Kirium escribió:
Si, pero no hay que mirar que se cursa y que atribuciones se tienen.
Salvo reserva explícita por ley (ejemplo claro la LOE), no hay reserva de "atribuciones" o habilitación exclusiva, si no competencias que dan atribuciones.
Y el asunto no está tan claro, más bien vivimos en caos, desde el momento en que, a modo de ejemplo, el Ministerio de industria decide arbitrariamente que a los arquitectos, a los licenciados en Físicas y a los técnico auxiliares en electricidad, les deja ser instaladores de ICT. Por el contrario a un grado en ingeniería naval no le deja ser instalador de ICT.
Lo grotesco es que a un todo un Máster Universitario en Ingeniería de Sistemas Electrónicos (que lo haya cursado desde ingeniería de montes, por poner un ejemplo), no se le permita ser instalador de ICT, aunque evidentemente podría pleitear el tema y ganarlo de calle en base a la 17/2009.
http://www.minetur.gob.es/telecomunicac ... acion.aspxAquí la clave es seguir con el sistema de poner la barrera de entrada para ver si el personal traga, achanta y deja de demandar atribuciones, como suele hacer. El problema surge desde la perspectiva de aquellos grados y máster nuevos, los cuales, por cierto, dan acceso al nivel académico europeo 6 y 7. Esas nuevas titulaciones no habilitantes a profesión regulad,a pero si profesionalizantes, son los que vienen a reventar la banca.
Por eso cuando aquí hablamos de homologaciones y tal, nos olvidamos de que a nivel España, la clave es legalmente la competencia, por mucho que a las administraciones (y a los funcionarios que en ellas moran), les joda (o joderá) ver a "técnicos competentes" no habituales firmando declaraciones responsables.
dgomecan escribió:Depende de donde se curse, tiene una carga u otra.
En la UPM, los Ingenieros Agrónomos tienen el Máster habilitante y este, es de 120 ECTS.
Un saludo
¿120 ECTS? Como debe ser
Saludos