede ver la diferencia en las causas entre el aumento del déficit de tarifa entre 2005-2008 y 2008 en adelante.
Ahora solo jodería que me tuviera que creer lo que dijeran los productores de energías renovables sobre las primas que reciben (el 15% de ese dato)
Avatar de Usuario
por
#327015
Dani A. escribió:
Valles escribió:Añado. Que Javier Sevillano, es un pronuclear reconocido y enemigo de las renovables, que no cita las fuentes para la elaboración de ese gráfico.

Te recomiendo este artículo que expone muy objetivamente el tema del déficit: http://www.expansion.com/blogs/conthe/2 ... iones.html

Fíjate que el déficit se dispara en 2005. Antes del aumento de las primas de las renovables en 2009. Copio las imágenes:

Evolución del déficit:
Contenido
Imagen


Evolución de las primas:
Contenido
Imagen


Y dice "Así pues, los productores de energías renovables niegan de plano que las primas a las renovables sean la causan principal del déficit. Destacan que las primas a las renovables representan tan sólo un 15% (unos 25 euros/KWh) de la tarifa total.". Osea que el 10% de Cueli no está muy desencaminado.

Además en el artículo hay un comentario muy muy interesante que nos recuerda que las renovables van a mercado con todos sus costes, cuando la casación no llega para pagar la prima (siempre) se paga la diferencia mediante déficit. En cambio nuclear, hidroeléctrica, etc, cobran del pool, de la parte fija del término de potencia y del déficit. El precio pagado por 1 kWh de nuclear es imposible de saber por que las eléctricas se niegan a ser auditadas, el gobierno no quiere y, encima el precio está partido en tres cachitos, de los cuales dos son absolutamente opacos.

No me fio de articulos de opinión. Es mejor ir a las fuentes primarias.
En los enlaces que te puse en el anterior post se puede ver la diferencia en las causas entre el aumento del déficit de tarifa entre 2005-2008 y 2008 en adelante.
Ahora solo jodería que me tuviera que creer lo que dijeran los productores de energías renovables sobre las primas que reciben (el 15% de ese dato)

Como he dicho varias veces ya. NO SE SABE LA COMPOSICIÓN DEL DÉFICIT. El Gobierno no lo facilita (ninguno). De hecho anteriormente os he "retado" a presentar datos. No obstante olvidemos ese dato.

Sobre la fiabilidad de las fuentes. Sólo he dicho que Sevillano no es imparcial (yo tampoco) y que sus opiniones son interesadas. No obstante tanto en el artículo de Expansión como en el de Sevillano, coincide que el aumento del déficit se produce en 2005, 4 años antes del gran aumento de las primas de renovables. ¿De donde viene? ¿Podéis explicar eso? De hecho los niveles de déficit en 2005 rondan los de ahora con las primas supuestamente disparadas.

Si es todo tan claro que presenten las cuentas y que auditen todo. Pero auditorías de verdad, no la mierda que está haciendo el Ministerio hasta ahora. Por cierto. A las renovables se las ha auditado al menos 6 veces desde 2009. Se les ha requerido documentación de la legalización y originales de facturas y albaranes, los que no han podido presentar eso han perdido la prima y,ahora se están buscando 3 compañías para auditar sus costes de nuevo. ¿Hacen eso las grandes? No, presionan a nuestros gobernantes (pobrecitos ellos) para que rechacen las auditorias.
por
#327025
Hombre, la composición del déficit tendrá algo que ver con la composición del peaje de acceso, componente que ha estado generando el montante principal del déficit desde hace años. Para averiguarlo, que puede llevar un tiempo, habría que ir a los BOE's para ir mirando cuanto dinero se prevé en los BOE's como este (http://www.boe.es/boe/dias/2013/02/16/p ... 3-1698.pdf) en el que se establecen las partidas que se llevarán los transportistas, las distribuidoras, desajustes pasados y retribuciones varias. Y luego ir a los BOE's o informes de la CNE donde se establecen los pagos, como el que enlace antes. Yo no he hecho los cálculos, pero tengo la impresión que son estos costes de distribución y margen comercial los que están siendo devengados.

Por cierto, antes me dijiste que LEYERA, LEYERA, LEYERA pero aun no me has dicho nada de lo del 42% del peso de las primas en los costes del sistema, cosa que te he demostrado...O del aumento del desajuste en los costes de sistema a partir de 2008 (antes de 2008, en la etapa 2005-2008 lo que hay es un desajuste en los costes de generación, al no querer trasladar (por motivos politicos) la realidad económica al precio de la electricidad.

La solución puede y tiene que venir de la completa liberalización, los costes regulados no hay que auditarlos, hay que "hacerlos competir", pero esto no es más que opinión personal.
Avatar de Usuario
por
#327027
Dani A. escribió:Hombre, la composición del déficit tendrá algo que ver con la composición del peaje de acceso, componente que ha estado generando el montante principal del déficit desde hace años. Para averiguarlo, que puede llevar un tiempo, habría que ir a los BOE's para ir mirando cuanto dinero se prevé en los BOE's como este (http://www.boe.es/boe/dias/2013/02/16/p ... 3-1698.pdf) en el que se establecen las partidas que se llevarán los transportistas, las distribuidoras, desajustes pasados y retribuciones varias. Y luego ir a los BOE's o informes de la CNE donde se establecen los pagos, como el que enlace antes. Yo no he hecho los cálculos, pero tengo la impresión que son estos costes de distribución y margen comercial los que están siendo devengados.

Por cierto, antes me dijiste que LEYERA, LEYERA, LEYERA pero aun no me has dicho nada de lo del 42% del peso de las primas en los costes del sistema, cosa que te he demostrado...O del aumento del desajuste en los costes de sistema a partir de 2008 (antes de 2008, en la etapa 2005-2008 lo que hay es un desajuste en los costes de generación, al no querer trasladar (por motivos politicos) la realidad económica al precio de la electricidad.

La solución puede y tiene que venir de la completa liberalización, los costes regulados no hay que auditarlos, hay que "hacerlos competir", pero esto no es más que opinión personal.


Me reitero en que no lees o no entiendes. Unas palabras más allá del "LEE, LEE, LEE" te contesto y aclaro que el 42% no es del total que no te enteras. Me copio a mi mismo:

Valles escribió:Falso. En el documento que enlazas, otra vez queréis enredar. LEE LEE Y LEE. Dice que las renovables suponen el 42,56% DEL RESTO DE LOS PEJAES. Es decir, hay una componente principal que supone la mayoría del coste y dentro del resto el 42 son las renovables. En cuento a peajes, el transporte y distribución suponen el 40%. Del 60% el 42,56% es de Renovables. Es decir un 27% del total, más o menos.


Ese 42% no es del total de los peajes, es del RESTO DE LOS PEAJES. El 40% de éstos son transporte y distribución. Del 60% que queda, el 42% son las renovables. Un 27% del total.
Última edición por Valles el 17 Ago 2013, 17:11, editado 1 vez en total
por
#327028
Valles escribió:
Dani A. escribió:Hombre, la composición del déficit tendrá algo que ver con la composición del peaje de acceso, componente que ha estado generando el montante principal del déficit desde hace años. Para averiguarlo, que puede llevar un tiempo, habría que ir a los BOE's para ir mirando cuanto dinero se prevé en los BOE's como este (http://www.boe.es/boe/dias/2013/02/16/p ... 3-1698.pdf) en el que se establecen las partidas que se llevarán los transportistas, las distribuidoras, desajustes pasados y retribuciones varias. Y luego ir a los BOE's o informes de la CNE donde se establecen los pagos, como el que enlace antes. Yo no he hecho los cálculos, pero tengo la impresión que son estos costes de distribución y margen comercial los que están siendo devengados.

Por cierto, antes me dijiste que LEYERA, LEYERA, LEYERA pero aun no me has dicho nada de lo del 42% del peso de las primas en los costes del sistema, cosa que te he demostrado...O del aumento del desajuste en los costes de sistema a partir de 2008 (antes de 2008, en la etapa 2005-2008 lo que hay es un desajuste en los costes de generación, al no querer trasladar (por motivos politicos) la realidad económica al precio de la electricidad.

La solución puede y tiene que venir de la completa liberalización, los costes regulados no hay que auditarlos, hay que "hacerlos competir", pero esto no es más que opinión personal.


Me reitero en que no lees o no entiendes. Unas palabras más allá del "LEE, LEE, LEE" te contesto y aclaro que el 42% no es del total que no te enteras. Me copio a mi mismo:

"Falso. En el documento que enlazas, otra vez queréis enredar. LEE LEE Y LEE. Dice que las renovables suponen el 42,56% DEL RESTO DE LOS PEJAES. Es decir, hay una componente principal que supone la mayoría del coste y dentro del resto el 42 son las renovables. En cuento a peajes, el transporte y distribución suponen el 40%. Del 60% el 42,56% es de Renovables. Es decir un 27% del total, más o menos."

Ese 42% no es del total de los peajes, es del RESTO DE LOS PEAJES. El 40% de éstos son transporte y distribución. Del 60% que queda, el 42% son las renovables. Un 27% del total.


Creo que te has saltado un post mio entero

viewtopic.php?f=2&t=43407&start=45#p327013

Vuelve a leer el PDF que enlazo, porque pone que es el 42% sobre EL TOTAL DEL COSTE DE ACCESO.
Avatar de Usuario
por
#327030
Dani A. escribió:Algún comentario sobre el resto de asuntos también vendría bien.

No te entiendo.
por
#327031
Valles escribió:
Dani A. escribió:Algún comentario sobre el resto de asuntos también vendría bien.

No te entiendo.

Pues eso, que me citas un comentario entero y me respondes solamente sobre algo que ya he contestado, lo del 42% sobre el total de los costes de acceso. Incluso en el PDF que enlace antes del CNE (http://www.cne.es/cne/doc/publicaciones ... CTRICO.pdf) se puede ver gráficamente la evolución de las diferentes partidas de los costes de acceso, y el gran peso que tiene las primas en esta (actualmente, como digo, del 42% SOBRE EL TOTAL)

Porque me da igual que la sectorial de productores renovables me diga que es el 10% o el 15% el peso de las primas en los costes regulados. Voy a CNE y puedo asegurarme del valor real, no lo que diga "el periodismo". Y es que creo que era ese el tema inicial del hilo.
Avatar de Usuario
por
#327032
Dani A. escribió:
Valles escribió:
Dani A. escribió:Algún comentario sobre el resto de asuntos también vendría bien.

No te entiendo.

Pues eso, que me citas un comentario entero y me respondes solamente sobre algo que ya he contestado, lo del 42% sobre el total de los costes de acceso. Incluso en el PDF que enlace antes del CNE (http://www.cne.es/cne/doc/publicaciones ... CTRICO.pdf) se puede ver gráficamente la evolución de las diferentes partidas de los costes de acceso, y el gran peso que tiene las primas en esta (actualmente, como digo, del 42% SOBRE EL TOTAL)

Porque me da igual que la sectorial de productores renovables me diga que es el 10% o el 15% el peso de las primas en los costes regulados. Voy a CNE y puedo asegurarme del valor real, no lo que diga "el periodismo". Y es que creo que era ese el tema inicial del hilo.


Sigues confundiendo peajes con déficit. Cuando aprendas eso seguimos hablando. Me has hartado.
por
#327034
Valles escribió:
Dani A. escribió:
Valles escribió:
Dani A. escribió:Algún comentario sobre el resto de asuntos también vendría bien.

No te entiendo.

Pues eso, que me citas un comentario entero y me respondes solamente sobre algo que ya he contestado, lo del 42% sobre el total de los costes de acceso. Incluso en el PDF que enlace antes del CNE (http://www.cne.es/cne/doc/publicaciones ... CTRICO.pdf) se puede ver gráficamente la evolución de las diferentes partidas de los costes de acceso, y el gran peso que tiene las primas en esta (actualmente, como digo, del 42% SOBRE EL TOTAL)

Porque me da igual que la sectorial de productores renovables me diga que es el 10% o el 15% el peso de las primas en los costes regulados. Voy a CNE y puedo asegurarme del valor real, no lo que diga "el periodismo". Y es que creo que era ese el tema inicial del hilo.


Sigues confundiendo peajes con déficit. Cuando aprendas eso seguimos hablando. Me has hartado.

Cuanta prepotencia. Dime donde los he confundido. Soy bastante consciente de la diferencia entre ambos términos, pero no quieras engañar o tomar por tonto a cualquiera al negar la relación entre ambos conceptos, que como se ve en este link del CNE (http://www.cne.es/cne/doc/publicaciones ... CTRICO.pdf), desde 2008 es el aumento de los costes del sistema los que están provocando el déficit de tarifa.

Ahora si quieres te enfadas y no respiras, la realidad es la que es. Así de paso escurres el bulto de todos los datos que te he dado y que has estado ignorando desde hace unos cuantos posts.
Avatar de Usuario
por
#327035
A ver muchacho.

Como resumen te digo las únicas cosas que se han concluido y has obviado por completo:

1- Las renovables a día de hoy pueden competir con cualquiera. De hecho la Universidad de Valencia en un estudio dice que son incluso más baratas que las convencionales.
2- La nuclear es peligrosa y genera dependencia del extranjero.
3- Existe un déficit tarifario que es la diferencia entre lo que pagamos por la electricidad y lo que cuesta producirla y alguna fiesta más que se ha incluido. Los culpables de ese aumento son varios. Aunque como es un cajón de sastre e interesa que sea opaco no se puede aclarar. Lo que está claro es que la UE dice que gran parte de esa culpa es de los pagos que se hace a las eléctricas por instalaciones super amortizadas (se ve que no os parece mal que paguemos instalaciones que no son suyas en algunos casos y que se paga amortización por ellas hasta el infinito). Otra parte son las renovables, que desde 2008 representa mucho (un 10 - 20 % estiman los renovables).
4- La parte que paga el gobierno a las renovables y mete en déficit de tarifa es conocida ya que tienen primas fijadas para toda su vida.
5- En cuanto a al informe de la CNE para grantizar el sistema que enlazas en su página 8 habla del déficit y fija que 23.300 millones de euros que se deben a las eléctricas son 20.434.792 €. En los 2.900 millones que quedan estarían las renovables - si no me equivoco - y eso no sé cuánto % será, pero sobre el 10%.
6- En cuanto al otro informe de la CNE sobre peajes. El sistema de cálculo de peajes (con los que se pagan los costes del sistema - Los reales y los que imponen las eléctricas - y si no llega va al déficit) si que las renovables suponen el 42% del total. Tenías razón, yo estaba equivocado. No obstante no tergiverses ni enredes, por que estás continuamente mezclando peajes con déficit. Los peajes son unos (podían ser mejores, seguro, igual hasta caros) pero cubren prácticamente la totalidad de las primas, por eso no tienen casi representación en el déficit.

Mi prepotencia y yo nos vamos. Pero me gustaría que no se obviara ninguno de los puntos que he mencionado, ya que parece que cuando no hay argumentos se obvian y nos centramos en el siguiente. Para huidas hacia adelante, Thelma y Louise.
por
#327036
Valles escribió:A ver muchacho.

Como resumen te digo las únicas cosas que se han concluido y has obviado por completo:

1- Las renovables a día de hoy pueden competir con cualquiera. De hecho la Universidad de Valencia en un estudio dice que son incluso más baratas que las convencionales.
Si bien ese estudio es "cuestionable" en algún punto, no niego que las renovables puedan competir en el mercado, y de hecho, así debería ser y haber sido. Que sea más barata o no que las convencionales no es importante mientras vayan a mercado.

2- La nuclear es peligrosa y genera dependencia del extranjero.

España tiene Uranio suficiente para ser autosuficiente en combustible, pero vamos, que de eso no he hablado, ni a favor ni en contra.

3- Existe un déficit tarifario que es la diferencia entre lo que pagamos por la electricidad y lo que cuesta producirla y alguna fiesta más que se ha incluido. Los culpables de ese aumento son varios. Aunque como es un cajón de sastre e interesa que sea opaco no se puede aclarar. Lo que está claro es que la UE dice que gran parte de esa culpa es de los pagos que se hace a las eléctricas por instalaciones super amortizadas (se ve que no os parece mal que paguemos instalaciones que no son suyas en algunos casos y que se paga amortización por ellas hasta el infinito). Otra parte son las renovables, que desde 2008 representa mucho (un 10 - 20 % estiman los renovables).

Y aquí es donde yo si he hablado. El déficit de tarifa es la diferencia entre los costes que el estado prevé y los costes reales de la generación y utilización de la electricidad. Desde mediados del 2009, el déficit de tarifa coincide con el déficit de acceso más el saldo de pagos por capacidad sujeto a liquidación.
Más datos: Los costes del sistema han venido aumento en los últimos años y es fácil ver la causa, quien quiera verla, claro. Si tenemos claro que el déficit de tarifa viene por la infraestimación de los costes del sistema y tenemos claro que los costes del sistema han aumentado vertiginosamente estos últimos años.....Blanco y en Botella.

4- La parte que paga el gobierno a las renovables y mete en déficit de tarifa es conocida ya que tienen primas fijadas para toda su vida.

El que está confundiendo déficit de tarifa con peaje de acceso eres tú. El gobierno, por BOE (el que puse antes, por cierto) fija las retribuciones unitarias para las diferentes tecnologías, así como el resto de conceptos que van en el peaje de acceso. Quien quiera saberlos, no tiene más que ir al BOE y sumar.

Y es que el déficit no viene por no poder estimar realmente el precio real. Como has dicho, se puede estimar de forma más o menos precisa. Lo que pasa es que no se quiere hacer porque supondría aumentar considerablemente el peaje de acceso y por tanto, la factura de la luz. Pero vamos, da igual que sea las electricas (ahora el FADE) por LEY el que se tenga que comer el deficit, lo que lo provoca son todos los costes del sistema y de manera proporcional (El 42% en el caso de las primas al regimen Especial)

5- En cuanto a al informe de la CNE para grantizar el sistema que enlazas en su página 8 habla del déficit y fija que 23.300 millones de euros que se deben a las eléctricas son 20.434.792 €. En los 2.900 millones que quedan estarían las renovables - si no me equivoco - y eso no sé cuánto % será, pero sobre el 10%.

No es así, estás muy errado. La Ley (no recuedo ahora mismo cual es, si lo recuerdo luego la escribo) obliga a las electricas a ser las que tengan que financiar ese deficit. Es decir, se emiten derechos de cobro futuros y las electricas hacen con esos derechos los que quieran. Como es logico, al principio les toco financiar esos derechos, luego los bancos se hicieron con ellos y en la actualidad, el estado ha creado un Fondo de amortizacion del deficit electrico FADE que vende estos derechos.
Piensa en el deficit como si fueran Letras del tesoro. Antes las tenian las electricas y los bancos y ahora el 70 y pico por ciento está en manos del FADE, el 15% o así en manos de las electricas y el resto en manos de terceros. Enlace: http://www.cne.es/cne/doc/publicaciones/cne64_13.pdf

Es decir, la cosa funciona así. Tengo unos costes del sistema elevados que no quiero trasladar a la factura, por lo que creo una ley para provocar un deficit y que este deficit sea asumido por las electricas, obligadas a aceptar unos derechos de cobro futuros. Estos derechos de cobro acaban en el mercado como otro producto financiero más, como si de letras del tesoro se trataran.

6- En cuanto al otro informe de la CNE sobre peajes. El sistema de cálculo de peajes (con los que se pagan los costes del sistema - Los reales y los que imponen las eléctricas - y si no llega va al déficit) si que las renovables suponen el 42% del total. Tenías razón, yo estaba equivocado. No obstante no tergiverses ni enredes, por que estás continuamente mezclando peajes con déficit. Los peajes son unos (podían ser mejores, seguro, igual hasta caros) pero cubren prácticamente la totalidad de las primas, por eso no tienen casi representación en el déficit.

Es que eso es una falacia. Decir que los peajes cubren solo a las primas y no tratarlas de forma proporcional. Si las primas corresponden al 42% del total del peaje de acceso, la parte no cubierta de esos costes del sistema por el peaje de acceso también irá en esa misma proporción del 42%. Está claro, que si la moratoria nuclear es el 0,33% de los costes del sistema, la moratoria nuclear contribuye al deficit en un 0,33%, ya que TODO SUMA.
Otra cosa es quien se tenga que comer ese deficit, que como dije, por Ley y por su condición, son las eléctricas.
Avatar de Usuario
por
#327037
Recontesto en color
Dani A. escribió:
Valles escribió:A ver muchacho.

Como resumen te digo las únicas cosas que se han concluido y has obviado por completo:

1- Las renovables a día de hoy pueden competir con cualquiera. De hecho la Universidad de Valencia en un estudio dice que son incluso más baratas que las convencionales.
Si bien ese estudio es "cuestionable" en algún punto, no niego que las renovables puedan competir en el mercado, y de hecho, así debería ser y haber sido. Que sea más barata o no que las convencionales no es importante mientras vayan a mercado.

2- La nuclear es peligrosa y genera dependencia del extranjero.

España tiene Uranio suficiente para ser autosuficiente en combustible, pero vamos, que de eso no he hablado, ni a favor ni en contra.

España no enriquece Uranio, depende del exterior al 100% en cuanto a nucleares.

3- Existe un déficit tarifario que es la diferencia entre lo que pagamos por la electricidad y lo que cuesta producirla y alguna fiesta más que se ha incluido. Los culpables de ese aumento son varios. Aunque como es un cajón de sastre e interesa que sea opaco no se puede aclarar. Lo que está claro es que la UE dice que gran parte de esa culpa es de los pagos que se hace a las eléctricas por instalaciones super amortizadas (se ve que no os parece mal que paguemos instalaciones que no son suyas en algunos casos y que se paga amortización por ellas hasta el infinito). Otra parte son las renovables, que desde 2008 representa mucho (un 10 - 20 % estiman los renovables).

Y aquí es donde yo si he hablado. El déficit de tarifa es la diferencia entre los costes que el estado prevé y los costes reales de la generación y utilización de la electricidad. Desde mediados del 2009, el déficit de tarifa coincide con el déficit de acceso más el saldo de pagos por capacidad sujeto a liquidación.
Más datos: Los costes del sistema han venido aumento en los últimos años y es fácil ver la causa, quien quiera verla, claro. Si tenemos claro que el déficit de tarifa viene por la infraestimación de los costes del sistema y tenemos claro que los costes del sistema han aumentado vertiginosamente estos últimos años.....Blanco y en Botella.
No es culpa de las renovables. O cuando menos, tu razonamiento no es válido. El mismo fenómeno se dio en 2005 y no había primas.

4- La parte que paga el gobierno a las renovables y mete en déficit de tarifa es conocida ya que tienen primas fijadas para toda su vida.

El que está confundiendo déficit de tarifa con peaje de acceso eres tú. Tienes razón, una errata. El gobierno, por BOE (el que puse antes, por cierto) fija las retribuciones unitarias para las diferentes tecnologías, así como el resto de conceptos que van en el peaje de acceso. Quien quiera saberlos, no tiene más que ir al BOE y sumar.

Y es que el déficit no viene por no poder estimar realmente el precio real. Como has dicho, se puede estimar de forma más o menos precisa. Lo que pasa es que no se quiere hacer porque supondría aumentar considerablemente el peaje de acceso y por tanto, la factura de la luz. Pero vamos, da igual que sea las electricas (ahora el FADE) por LEY el que se tenga que comer el deficit, lo que lo provoca son todos los costes del sistema y de manera proporcional (El 42% en el caso de las primas al regimen Especial).
Que las renovables supongan el 42% del peaje no significa que tengan que ser el 42% de la deuda. De hecho no lo es. Con ese 42% de peaje se paga el 100% de la prima estimada para el año, si hay algún desvío es menor. Por eso las renovables suponen aprox el 10% del déficit total.

5- En cuanto a al informe de la CNE para grantizar el sistema que enlazas en su página 8 habla del déficit y fija que 23.300 millones de euros que se deben a las eléctricas son 20.434.792 €. En los 2.900 millones que quedan estarían las renovables - si no me equivoco - y eso no sé cuánto % será, pero sobre el 10%.

No es así, estás muy errado. La Ley (no recuedo ahora mismo cual es, si lo recuerdo luego la escribo) obliga a las electricas a ser las que tengan que financiar ese deficit. Es decir, se emiten derechos de cobro futuros y las electricas hacen con esos derechos los que quieran. Como es logico, al principio les toco financiar esos derechos, luego los bancos se hicieron con ellos y en la actualidad, el estado ha creado un Fondo de amortizacion del deficit electrico FADE que vende estos derechos.
Piensa en el deficit como si fueran Letras del tesoro. Antes las tenian las electricas y los bancos y ahora el 70 y pico por ciento está en manos del FADE, el 15% o así en manos de las electricas y el resto en manos de terceros. Enlace: http://www.cne.es/cne/doc/publicaciones/cne64_13.pdf

Es decir, la cosa funciona así. Tengo unos costes del sistema elevados que no quiero trasladar a la factura, por lo que creo una ley para provocar un deficit y que este deficit sea asumido por las electricas, obligadas a aceptar unos derechos de cobro futuros. Estos derechos de cobro acaban en el mercado como otro producto financiero más, como si de letras del tesoro se trataran.

Estoy de acuerdo con como dices que funciona el sistema. Es así. Pero en la tabla (No lo afirmo tajantemente) viene los titulares de la deuda previo al endoso a FADE para su gestión/negociación. Así que casi el 90% es generado por las eléctricas.
6- En cuanto al otro informe de la CNE sobre peajes. El sistema de cálculo de peajes (con los que se pagan los costes del sistema - Los reales y los que imponen las eléctricas - y si no llega va al déficit) si que las renovables suponen el 42% del total. Tenías razón, yo estaba equivocado. No obstante no tergiverses ni enredes, por que estás continuamente mezclando peajes con déficit. Los peajes son unos (podían ser mejores, seguro, igual hasta caros) pero cubren prácticamente la totalidad de las primas, por eso no tienen casi representación en el déficit.

Es que eso es una falacia. Decir que los peajes cubren solo a las primas y no tratarlas de forma proporcional. Si las primas corresponden al 42% del total del peaje de acceso, la parte no cubierta de esos costes del sistema por el peaje de acceso también irá en esa misma proporción del 42%. Está claro, que si la moratoria nuclear es el 0,33% de los costes del sistema, la moratoria nuclear contribuye al deficit en un 0,33%, ya que TODO SUMA.
Otra cosa es quien se tenga que comer ese deficit, que como dije, por Ley y por su condición, son las eléctricas.
Ya te contesté

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro