por euskolion
- 18 Feb 2014, 21:37

-
Perfil básico de usuario
- 18 Feb 2014, 21:37
#335175
¡Hola a todos/as!
Quisiera preguntar a los expertos/as que andáis por aquí qué consejo me daríais ante mi siguiente situación. Aunque he visto por ahí un par de hilos con situaciones relativamente parecidas, quisiera comentaros con cierto detalle la mía.
Este año acabaré (salvo debacle) el grado en Ingeniería en Tecnología Industrial en Bilbao
, ante lo que me surge la inevitable duda existencial de qué hacer con mi vida el año que viene, con 21 primaveras cumplidas. Como la cosa de trabajar está muy malita, me planteo seguir estudiando y barajo en principio estas dos opciones:
1) Estudiar el máster de ingeniería industrial en Bilbao (plan de estudios: http://www.ingeniaritza-bilbao.ehu.es/p224-content/es/contenidos/informacion/titulaciones/es_titulo/adjuntos/AsiMasIngInd.pdf). En principio, es la continuación natural, pero le veo un problema principal: las asignaturas comunes, que son prácticamente un año entero, en general, no me gustan mucho; y otro problema es que serían al menos dos años. De hacerlo, escogería la intensificación de Ingeniería Mecánica porque es la que más me llama y por lo que sé los profesores son, en general, bastante buenos.
Además, y aunque ahí no aparece, a los mejores alumnos de dicha intensificación (no debería tener problemas para entrar
) se les ofrece la posibilidad de convalidarle las cuatro optativas de 2º curso (Dinámica Estructural, Aeronaves, Ferrocarriles y Ruido en Máquinas) por asignaturas sobre aeronáutica, algunas de ellas impartidas por profesores de Bilbao, otras por profesores de la UPM. Dichas asignaturas han sido hasta ahora (quizá cambie alguna):
- Cálculo de Materiales
- CATIA Versión 5
- Certificado y Ensayo de Aviones. Instalaciones de Avión
- Introducción a la Aeronáutica. Aeroelasticidad
- Mecánica de Fluidos. Aerodinámica
- Software de Cálculo
- Turborreactores
- Dinámica y Fatiga
- Estructuras Aeronáuticas
- Ruido Aeronáutico
- Prácticas en empresa vinculadas a la Aeronáutica.
En total, se sustituyen 24 créditos por unos 49, más unos 20 de prácticas en empresa. Nos lo venden como la panacea: buena formación, empleo seguro, prácticas en empresa... A parte de esto, y si no cambia nada, también tendría la posibilidad adicional y voluntaria de estudiar un máster de un año sobre aeronáutica en la universidad de Cranfield en convenio de doble titulación (no debe de ser mal sitio; también lo he visto mencionado en estos foros) y, de momento al menos, pagando la matrícula de aquí y no la inglesa. Aunque esto supondría otro año más de estudios.
2) Probar suerte en el extranjero en un máster de aeronáutica, que aquí la cosa está muy malita. En concreto, me había fijado en el del Imperial College of London, que debe de ser bastante bueno por lo que he oído y es sólo un año (link: http://www3.imperial.ac.uk/pgprospectus/facultiesanddepartments/aeronautics/advancedaero). Si me voy, que sea a un sitio lo mejor posible no?
Obviamente, es muy difícil entrar, pero por intentarlo no pierdo nada y por lo que he visto en algunos otros foros, por notas, becas, etc podría tener alguna posibilidad de entrar. Tiene la parte positiva de que debe de ser muy bueno el sitio y de que te aporta esa experiencia de vivir por tu cuenta en el extranjero, pero yo por temas un tanto personales valoro mucho estar cerca de mi familia y amigos y me cuesta mucho conocer gente, además del yuyu que me puede dar el tercer día al verme solo allí
. Quizá al cuarto se me pasen todos los temores y asocialidades de las que sufro, pero bueno...
Problemas: no he visto que tenga prácticas en empresa en la web (aunque quizá las tenga, o directamente no las necesites), que no puedes firmar proyectos / colegiarte / etc en España porque no tienes el máster habilitante y, sobre todo, precio. Maldito dinero.
Las clases son 9000 libras (unos 11000 euros), el alojamiento (sin comida, pero céntrico y con buenas facilidades) en donde te recomienda la universidad a 210 libras por semana, que son aprox otros 11000 euros al año. A ello habría que sumarle aviones de ida y vuelta, desplazamientos dentro de la ciudad, libros, comida y bebida, ocio... Es algo que tirando de ahorros y así se puedo pagar por ser sólo un año; si fueran dos ya... Yo lo considero una inversión y no un gasto, pero ¿merece la pena? Tampoco me parecería bien gastar ese dinero si no me va a aportar suficiente "valor añadido" respecto a la otra opción, o si lo voy a pasar mal allí.
Bueno pues, tras esta parrafada, debo una cerveza a quien haya acabado de leerlo todo y tenga la amabilidad de responderme
. Muchísimas gracias
y que Gauss esté con vosotros 
Edit: Visto el panorama laboral, no sé hasta qué punto es negativo prolongar los estudios. Opino que en general sí lo es, que coger experiencia es muy importante, pero no sé hasta qué punto es posible conseguir un puesto decente hoy en día aun siendo super-ultra-mega-chachi ingeniero (¿no me dan un BMW al acabar? ¿y un chalet?)) y ni siquiera aun sabiendo idiomas (castellano, euskera, inglés y francés sin problemas, y estoy en B2 de alemán), teniendo buenas notas, etc... Por eso no sé si realmente es *tan* negativo prolongar los estudios.
Quisiera preguntar a los expertos/as que andáis por aquí qué consejo me daríais ante mi siguiente situación. Aunque he visto por ahí un par de hilos con situaciones relativamente parecidas, quisiera comentaros con cierto detalle la mía.
Este año acabaré (salvo debacle) el grado en Ingeniería en Tecnología Industrial en Bilbao

1) Estudiar el máster de ingeniería industrial en Bilbao (plan de estudios: http://www.ingeniaritza-bilbao.ehu.es/p224-content/es/contenidos/informacion/titulaciones/es_titulo/adjuntos/AsiMasIngInd.pdf). En principio, es la continuación natural, pero le veo un problema principal: las asignaturas comunes, que son prácticamente un año entero, en general, no me gustan mucho; y otro problema es que serían al menos dos años. De hacerlo, escogería la intensificación de Ingeniería Mecánica porque es la que más me llama y por lo que sé los profesores son, en general, bastante buenos.
Además, y aunque ahí no aparece, a los mejores alumnos de dicha intensificación (no debería tener problemas para entrar

- Cálculo de Materiales
- CATIA Versión 5
- Certificado y Ensayo de Aviones. Instalaciones de Avión
- Introducción a la Aeronáutica. Aeroelasticidad
- Mecánica de Fluidos. Aerodinámica
- Software de Cálculo
- Turborreactores
- Dinámica y Fatiga
- Estructuras Aeronáuticas
- Ruido Aeronáutico
- Prácticas en empresa vinculadas a la Aeronáutica.
En total, se sustituyen 24 créditos por unos 49, más unos 20 de prácticas en empresa. Nos lo venden como la panacea: buena formación, empleo seguro, prácticas en empresa... A parte de esto, y si no cambia nada, también tendría la posibilidad adicional y voluntaria de estudiar un máster de un año sobre aeronáutica en la universidad de Cranfield en convenio de doble titulación (no debe de ser mal sitio; también lo he visto mencionado en estos foros) y, de momento al menos, pagando la matrícula de aquí y no la inglesa. Aunque esto supondría otro año más de estudios.
2) Probar suerte en el extranjero en un máster de aeronáutica, que aquí la cosa está muy malita. En concreto, me había fijado en el del Imperial College of London, que debe de ser bastante bueno por lo que he oído y es sólo un año (link: http://www3.imperial.ac.uk/pgprospectus/facultiesanddepartments/aeronautics/advancedaero). Si me voy, que sea a un sitio lo mejor posible no?

Obviamente, es muy difícil entrar, pero por intentarlo no pierdo nada y por lo que he visto en algunos otros foros, por notas, becas, etc podría tener alguna posibilidad de entrar. Tiene la parte positiva de que debe de ser muy bueno el sitio y de que te aporta esa experiencia de vivir por tu cuenta en el extranjero, pero yo por temas un tanto personales valoro mucho estar cerca de mi familia y amigos y me cuesta mucho conocer gente, además del yuyu que me puede dar el tercer día al verme solo allí

Problemas: no he visto que tenga prácticas en empresa en la web (aunque quizá las tenga, o directamente no las necesites), que no puedes firmar proyectos / colegiarte / etc en España porque no tienes el máster habilitante y, sobre todo, precio. Maldito dinero.
Las clases son 9000 libras (unos 11000 euros), el alojamiento (sin comida, pero céntrico y con buenas facilidades) en donde te recomienda la universidad a 210 libras por semana, que son aprox otros 11000 euros al año. A ello habría que sumarle aviones de ida y vuelta, desplazamientos dentro de la ciudad, libros, comida y bebida, ocio... Es algo que tirando de ahorros y así se puedo pagar por ser sólo un año; si fueran dos ya... Yo lo considero una inversión y no un gasto, pero ¿merece la pena? Tampoco me parecería bien gastar ese dinero si no me va a aportar suficiente "valor añadido" respecto a la otra opción, o si lo voy a pasar mal allí.
Bueno pues, tras esta parrafada, debo una cerveza a quien haya acabado de leerlo todo y tenga la amabilidad de responderme



Edit: Visto el panorama laboral, no sé hasta qué punto es negativo prolongar los estudios. Opino que en general sí lo es, que coger experiencia es muy importante, pero no sé hasta qué punto es posible conseguir un puesto decente hoy en día aun siendo super-ultra-mega-chachi ingeniero (¿no me dan un BMW al acabar? ¿y un chalet?)) y ni siquiera aun sabiendo idiomas (castellano, euskera, inglés y francés sin problemas, y estoy en B2 de alemán), teniendo buenas notas, etc... Por eso no sé si realmente es *tan* negativo prolongar los estudios.