El periodismo y su ignorancia sobre la técnica (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Temas de actualidad, anécdotas, presentaciones y esas otras cuestiones no-ingenieriles
por
#327038
No, España no enriquece Uranio, pero se podría hacer.....España sigue teniendo una industria nuclear importante, aunque sea más en el aspecto estructural.....


En cuanto al resto. Voy a pasar de ir citando porque es un lío.

En cuanto al déficit, la causa de este entre los periodos 2005-2008 y 2007/8 en adelante es diferente. Son dos causas distintas por, como dices, el auge de las renovables en esa fecha.
Voy a ir pegando las gráficas de los PDF antes enlazados:

Imagen

En este gráfico se ve la transición en el 2007-2008. En esa fecha, en el auge de la renovable, se ve que el deficit causado por el peaje de acceso es minimo y que es causado por un precio de generación previsto artificialmente bajo (en azul). Si vamos a hemeroteca podemos ver el debate que esto originó. A partir de esa fecha, es la diferencia entre los costes del sistema y el peaje de acceso (en verde) el que crea el deficit total(En naranja).

En esta siguiente gráfica, podemos ver el peso de los distintos costes que agrupa los COSTES DEL SISTEMA

Imagen

No voy a comentarla. Se ve claramento el aumento de cada partida y su peso relativo dentro de esos costes del sistema. Como se ve, las primas al RE son el principal factor dentro de los costes del sistema. No es opinión, es un dato del CNE.

Ahora bien, insistes en decir que el peaje de acceso cubre las primas, pero es que no funciona así. La deuda no es provocada por las electricas, ni por los productores renovables ni por Obama. La deuda la provoca el estado al no trasladar el 100% de los costes del sistema al peaje de acceso por motivos electorales.
Y los productores del RE no tienen deuda, porque no les corresponde. La deuda, por ley, se la tienen (tenían) que comer las grandes electricas. ¿A cambio de que? Pues de que no les obliguen a competir, entre otras muchas cosas. Las electricas se han tenido que comer unos derechos de cobro que han provocado unos gastos financieros, que esperan cobrar. Vamos, que el estado te dice que te corresponde un dinero en concepto de costes de distribución y margenes comerciales pero cuando te va a pagar, te dice que mejor te da unos bonos y que ya cobrarás en un futuro.

Si tenemos claro que el déficit de tarifa es causado por la diferencia que hay entre costes y peaje, que un 42% de estos costes sean retribuciones al regimen especial SI influye en el deficit de tarifa, aunque no se transformen en derechos de cobro. Recordemos que el 100% de estos costes del sistema son regulados por el Estado. Que no se les deba directamente a los productores de RE no quiere decir que esos costes no influyan en la deuda
Avatar de Usuario
por
#327039
Lo leo mañana con calma estoy "de pingo" (Bendito Tapatalk).

Pero quería comentar que me alegro que hayamos reconducido el debate. Francamente no puede ser más interesante.

Sólo un comentario: Para que la nuclear fuera independiente del extranjero habría que enriquecer uranio (que no debe ser tan fácil. O cuando menos para Irán) y gestionar los residuos y, el cementerio nuclear (permitidme este término) por lo que sé está parado y desconozco si tendría capacidad suficiente para todos nuestros residuos.
por
#327040
Valles escribió:Lo leo mañana con calma estoy "de pingo" (Bendito Tapatalk).

Pero quería comentar que me alegro que hayamos reconducido el debate. Francamente no puede ser más interesante.

Sólo un comentario: Para que la nuclear fuera independiente del extranjero habría que enriquecer uranio (que no debe ser tan fácil. O cuando menos para Irán) y gestionar los residuos y, el cementerio nuclear (permitidme este término) por lo que sé está parado y desconozco si tendría capacidad suficiente para todos nuestros residuos.

Irán tiene embargos comerciales y tecnológicos que en un principio nosotros no tenemos. La tecnología está al otro lado de los pirineos y es que ni tendríamos que licenciarla, se podría hacer en suelo francés con materia prima española. Es más complicado el tema de la minería de uranio que el del enriquecimiento. El resto de pasos se hacen ya en España, excepto el tema del almacenamiento temporal centralizado, cuyo retraso está provocando gastos innecesarios.
por
#327043
Estimados Valles y Dani A. Muy interesante vuestra discusión del déficit de tarifas, pero cuando tocáis la nuclear, mostráis un gran desconocimiento.

Una cosa: el déficit de tarifa NO incluye la amortización de las CCNN. Creo que queda algo de la moratoria nuclear, que es distinto.

Y ahora me extenderé algo más en nuestra industria nuclear, que os veo algo desinformados: la industria nuclear española es muy importante y está muy activa. La primera central nuclear española, José Cabrera, fue un proyecto llave en mano, pero en las últimas, la participación de la industria nuclear española alcanzó más del 80 %. Hay una fábrica de elementos combustibles en Salamanca, que suministra también al mercado internacional. Hemos clausurado nuestras minas y fábricas de concentrado de uranio cuando han dejado de ser rentables. En cuanto al enriquecimiento de uranio, nuestra industria participa en el capital de EURODIF, propietaria de la mayor planta de enriquecimiento del mundo. Por cierto, la minería del uranio no tiene ninguna particularidad que la haga más difícil. Es la tecnología (y economía) del enriquecimiento la parte quizás más compleja del ciclo de combustible, salvo el reprocesado.

Sigo: Equipos Nucleares (Cantabria, y propiedad de la SEPI), fabrica grandes componentes nucleares: vasijas, generadores de vapor, contenedores de combustible usado, y los exporta... Otras empresas fabrican otros equipos. Y en cuanto a servicios, nuestras empresas proporcionan los que necesitan las CCNN españolas, y tienen una gran presencia en el exterior, siendo adjudicatarias de importantes contratos. Hay muchas, pero aun a riesgo de dejarme muchas: mencionaré tecnatom, lainsa, las ingenierías de gas natural fenosa e iberdrola, empresarios agrupados, initec, etc. Y nuestros ingenieros también están capacitados (y reconocidos) tanto en España como en el extranjero. Más información: http://ceiden.com

Y la construcción del Almacén Temporal Centralizado ya ha comenzado. Pero no hay problema para almacenar temporalmente el combustible en las propias centrales (en sus piscinas o en contenedores en seco, según sea el caso) hasta que se ponga en marcha. Tiene capacidad suficiente, y si se generase más (nuevas centrales o prolongación de la vida de las actuales), el diseño es modular y podría ampliarse. En cuanto al almacenamiento permanente, Francia, Finlandia y Suecia están en ello, y hay en Europa una plataforma que canaliza los esfuerzos de investigación para resolver aquellos temas que pudieran quedar pendientes. Más información en http://www.igdtp.eu.

Y la Comisión Europea aprobó una directiva para la gestión segura y responsable de los residuos radiactivos y combustible gastado en la Unión Europea cuyo proyecto de RD para transponerla en España la discutimos en la primera página de este hilo. Podéis leerla aquí: http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/Lex ... 056:ES:PDF

Espero que con estas aclaraciones podáis seguir discutiendo del déficit de tarifa con mejor información del sector nuclear.

Contenido
Estimado Sr. Cueli. Se me ha ido un poco la mano y no he sido breve. Espero que le satisfagan los datos

Contenido
Sr. JORDIM, aqui le he dejado algo de información para aclararle un poco su pregunta nº2. Junto con lo que ya aclaramos aquí respecto a los 1200M€ de seguro de los titulares de las centrales, y 300 M€ más que cubrirían los firmantes de lo convenios de París y Bruselas sólo quedaría que algún experto le aclare los aspectos economicos y financieros
Avatar de Usuario
por
#327048
M.M. escribió:Sr. JORDIM, aqui le he dejado algo de información para aclararle un poco su pregunta nº2. Junto con lo que ya aclaramos aquí respecto a los 1200M€ de seguro de los titulares de las centrales, y 300 M€ más que cubrirían los firmantes de lo convenios de París y Bruselas sólo quedaría que algún experto le aclare los aspectos economicos y financieros


Pues siento decirle que debo de estar espesito, pero respecto a mi pregunta nº 2 (gestion de los resíduos) no me ha aclarado absolutamente nada: ¿Que hacemos con los resíduos de vida media y larga (aparte de llenar piscinas, claro)? Que me digan que "están investigando" no me vale. Dejar esa cuenta abierta a generaciones futuras me parece inadmisible y sobre sus costes, presentes y sobre todo futuros, ni una palabra. ¿Cuanto costará y sobre todo quién pagará, mantener, custodiar, tratar, ..... esos resíduos los próximos miles de años?. Cifras, no humo.

Sobre los 1200 milloncejos: No se lo que se ha gastado TEPCON hasta ahora en Fukushima ni los gobiernos de Rusia y Ucrania en Chernobil (Creo que no lo saben ni ellos), pero la última hoja de ruta de Fukushima para el desmantelamiento son 8000 millones del ala (según TVE), y el percal parece que tanto en uno como en otro sitio no ha hecho más que empezar. El problema no es la responsabilidad civil, el problema es que las consecuencias de los accidentes son simplemente devastadoras y de muy largo alcance. Vivo a 100 km de una central nuclear, no me inquieta su funcionamiento, pero ante un accidente mayor simplemente me tocaría dejar todo lo que tengo. No acepto que una instalación, nuclear o del tipo que sea, sea construida u operada con esas consecuencias. No hay actividad humana (salvo las guerras) que soporte esa comparación, y máxime cuando hay otras opciones. Simplemente me parece absurdo.

Fin de la discusión o según tú, del pontificado.

Solo un apunte final: No hay ley ni norma que impida ahora mismo en España la construcción de una central nuclear. Nadie ha pedido ninguna licencia. Debe de ser que son muy rentables y generan el kWh más barato del pool. Esa era mi primera pregunta.
Avatar de Usuario
por
#327058
Hasta ahora, respecto a la electromafia, lo tenía claro, después de los post de Valles ( :amo :amo ) y del cuadro que vincula a expolíticos con el sector energético, ya no me queda ninguna duda.

Algún día con análisis serios, alguien los pondrá en su sitio. El problema es que para entonces los paises punteros tendrán un mix energético mucho más competitivo que el nuestro (con muchos menos recursos que nosotros) y las cuatro de siempre se postularán (de nuevo) como salvadoras de la patria.

Al tiempo.

Sobre el papel de la elecromafia en el desarrollo del coche eléctrico en España, periodistas y tertulianos de medio pelo también tienen campo abonado a la manipulación, servilismo o (tanto monta) simplemente pura ignorancia. Pero esa ya es otra (seguro que también triste) historia.
por
#327132
Cueli escribió:Que no persiste en ninguna parte.. que a las que entraron a 48, seguirán a 48 durante 25 años.. ( son 25, no 30, ya que ene l 2009, se les puso una moratoria, por la cual durante 5 años, NO PUEDEN producir a plena potencia... y a cambio, se les prolonga la vida 5 años mas...


¿Te parece poca persistencia persistir durante 25 años, 5 años más, etc., pagando precios absurdos por un recurso básico? Un recurso básico, que además terminan pagando los más indefensos, por que los grandes consumidores, o se les hacen precios especiales o cogen y se van. Y así tenemos el país lleno de señoritos especiales, productores especiales y consumidores especiales, que se divierten a costa de los demás.

Y ese precio absurdo se queda entero ahí, no vale decir que ya está arreglado por que ya no crece, cada vez que digas algo que incluya la palabra "fotovoltaica" primero deberías explicar que el pufo fotovoltaico anual está ahí de herencia para una temporada y que nadie piense que es agua pasada, derogada y tal.

Cueli escribió:Del "famoso" pufo que dices.. SOLO el 10% es debida a las renovables...


¿Y como es que cuando no había renovables no había pufo?
¿Y como es que cuando la electricidad era casi toda nuclear e hidroeléctrica, el precio de la electricidad era ridículo y a nadie le importaba?
Esto debe ser como la crisis, que viene por que tenemos mala suerte cuando lo estábamos haciendo todo bien.

Cueli escribió:Vamos que te parece normal, que se ponga un impuesto a las lechugas que TU plantas en tu casa, y te comes.


Lamento comunicarte que eso ya está inventado, se pagan impuestos por todo terreno cultivable, si luego no cultivas las lechugas es tu problema. ¿Te crees, por un solo instante, que si los autoconsumos solares o eólicos llegasen a ser rentables y se extendiesen, no les pondrían impuestos?

Cueli escribió:sabias que así se han financiado la mayoría de las autopistas de peaje ?? ; con concesiones de hasta 50 años ?


Si no quieres pagar peaje, vas por la carretera, o en tren, o en avión, o en barco, o caminando, o por el monte en burro. El transporte, sobre todo el privado, no es un recurso tan básico como la electricidad, que la mayoria de la gente no tiene capacidad para autogenerarla ni para escapar del robo.

Valles escribió:Es un hecho. El precio medio de la fotovoltaica es de 0,06 €/kWh


O sea que bajó en doce años de 51 a 6 céntimos. Impresionante.

¿Y quién ha calculado eso? Ahhhh... ¿donde estará la bolita? ¿se habrán comido las amortizaciones? ¿se habrán comido el respaldo, la distribución, todo? Ese es el problema, hace falta un estudio bastante complejo, que no se hace y luego vienen los sustos.

Valles escribió:¿Entonces 1kWh de renovable no puede encender una bombilla de 100W durante 10h igual que el resto? O me lo explicas o me parece un intento por enredar.


Verás, cuando enciendes una bombilla, puede ser por la noche, y resulta que por la noche no hay sol. Entonces necesitas algún tipo de sistema de respaldo que puedas arrancar y parar cuando necesitas la energía a cualquier hora, lo mismo es aplicable a cuando no hay viento, que no tiene por qué coincidir cuando no hay sol pero puede pasar y no puedes pararle a un consumidor las bombas de un proceso químico por que le empiezan a reventar cosas. Es cierto que hay instalaciones solares que también producen hasta más por la noche, o eólicas que producen cuando no hay viento, pero eso es otra historia. Y al final, extendido el problema a toda la red eléctrica se generan una serie de duplicidades que encarecen los precios. Ese es el motivo de que toda la energía no pueda ser eólica y solar como sugiere a veces algún turista.

Valles escribió:dices que los usuarios de autoconsumo no pagan IVA. POR DIOS, un poco de rigor. No te vamos a consentir que sueltes la primera chorrada que se pasa por la cabeza. Los autoproductores pagan el IVA de todos los equipos e instalación que montan. De todo. Unos pagan IVA del bien y otros del servicio. Es como ir en taxi. El que hace una carrera en taxi paga el IVA de la carrera. El que se compra el coche paga el IVA del coche y de la autoescuela.


Tú de cuentas poco, ¿no? A ver, tú adquieres un equipo y pagas el IVA correspondiente.

Opción 1) Me vendes corriente producida con él, con IVA.

Opción 2) Consumes tú la corriente y obtienes un valor añadido con ella, no se lo dices a nadie y no pagas impuestos sobre ese valor añadido.

El precio del equipo es parecido, me la vendas a mi con IVA o te la gastes tú para lo que quieras sin IVA, es decir, ya buscará Hacienda la forma de ir a por tí, que es en lo que estamos.

Valles escribió:Te invito a que aportes datos fiables del ministerio o la CNE de la composición del déficit


Si, que te lo van a decir. La ausencia de datos fiables es la mejor prueba y estará todo escrito a bolígrafo en alguna libreta, 30 años de robo eléctrico.

JORDIM escribió:¿Que hacemos con los resíduos de vida media y larga


Esos mismos residuos y en más tiempo se producen de forma natural en cualquier yacimiento y nadie hace nada con ellos, ni cuestan nada, ni los vigila nadie.
La única diferencia a largo plazo es que se puede elegir el sitio en el que se van a quedar.

JORDIM escribió:la última hoja de ruta de Fukushima para el desmantelamiento son 8000 millones del ala


En Japón se producen unos 8000 kWh por persona al año y hay unos 130 millones de personas. La diferencia de precio de un solo céntimo (que sin duda es más) en su sistema eléctrico debida a usar energía nuclear serían unos 10.400 millones de euros al año. ¿Cuanto tiempo llevan con energía barata? ¿Pongamos 20 años, por decir algo? Eso son unos 208.000 millones de euros. ¿Cuanto han producido con ella, cámaras, videos, coches, etc.? Ni se sabe. ¿Incluso con la materialización del riesgo les salió a cuenta? Si. ¿Les va a seguir saliendo a cuenta después? Si. Ahora, además, habrán aprendido algo por lo que el riesgo debería ser menos...

JORDIM escribió:No hay actividad humana (salvo las guerras) que soporte esa comparación, y máxime cuando hay otras opciones. Simplemente me parece absurdo.


Ah, si que la hay. Ahora mismo está emigrando de España mucha más gente que de Japón, hasta tú mismo probablemente tendrías que terminar emigrando si cerrase esa nuclear que tienes a 100 km y la mayoría de los que emigran no es que aceptasen vivir a 100 km, es que aceptarían incluso dentro de la propia central. Las políticas absurdas y corruptas destruyen economías enteras por generaciones, y pueden ser peores hasta que muchas guerras.

De las otras opciones, hoy al leer el periódico (La Gaceta, 20.08.13, pag. 23 edición en papel) me encuentro con un dato interesante, las "muertes por Terawatio hora producido o TWh" según varios estudios. En resumen:

nuclear, 0.04
hidroeléctrica, 1.4
solar, 0.44
eólica, 0.15
carbón, 161 el peor absoluto.


Así que ya ves las otras opciones.

JORDIM escribió:las cuatro de siempre se postularán (de nuevo) como salvadoras de la patria.


Ahí si que hay un problema de barreras a la competencia, monopolios, etc. A efectos de ineficiencia, al final da lo mismo si los medios de producción están en manos del estado, o si están en manos de cuatro amigos en complicidad con el estado, en esos casos siempre hay una asignación ineficiente de recursos.
Avatar de Usuario
por
#327133
bat41 escribió:
Valles escribió:dices que los usuarios de autoconsumo no pagan IVA. POR DIOS, un poco de rigor. No te vamos a consentir que sueltes la primera chorrada que se pasa por la cabeza. Los autoproductores pagan el IVA de todos los equipos e instalación que montan. De todo. Unos pagan IVA del bien y otros del servicio. Es como ir en taxi. El que hace una carrera en taxi paga el IVA de la carrera. El que se compra el coche paga el IVA del coche y de la autoescuela.


Tú de cuentas poco, ¿no? A ver, tú adquieres un equipo y pagas el IVA correspondiente.

Opción 1) Me vendes corriente producida con él, con IVA.

Opción 2) Consumes tú la corriente y obtienes un valor añadido con ella, no se lo dices a nadie y no pagas impuestos sobre ese valor añadido.

El precio del equipo es parecido, me la vendas a mi con IVA o te la gastes tú para lo que quieras sin IVA, es decir, ya buscará Hacienda la forma de ir a por tí, que es en lo que estamos.

No quiero desviarme del tema, pero por este comentario y esta afirmación, dejo de debatir contigo.

Contenido
Me ha costado mucho ser tan correcto.

Contenido
No me aguanto. Voy a echarte las cuentas muy aproximadas.

Autoconsumo:
Instalación: 100 kWp
Producción estimada: 140.000 kWh/año
Inversión estimada: 2,5€/Wp de base. 250.000 €/base.
IVA de la inversión 21%: 52.500 € de IVA (Igual te parecen pocos)
Precio medio de la energía para una vida útil de 25 años: 250000/(25*140000)=0,071 €/kWh

Este señor que autoconsume ha pagado el día que hace la instalación 52.500 € de IVA en 2013.

Compra a red
Necesidad a cubrir: 140.000 kWh/año durante 25 años = 3.500.000 kWh
Precio medio de la electricidad (Lo pongo barato por que es un gran consumidor) 0,1 €/kWh. - Bruto total: 350.000 € total
Impuesto eléctrico 10% (la suma de los dos conceptos): 35.000 € impuesto eléctrico. Que en autoconsumo no se paga ya que no se compra electricidad, se genera.
IVA: 21%: (350000+35000=385.000)*0,21=80.850 €
Total impuestos (Imp. Eléctrico + IVA) = 35.000 + 80.850 = 115.850 € en 25 años.
Impuesto medio anual: 4.634 €/año => Un 4% del total.

Aclaraciones
Comprando a red, paga más IVA por que la base es mucho mayor 385.000€ frente a 250.000€
La ventaja del autoconsumo es que en 2013 el Estado ingresa 52.500€ de impuestos, frente a los 4.634€ de consumiendo a red.
Para el Estado el autoconsumo supone que deja de ingresar el 10% aprox que tiene ahora mismo de impuesto eléctrico. Pero es que el cliente no está comprando electricidad, por lo que no se le debe aplicar ese impuesto. Los coches eléctricos no pagan el impuesto especial de hidrocarburos, ni los caballos, por lo que no tiene sentido pretender cobrarlo.

Con autoconsumo hay menos gasto (por eso se monta) y por lo tanto hay menos impuestos. Pero de ahí a decir que no se paga o insinuar que habrá persecución de Hacienda, hay un trecho.


Contenido
A modo de comentario. Tengo dos empresas y creo que de esto del IVA ya he aprendido algo en estos años.
por
#327196
Valles escribió:No me aguanto. Voy a echarte las cuentas muy aproximadas.

Autoconsumo

Compra a red

Aclaraciones
Comprando a red, paga más IVA por que la base es mucho mayor 385.000€ frente a 250.000€


Te has comido el IVA en cada equipo de generación a red y en cada cable de transporte. Ese IVA el productor lo repercute en el precio como coste para recuperarlo, y sumado al de la simple compra de la electricidad te multiplica lo que le quieres asignar al estado, ahí va la trampa que quieres hacer. ¿O qué es, que si instalas generadores, un ciclo combinado, una hidroeléctrica, una torre eléctrica o lo que sea no pagas el IVA en nada? Anda ya, vaya si lo pagas, como productor serías el consumidor final del equipo así que súmaselo también como ingreso al estado y deja de trilear con las cosas de pagar.

Un artículo:

Autoconsumo o paraísos fiscales encubiertos

En los últimos días han sido varios los agentes que, en nombre de los consumidores, se han alzado en contra de la propuesta de regulación del autoconsumo y el balance neto. Agentes que, por otro lado, tienen intereses en el negocio del suministro de los equipos correspondientes.

El negocio parecía prometedor ya que, con una factura eléctrica donde más de la mitad de lo que se paga son costes ajenos al suministro, la posibilidad de dejar de pagarlos ofrecía una alta rentabilidad.

Nosotros defendemos hace mucho tiempo que los consumidores eléctricos no paguen los costes que no son propios del suministro eléctrico. No nos parece correcto que se carguen en la factura eléctrica los costes de la política energética nacional y/o europea. Sin embargo, desde esta Asociación no hemos tenido ningún éxito: en estos momentos, más de la mitad de los pagos que se hacen con cargo a las tarifas de acceso son precisamente costes de política energética. A esto hay que sumar el 21% de IVA, el 5% de impuesto de la electricidad y que a la producción de electricidad, una de las más competitivas de Europa, el año pasado se le añadieron 3.000 millones de euros de nuevos impuestos.


(...)

http://elpais.com/elpais/2013/07/30/opi ... 46375.html


En resumen, unos señores han vendido la cosa de las renovables y cuando toca pagar el pufo se ponen a vender la salida del sistema como si no fuera con ellos, y dejárnoslo ahí a los demás. Que cucos. Pues nada, a colaborar para pagarlo.
Avatar de Usuario
por
#327215
bat41 escribió:como productor serías el consumidor final del equipo así que súmaselo también como ingreso al estado y deja de trilear con las cosas de pagar.

No seas necio. Un productor (salvo los de autoconsumo) tienen actividad y ese IVA (facturas recibidas) se compensa con el de las emitidas.

Me rindo eres un caso perdido.
Avatar de Usuario
por
#327287
bat41 escribió:
Cueli escribió:Del "famoso" pufo que dices.. SOLO el 10% es debida a las renovables...


¿Y como es que cuando no había renovables no había pufo?
¿Y como es que cuando la electricidad era casi toda nuclear e hidroeléctrica, el precio de la electricidad era ridículo y a nadie le importaba?
Esto debe ser como la crisis, que viene por que tenemos mala suerte cuando lo estábamos haciendo todo bien.

Las clavao.. :amo :amo


bat41 escribió:que la mayoría de la gente no tiene capacidad para autogenerarla ni para escapar del robo.


Tu te les lo que dices, hombre.. ; desde un principio es evidente que no sabes nada de este asunto.. ;
Contenido
argumentas el asunto como una discusión de chigre... y este es un asunto muy complejo y sobre el que hay que documentarse bien... ( no soy yo ningún experto por otra parte.. al lado de un Valles, o un Spam, pero un "poquillo" si lo he estudiado.. y ya te aseguro que no sirve con leer la prensa ; (yo te lo cuento, por si no te dabas cuenta.. pero vamos.. ; que es un favor que te hago por contártelo.. no lo escuches si no quietes... ahora ten claro.. que esto no lo estamos hablando en privado.. se lo dices a medio mundo..


pero el colmo es que no te paras ni a leer lo que escribes.. ; DICES QUE: "que la mayoría de la gente no tiene capacidad para autogenerarla ni para escapar del robo."


Precisamente este es el OBJETO BASE de este y de otro hilo muy similar en contenido... donde se debate la pretensión del gobierno de PONER un peaje a quien autoconsuma, precisamente para eviatar perder ellos su negocio.. ¿como que los usuarios no tienen capacidad de autogenrar ?? Que SI LA TIENEN que, ya es RENTABLE autoconsumir en muchas situaciones.. ; no te digo ya nada en balance neto... ; y por eso.. pro que le ven las orejas al lobo... pues así estamos...



En fin, bat.. que no te contesto al resto, por que no de mi interes un debate de tertulianos, .. me interesa el analisis técnico del asunto... ; pero si te digo una cosa.. ( al margen de la cuestión técnica.. ) ya es una casualidad de la leche, que en este asunto hayan dicho la verdad... , nuestros queridos dirigentes.. ; pero efectivo ha sido., esto ha calado a casi todos los niveles, de quien es culpa el "déficit" de la FV y la crisis ?? de vivir por encima de nuestras posibilidades.. :goodjob
Avatar de Usuario
por
#327306
hombre.. no me jodas. Tú has tramitado alguna vez una conexión?
sabes lo que es un condicionado? sabes lo que es un refuerzo de infraestructura? sabes quién lo paga? sabes quién lo amortiza? sabes quién cobra en concepto de ponerlo a disposición del que realmente lo ha pagado? a rascarla a otra parte hombre....

bat41 escribió:
Valles escribió:No me aguanto. Voy a echarte las cuentas muy aproximadas.

Autoconsumo

Compra a red

Aclaraciones
Comprando a red, paga más IVA por que la base es mucho mayor 385.000€ frente a 250.000€


Te has comido el IVA en cada equipo de generación a red y en cada cable de transporte. Ese IVA el productor lo repercute en el precio como coste para recuperarlo, y sumado al de la simple compra de la electricidad te multiplica lo que le quieres asignar al estado, ahí va la trampa que quieres hacer. ¿O qué es, que si instalas generadores, un ciclo combinado, una hidroeléctrica, una torre eléctrica o lo que sea no pagas el IVA en nada? Anda ya, vaya si lo pagas, como productor serías el consumidor final del equipo así que súmaselo también como ingreso al estado y deja de trilear con las cosas de pagar.

Un artículo:

Autoconsumo o paraísos fiscales encubiertos

En los últimos días han sido varios los agentes que, en nombre de los consumidores, se han alzado en contra de la propuesta de regulación del autoconsumo y el balance neto. Agentes que, por otro lado, tienen intereses en el negocio del suministro de los equipos correspondientes.

El negocio parecía prometedor ya que, con una factura eléctrica donde más de la mitad de lo que se paga son costes ajenos al suministro, la posibilidad de dejar de pagarlos ofrecía una alta rentabilidad.

Nosotros defendemos hace mucho tiempo que los consumidores eléctricos no paguen los costes que no son propios del suministro eléctrico. No nos parece correcto que se carguen en la factura eléctrica los costes de la política energética nacional y/o europea. Sin embargo, desde esta Asociación no hemos tenido ningún éxito: en estos momentos, más de la mitad de los pagos que se hacen con cargo a las tarifas de acceso son precisamente costes de política energética. A esto hay que sumar el 21% de IVA, el 5% de impuesto de la electricidad y que a la producción de electricidad, una de las más competitivas de Europa, el año pasado se le añadieron 3.000 millones de euros de nuevos impuestos.


(...)




http://elpais.com/elpais/2013/07/30/opi ... 46375.html


En resumen, unos señores han vendido la cosa de las renovables y cuando toca pagar el pufo se ponen a vender la salida del sistema como si no fuera con ellos, y dejárnoslo ahí a los demás. Que cucos. Pues nada, a colaborar para pagarlo.

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro