Cueli escribió:jose-mac escribió:Y si esa compañía me ofrece sólo asientos en semi-sentado, y no me compensan, iré en otra compañía.
Ya te he dicho, que partes de premisas que no son en absoluto ciertas.. , pero las tratas como axiomas... ; Eso solo podrías hacerlo, en el caso de que otras compañías, ofrezcan "sentado"..
Personas que no pudieran o no quisieran viajar semi-sentados... pues comprarían, como ahora, el billete "sentado", y ya está. Como ahora.
Maravilloso... ; eso lo harán con el sueldo de pensionista...
Sigo sin ver el problema.
... y pa seguir...
Los vuelos baratos, no han eliminado la existencia de compañías de bandera, ni de viaje en business, o en asientos preferentes, algo más caros, y con más espacio, periódico, entrada en el avión prioritaria y sin esperas, etc. Hay gente que sigue pagando eso, y las compañías le ofrecen eso.
Si hay una masa crítica suficiente de usuarios que quieran ir sentados, ofrecerán puestos sentados. Eso es de cajón. Una compañía no va a dejar escapar ese suculento nicho de mercado de los del "queremos ir sentados, y no con el culo apoyao").
Sobre el sueldo del pensionista... No entiendo. Eso es como ahora.
Es más, si se permiten "asientos de ir con el culo apoyao", no sólo no conllevaría que tuvieran que cambiar la condiciones de los "asientos de ir sentados", sino que incluso se podrían abaratar, ya que cabrían más usuarios totales en el avión, y se amortizaria más el viaje.
Y si el O'Ryney ese, no lo hiciera, ya vendría una Easy-Jet, una Vueling, u otra, a ganar ese nicho de "vuelos baratos y sentados", despreciado por el payasín irlandés.
Creo que al final, no se trata tanto de una diferencia entre de pie y sentado, ya que todos podemos estar de acuerdo en criterios técnicos.
Creo que se trata de una diferencia de "modelo socioeconómico". Creo que muchas personas con formación técnica creéis que sólo con regulaciones muy estrictas se puede controlar el mercado para que no haga tropelías. Creo que, en el fondo, no véis posibilidades más allá de un estado pseudo-socialista. "Control estricto de la economía, no vayan a desmandarse este puñado de despreciables ricachones".
Yo creo que se debe regular de forma estricta sólo determinados aspectos (seguridad y medioambiente, principalmente, además de externalidades negativas de las actividades), y después, dejar que los empresarios innoven y se arriesguen con nuevas propuestas.
Y yo, como consumidor, ayudaré a decidir si una opción tiene éxito, o fracasa.
Me parece un sistema la mar de democrático. El mercado somos todos. Todos los que compramos o dejamos de comprar. Todos, somos los que decidimos si un proyecto tiene éxito o fracasa. Por tanto, siempre que un proyecto cumpla la ley (este, por ahora, no la cumple, aunque la ley podría cambiar), la decisión ya está en manos de los consumidores.
Ya la he citado, pero la repito, porque sigue siendo igual de válida la frase de Adam Smith:
"No es por la benevolencia del carnicero, del cervecero y del panadero que podemos contar con nuestra cena, sino por su propio interés"
Ya nos va bien, que los ricos quieran ser más ricos (siempre que cumplan la ley), porque lo que hacen es proponernos innovaciones a los consumidores, que decidimos si aceptamos o rechazamos su innovación.