Cálculo manual suelo radiante (Valoración de 4.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Limitación de demanda energética, instalaciones térmicas, eficiencia energética, instalaciones de iluminación, contribución fototérmica, contribución fotovoltaica
Avatar de Usuario
por
#329445
Buenos días.
Tengo modelado en cype una vivienda unifamiliar y su correspondiente instalación de suelo radiante (calefacción y refrigeración) mediante bomba de calor. Para aprender y comprobar los resultados dados por el cype, pretendo realizar el cálculo a mano siguiente las Normas UNE EN 1264-1...5. Realmente, me estoy volviendo loco leyendo las normas, no hay por donde cogerlas.

Leyendo los resultados del cype, entiendo que el programa hacer algo tal que así: coge la carga térmica de cada recinto (habitación, baño, cocina, etc) en W. La divide por la superficie del recinto para obtener W/m2. Fija una densidad máxima de flujo según la temperatura máxima en la superficie del suelo. Y calcula la temperatura de impulsión al circuito aplicando la famosa fórmula de q=K*AT (aquí no veo la forma en la que obtiene la temperatura de impulsión y retorno, si únicamente conoce la temperatura del ambiente en el recinto). A partir de aquí, con una fórmula calcula la longitud del circuito y luego con otra fórmula el caudal de cada circuito.

En cuanto a la fórmula q = K * AT = B * ab * at^mt * au^mu* ad^md * AT, según la norma UNE EN 1264, como normalmente no vas a cumplir los requisitos para aplicar directamente que B=6,7, te ''redirige'' a una fórmula muy grande en la cual hay dos incógnitas, B y B0. Lógicamente, una ecuación, dos incógnitas, no se puede resolver (o seguramente algo me esté perdiendo).

Espero que alguien pueda echarme un cable.
Un saludo.
Avatar de Usuario
por
#329486
Hola David, vaya ganas que tienes de complicarte la vida!!! :wink
Echa un vistazo también a la UNE-EN 15377 (no es por fastidiar :burla ) a ver si te aclara algo.
Un saludo.
Avatar de Usuario
por
#329487
pablo_d_s escribió:Hola David, vaya ganas que tienes de complicarte la vida!!! :wink
Echa un vistazo también a la UNE-EN 15377 (no es por fastidiar :burla ) a ver si te aclara algo.
Un saludo.


Ye lo que tien ser becariu jeje. Voy echai un ojo. Gracies.
Es lo que tiene ser becario jeje. Le voy a echar un ojo. Gracias.

EDITO: ya le eché un ojo, pero el tema es que me sigue dirigiendo a la famosa q=K*AT (con el coeficiente B incluido, el cual no veo forma humana de obtener).

De todas formas, si yo tengo la carga térmica de todos los recintos de la casa (W) y divido cada valor de carga térmica por la superficie (m2) de su recinto no se supone que obtengo el valor q de flujo térmico (W/m2). Vaya lío.
Avatar de Usuario
por
#329494
david-thevenin escribió:ya le eché un ojo, pero el tema es que me sigue dirigiendo a la famosa q=K*AT (con el coeficiente B incluido, el cual no veo forma humana de obtener).

Vamos a ver, según entiendo yo:
Por la 1264-2
B0=6.7W/(m2K) SIEMPRE
B=B0 si es un determinado tipo de tubo (apartado 6.2)
Si es un tubo con otras características has de despejar B de la ecuación (25) del punto 6.6.

PD. Yo ne he tenido nunca tiempo (ni ganas) :burla de comprobar las formulas. :emc2
Un saludo.
Avatar de Usuario
por
#329497
pablo_d_s escribió:
david-thevenin escribió:ya le eché un ojo, pero el tema es que me sigue dirigiendo a la famosa q=K*AT (con el coeficiente B incluido, el cual no veo forma humana de obtener).

Vamos a ver, según entiendo yo:
Por la 1264-2
B0=6.7W/(m2K) SIEMPRE
B=B0 si es un determinado tipo de tubo (apartado 6.2)
Si es un tubo con otras características has de despejar B de la ecuación (25) del punto 6.6.

PD. Yo ne he tenido nunca tiempo (ni ganas) :burla de comprobar las formulas. :emc2
Un saludo.


Joder, pues llevo 3 días comiéndome la cabeza por ese put- coeficiente.... :pausa
De acuerdo, voy a intentar eso, a ver qué sale. Gracies pablín.

PD: yo también soy de fiarme de lo que digan los programas, pero... soy un mandau.
Avatar de Usuario
por
#329500
De todas formas, ahora ya sé el valor de B0=6,7, pero no conozco las temperaturas de entrada y de salida del agua a los circuitos de suelo radiante.
Vaya folclore.
Avatar de Usuario
por
#329501
david-thevenin escribió:PD: yo también soy de fiarme de lo que digan los programas, pero... soy un mandau.

No dije eso exactamante :wink
Gracias por lo de "Pablin".
Un saludo.

Edito para responder a tus dudas.
Estás calculando una instalación que estás diseñando TU. Por lo tanto hay una serie de parámetros que debes DEFINIR TU (temperatura de la sala, temperatura de impulsión,..) según unos limites que te marca la propia norma (max/ min temperatura de suelo, temperatura de la sala, etc...). Seguro que en el CYPE te dice que parámetros está usando para el cálculo e incluso dejará modificar algunos (sino quieres "mojarte el culo").
:cheers
Avatar de Usuario
por
#329504
pablo_d_s escribió:
david-thevenin escribió:PD: yo también soy de fiarme de lo que digan los programas, pero... soy un mandau.

No dije eso exactamante :wink
Gracias por lo de "Pablin".
Un saludo.

Edito para responder a tus dudas.
Estás calculando una instalación que estás diseñando TU. Por lo tanto hay una serie de parámetros que debes DEFINIR TU (temperatura de la sala, temperatura de impulsión,..) según unos limites que te marca la propia norma (max/ min temperatura de suelo, temperatura de la sala, etc...). Seguro que en el CYPE te dice que parámetros está usando para el cálculo e incluso dejará modificar algunos (sino quieres "mojarte el culo").
:cheers


Que va pablo, en el cype lo único que haces es decir que en esta habitación quiero suelo radiante, puedes definir el paso entre tubos, y poco más. Por eso te digo que yo creo que para cumplir la carga térmica X que te pide en un recinto cualquiera, tiene que haber una relación que con ese valor de carga térmica X, obtengas una temperatura mínima de entrada del agua al circuito de suelo radiante, para poder estar por encima del valor X de la carga térmica que hay en ese recinto. También debería de haber otra relación que te diga que con una temperatura de entrada Y, una longitud de circuito Z, características del suelo, etc, obtengas la temperatura de salida.

Vamos, ye lo que yo pienso.

De toes formes, gracies pola tu inestimable ayuda. A ver si aclaro algo más, o miro si se puede fijar en el cype una temperatura de entrada que tú quieras (esta noche, v.after hours como buen probe/estudiante que soy).
PD: hay que facer patria del asturiano.
Avatar de Usuario
por
#329510
Lo dicho, tienes que definir tu algo. Por ejemplo un salto térmico o longitud de tubo.
¿Cuanto calor disipa un elemento de un radiador? Pues depende de la temperatura de entrada y el salto. Y cual es la temperatura???, pues la que yo diga: Si son 80 para disipar una carga fija (la del local) necesito menos elementos que si es 60.
Quieres calcular TODO con un solo dato y NO se puede.
Un saludo.
Avatar de Usuario
por
#329529
pablo_d_s escribió:Lo dicho, tienes que definir tu algo. Por ejemplo un salto térmico o longitud de tubo.
¿Cuanto calor disipa un elemento de un radiador? Pues depende de la temperatura de entrada y el salto. Y cual es la temperatura???, pues la que yo diga: Si son 80 para disipar una carga fija (la del local) necesito menos elementos que si es 60.
Quieres calcular TODO con un solo dato y NO se puede.
Un saludo.


De acuerdo, estoy en ello pablín.
Acabo de encontrar en cype la opción donde fijar el salto térmico: fijo un salto térmico de 5º entre entrada y salida, y a correr.
La cuestión es que el cype me da valores de carga térmica por cada habitación. ¿Cómo pongo eso en ''consonancia'' con la famosa fórmula del coeficiente B (que ya me conseguiste aclarar, gracias por ello de nuevo). ¿Voy probando valores de temperaturas, materiales, hasta que el valor de q que obtengo con la fórmula sea un pelín superior al valor de carga térmica?

Gracies jefe.
por
#329590
Buenos días,

yo soy de los que necesito saber de donde salen los cálculos y también me he mirado con detalle toda la formulación empleada.

Para el diseño del la instalación del suelo radiante se utiliza la formulación indicada en la UNE EN 1264 donde hay una constante que depende del tipo de recubrimiento del suelo (espesor y conductividad), el tipo de tubería y la distancia de paso entre tuberías.
Para mi lo que es mejorable es el algoritmo de cálculo del programa ya que calcula la temperatura de impulsión del colector en función del circuito que tiene la densidad de carga más desfavorable pero no tiene en cuenta la conductividad del suelo de cada recinto. El problema viene cuando el recinto más desfavorable es la cocina porque la conductividad de la baldosa es mucho mayor que la de la madera y, por lo tanto, da temperaturas de impulsión demasiado bajas que para la cocina es suficiente pero puede no serlo para los recintos con suelo de madera.

En todo programa hay que interpretar los resultados y así te puedes dar cuenta si aparecen resultados "raros". Lo importante es conocer las limitaciones del mismo y buscar trucos para "engañar" al programa y obtener resultados más fiables. De todas formas, como el programa está en constante revisión supongo que ya conocerán las distintas limitaciones.

Saludos.

Saludos.
Avatar de Usuario
por
#329649
espou escribió:Buenos días,

yo soy de los que necesito saber de donde salen los cálculos y también me he mirado con detalle toda la formulación empleada.

Para el diseño del la instalación del suelo radiante se utiliza la formulación indicada en la UNE EN 1264 donde hay una constante que depende del tipo de recubrimiento del suelo (espesor y conductividad), el tipo de tubería y la distancia de paso entre tuberías.
Para mi lo que es mejorable es el algoritmo de cálculo del programa ya que calcula la temperatura de impulsión del colector en función del circuito que tiene la densidad de carga más desfavorable pero no tiene en cuenta la conductividad del suelo de cada recinto. El problema viene cuando el recinto más desfavorable es la cocina porque la conductividad de la baldosa es mucho mayor que la de la madera y, por lo tanto, da temperaturas de impulsión demasiado bajas que para la cocina es suficiente pero puede no serlo para los recintos con suelo de madera.

En todo programa hay que interpretar los resultados y así te puedes dar cuenta si aparecen resultados "raros". Lo importante es conocer las limitaciones del mismo y buscar trucos para "engañar" al programa y obtener resultados más fiables. De todas formas, como el programa está en constante revisión supongo que ya conocerán las distintas limitaciones.

Saludos.

Saludos.


Buenas noches.
Bien visto ''espou''. De todas formas el problema cocina/habitaciones que describes en mi caso no sucede porque tengo puesto baldosa cerámica en toda la casa. Aún así, lo que comentas tiene toda la pinta de ser cierto. Esperemos que los de Cype se pongan ''al día''. Gracias.

Por cierto, pablín, creo que ya he ''automatizao'' el proceso: fijo una temperatura de impulsión X y un salto térmico Y. Calculo la temperatura media logarítmica y con la famosa fórmula q = K *AT (de la que ya conozco K, en función de materiales, etc) y obtengo el valor de q. Ajusto sin prisa pero sin pausa hasta que la q calculada sea parecida/un poco superior a la carga térmica q que da el cype. ¿Qué opinas?.

Un saludo.
Avatar de Usuario
por
#329656
A mí, parecer me parece bien :wink

Otra cosa distinta es lo que dice la norma.

1. Hay que hacer el cálculo en la habitación más desfavorable (como bien comenta espou).

2. Y calcular la temperatura de impulsión de tal manera que el suelo alcance el máximo permitido 29C (en calefacción). Usando las curvas límite.

Así garantiza que en el resto de huecos la temperatura del suelo "cumple".

El problema que tiene tu planteamiento es que has de comprobar manualmente la temperatura del suelo y si es superior hacer otra "prueba" y así para todos los huecos. Además con tu planteamiento podrías conseguir vencer la carga térmica con una temperatura inferior de suelo, pero a costa de más longitud de tubo que no se ti te compensará. Pero vamos que si lo justificas tienes libertad para hacerlo.
Un saludo.

PD. editado para completar la respuesta.
Avatar de Usuario
por
#329666
pablo_d_s escribió:A mí, parecer me parece bien :wink

Otra cosa distinta es lo que dice la norma.

1. Hay que hacer el cálculo en la habitación más desfavorable (como bien comenta espou).

2. Y calcular la temperatura de impulsión de tal manera que el suelo alcance el máximo permitido 29C (en calefacción). Usando las curvas límite.

Así garantiza que en el resto de huecos la temperatura del suelo "cumple".

El problema que tiene tu planteamiento es que has de comprobar manualmente la temperatura del suelo y si es superior hacer otra "prueba" y así para todos los huecos. Además con tu planteamiento podrías conseguir vencer la carga térmica con una temperatura inferior de suelo, pero a costa de más longitud de tubo que no se ti te compensará. Pero vamos que si lo justificas tienes libertad para hacerlo.
Un saludo.

PD. editado para completar la respuesta.


Buenos días. Como diría uno que conozco yo: ''será por perres'' (en cuanto al tema de mayor longitud de los circuitos).
Una cuestión redundante y estúpida es que: entiendo que en cada circuito no tiene por qué haber la misma temperatura de impulsión, ¿cierto?.

Tras tu descripción normativa entiendo que, para hacerlo como dice la norma, debería de sacar las curvas límite para ''mi suelo radiante'', es decir, para las características constructivas que tengo puestas en el cype. Cuando comentas habitación más desfavorable, ¿te refieres a la habitación con mayor carga térmica y, por tanto, mayor densidad de flujo térmico (W/m2)?

PD: si consigo hacer esto en condiciones, voy pa la NASA.
Avatar de Usuario
por
#329669
david-thevenin escribió:Una cuestión redundante y estúpida es que: entiendo que en cada circuito no tiene por qué haber la misma temperatura de impulsión, ¿cierto?.

Tras tu descripción normativa entiendo que, para hacerlo como dice la norma, debería de sacar las curvas límite para ''mi suelo radiante'', es decir, para las características constructivas que tengo puestas en el cype. Cuando comentas habitación más desfavorable, ¿te refieres a la habitación con mayor carga térmica y, por tanto, mayor densidad de flujo térmico (W/m2)?.

Pues a la primera pregunta tienes varias estrategias según el control que hagas de la instalación.
Misma temperatura de impulsión y actuar sobre el caudal del circuito (lo normal).
Caudal fijo y actuar sobre la temperatura, pero esto no vale con la típica construcción colector impulsión y retorno.
Y cualquier otra solución que se te ocurra.
Y respecto a la segunda pregunta la mayor densidad de flujo, no carga total pues puedes tener un local muuuuy grande ......
Un saludo.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 2 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro