Instaciones eléctricas de baja, media y alta tensión; cables y accesorios, falsificaciones, métodos y técnicas de energía, data center, medida y control eléctrico
por
#339114
Buenos días a todos, soy nuevo en este foro, aunque ya lo seguía sin estar registrado y me parece una herramienta muy interesante para los ingenieros.
Bueno voy al grano. Desde siempre he tenido una duda y aprovecho para preguntarla en mi primer post. El uso de diferencial general dentro de un cuadro ¿Es olbigatorio?¿Recomendable?¿A criterio del diseñador?. Tanto como electricista como de ingenerio me encuentro cuadros que lo llevan, cuadro que no etc...
Otra duda sería, es recomendable utilizar un diferencial de 4P como repartidor de 3 fases monofásicas.

Muchas gracias de antemano y espero estar por aquí mucho tiempo.
por
#339115
Ese es un tema que todavía no lo he visto resuelto, hace muchos años que no me dedico a los cables, pero yo no he visto en ningún sitio que indique expresamente la obligatoriedad de instalar protección para indirectos. Que me corrijan por favor si me equivoco. Ahora bien, recomendable, pues totalmente y más en el caso de existencia de máquinas.

Respecto al diferencial general, yo colocaría tres diferenciales, uno por cada línea monofásica, primero, por dinero y segundo por funcionalidad, si tienes un problema en una línea, saltará sólo esa línea mientras las otras dos están operativas, por el contrario con un diferencial general, un problema en una línea, sin funcionamiento toda la instalación.
por
#339119
Los cuadros electricos tienen que tener un interruptor de corte general (para la linea que entra), y todas sus lineas (las que salen) tienen que estar protegidas contra contactos indirectos. Esto no quiere decir que tenga que tener un Diferencial General, a partir de aquí lo mas sensato es dividir la instalación en cuantos mas diferenciales mejor, siempre que no sea demasiado caro y absurdo. Y especial cuidado con tener una línea de Emergencias en un diferencial y el automático del alumbrado de la zona en otro diferencial, si saltase la protección del alumbrado no saltarían las emergencias y no servirían de nada... bueno lo dejo, si sigo no paro. :rolleyes
por
#339127
Muchísimas gracias a los dos. Esta pregunta era simplemente porque en cada obra a la que vas te encuentras una cosa distinta y harto de mirar reglamentos, y demás, nada mejor que preguntar directamente a profesionales. De nuevo muchas gracias
por
#339146
mercarma escribió:Muchísimas gracias a los dos. Esta pregunta era simplemente porque en cada obra a la que vas te encuentras una cosa distinta y harto de mirar reglamentos, y demás, nada mejor que preguntar directamente a profesionales. De nuevo muchas gracias


Siempre me he curado en salud, en cuadro principal, línea a cuadro secundario, con térmico que protege esa línea. Luego en ese subcuadro, interruptor general y diferenciales y térmicos según la instalación.

hala :cheers que es viernes
Avatar de Usuario
por
#339148
BECERRO escribió:
mercarma escribió:Muchísimas gracias a los dos. Esta pregunta era simplemente porque en cada obra a la que vas te encuentras una cosa distinta y harto de mirar reglamentos, y demás, nada mejor que preguntar directamente a profesionales. De nuevo muchas gracias


Siempre me he curado en salud, en cuadro principal, línea a cuadro secundario, con térmico que protege esa línea. Luego en ese subcuadro, interruptor general y diferenciales y térmicos según la instalación.

hala :cheers que es viernes


Entonces la línea al subcuadro no le pones protección diferencial?
por
#339165
Hola, poner un diferencial general en un cuadro no tiene mucho sentido, por que el diferencial está para proteger contra contactos indirectos, y esos posibles contactos se dan en los receptores finales y no en el tramo de instalación de entre el IGA y los demás térmicos, que además está dentro del cuadro.

En líneas a subcuadros estamos en las mismas, ya que no hay posibilidad de contactos indirectos. Los diferenciales se instalan en los circuitos finales que parten del cuadro secundario. Además, en todos los casos, si se ponen diferenciales aguas abajo de diferenciales, se tendrá que tener en cuenta la selectividad.

El repartir entre fases se puede hacer con un único diferencial de 4 polos o con 3 bipolares. La primera opción sirve en cuadros pequeños con circuitos trifásicos y monofásicos, pero es mejor la segunda opción, sobretodo para alumbrado en pública concurrencia, por que con un único diferencial, cualquier fuga lo haría saltar, en cambio, con 3 independientes, cada línea de alumbrado tiene protección diferencial y térmica independiente, con lo que hay menos posibilidades de quedarse a oscuras. Si hay circuitos trifásicos y no cabe un 4º ID de 4 polos, se pueden poner 1 ID de 4p y 2 ID de 2p.

Alguen ha mencionado algo de emergencias, yo prefiero que se conecten al mismo térmico de donde parte la línea de alumbrado, así siempre se encenderá cuando falle. De hecho no vale la pena que tengan su propio circuito por su pequeño consumo, pueden conectarse a la misma línea de alumbrado.

Saludos
por
#339199
Hola,
Pues aquí en Asturias, Industria te exige que tengas protección diferencial en las líneas que salen a subcuadros, por si alguien o algo (un taladro por ejemplo) toca esa línea. Así me lo justificaron ya hace años.
Saludos
por
#339204
bicicleto escribió:Hola,
Pues aquí en Asturias, Industria te exige que tengas protección diferencial en las líneas que salen a subcuadros, por si alguien o algo (un taladro por ejemplo) toca esa línea. Así me lo justificaron ya hace años.
Saludos

En Bizkaia igual, protección diferencial desde el origen. Si tienes varios subcuadros se deben emplear diferenciales selectivos y ya los finales como bien dicen deben de ser instantaneos.
A mi no me parece mal, es una medida adicional de protección, no es la primera vez que se taladra un tubo subterraneo o alguien se lleva por delante una bandeja de cables.
por
#339227
A mi entender, proteger una línea desde cuadro principal a subcuadro, con un diferencial exclusivo para la línea de alimentación, lo veo innecesario, en tanto en el cableado lo más ususal que pudiera ocurrir es un corto y muy improbable una derivación.
por
#339233
BECERRO escribió:A mi entender, proteger una línea desde cuadro principal a subcuadro, con un diferencial exclusivo para la línea de alimentación, lo veo innecesario, en tanto en el cableado lo más ususal que pudiera ocurrir es un corto y muy improbable una derivación.

En una instalación no hay nada inusual, yo he visto de todo. Esa línea no tiene porque ser corta, puede serlo o tener cien metros de longitud.
Por esa regla no sería necesario siquiera tender conductor de cobre en bandejas metálicas.
por
#339234
Xabielec escribió:
BECERRO escribió:A mi entender, proteger una línea desde cuadro principal a subcuadro, con un diferencial exclusivo para la línea de alimentación, lo veo innecesario, en tanto en el cableado lo más ususal que pudiera ocurrir es un corto y muy improbable una derivación.

En una instalación no hay nada inusual, yo he visto de todo. Esa línea no tiene porque ser corta, puede serlo o tener cien metros de longitud.El mismo problema lo puedes tener en medio metro que en quinientos metros de línea.
Por esa regla no sería necesario siquiera tender conductor de cobre en bandejas metálicas.No entiendo a qué te refieres....Todos los problemas que he tenido con líneas de alimentación a subcuadros han sido por corto, nunca me he encontrado una derivación, por lo que siempre solocaba un térmico al inicio de la línea en el cuadro principal, pero no un diferencia, ahora bien que lo consideráis pertinente, pues cuanta más protección, evidentemente mejor.
por
#339269
BECERRO escribió:
Xabielec escribió:
BECERRO escribió:A mi entender, proteger una línea desde cuadro principal a subcuadro, con un diferencial exclusivo para la línea de alimentación, lo veo innecesario, en tanto en el cableado lo más ususal que pudiera ocurrir es un corto y muy improbable una derivación.

En una instalación no hay nada inusual, yo he visto de todo. Esa línea no tiene porque ser corta, puede serlo o tener cien metros de longitud.El mismo problema lo puedes tener en medio metro que en quinientos metros de línea.
Por esa regla no sería necesario siquiera tender conductor de cobre en bandejas metálicas.No entiendo a qué te refieres....Todos los problemas que he tenido con líneas de alimentación a subcuadros han sido por corto, nunca me he encontrado una derivación, por lo que siempre solocaba un térmico al inicio de la línea en el cuadro principal, pero no un diferencia, ahora bien que lo consideráis pertinente, pues cuanta más protección, evidentemente mejor.

Vamos a ver no es que se considere mejor o peor, es que es una medida adicional para proteger la línea, sobre todo en sistemas TT.
No se que lineas has podido llegar a ver, pero te aseguro que estos diferenciales selectivos hacen muy buena función que no hace un magnetotérmico en líneas que van subterraneas con empalmes en arquetas, bandejas que van por el exterior, etc.
Avatar de Usuario
por
#339283
mercarma escribió:El uso de diferencial general dentro de un cuadro ¿Es olbigatorio?¿Recomendable?¿A criterio del diseñador?.

Si te refieres al general además de los diferenciales de los circuitos, la itc-bt-17 ya permite prescidir del uso del diferencial general si dispones de protección diferencial en todos los circuitos.

D4V1D escribió:poner un diferencial general en un cuadro no tiene mucho sentido, por que el diferencial está para proteger contra contactos indirectos, y esos posibles contactos se dan en los receptores finales y no en el tramo de instalación de entre el IGA y los demás térmicos, que además está dentro del cuadro.

Coincido en que lo que exige el reglamento es la protección en el receptor aunque con matices, ya que entiendo que el cuadro secundario se puede asimilar a un "receptor" ya que tiene alimentación eléctrica y elementos que puede "manipular" el usuario, aunque estrictamente no lo defina así la itc-bt-02, mi opinión es que si es de clase I, es decir, con conexión a tierra, debemos emplear protección diferencial en la línea que alimenta ese cuadro, de esta forma protegeríamos un defecto en el cuadro procedente de la línea que lo alimenta.

Si el cuadro es de clase II, tendría un aislamiento adicional que permite omitir la protección diferencial en el origen, como se indica de similar en esta pregunta sobre la itc-bt-28 donde se responde lo siguiente:
"Pero si los aparatos de alumbrado son de clase II ( incluyendo también los cables de las líneas - aislamiento y cubierta -), ya se estaría protegiendo contra los contactos indirectos. En este caso "no procede" la "protección en origen"."

http://www.f2i2.net/legislacionsegurida ... d_tema=I28

D4V1D escribió:Alguen ha mencionado algo de emergencias, yo prefiero que se conecten al mismo térmico de donde parte la línea de alumbrado, así siempre se encenderá cuando falle. De hecho no vale la pena que tengan su propio circuito por su pequeño consumo, pueden conectarse a la misma línea de alumbrado.

Se ha comentado en varios hilos

Xabielec escribió:En una instalación no hay nada inusual, yo he visto de todo. Esa línea no tiene porque ser corta, puede serlo o tener cien metros de longitud.
Por esa regla no sería necesario siquiera tender conductor de cobre en bandejas metálicas.

En bandejas el reglamento ya exige cable (aislamiento+cubierta) por tanto, esa canalización ya estaría protegida contra contactos indirectos. En el caso de un tubo metálico con conductor aislado sí se debería emplear diferencial.
Avatar de Usuario
por
#339291
wenner escribió:
mercarma escribió:El uso de diferencial general dentro de un cuadro ¿Es olbigatorio?¿Recomendable?¿A criterio del diseñador?.

Si te refieres al general además de los diferenciales de los circuitos, la itc-bt-17 ya permite prescidir del uso del diferencial general si dispones de protección diferencial en todos los circuitos.

D4V1D escribió:poner un diferencial general en un cuadro no tiene mucho sentido, por que el diferencial está para proteger contra contactos indirectos, y esos posibles contactos se dan en los receptores finales y no en el tramo de instalación de entre el IGA y los demás térmicos, que además está dentro del cuadro.

Coincido en que lo que exige el reglamento es la protección en el receptor aunque con matices, ya que entiendo que el cuadro secundario se puede asimilar a un "receptor" ya que tiene alimentación eléctrica y elementos que puede "manipular" el usuario, aunque estrictamente no lo defina así la itc-bt-02, mi opinión es que si es de clase I, es decir, con conexión a tierra, debemos emplear protección diferencial en la línea que alimenta ese cuadro, de esta forma protegeríamos un defecto en el cuadro procedente de la línea que lo alimenta.

Si el cuadro es de clase II, tendría un aislamiento adicional que permite omitir la protección diferencial en el origen, como se indica de similar en esta pregunta sobre la itc-bt-28 donde se responde lo siguiente:
"Pero si los aparatos de alumbrado son de clase II ( incluyendo también los cables de las líneas - aislamiento y cubierta -), ya se estaría protegiendo contra los contactos indirectos. En este caso "no procede" la "protección en origen"."

http://www.f2i2.net/legislacionsegurida ... d_tema=I28

D4V1D escribió:Alguen ha mencionado algo de emergencias, yo prefiero que se conecten al mismo térmico de donde parte la línea de alumbrado, así siempre se encenderá cuando falle. De hecho no vale la pena que tengan su propio circuito por su pequeño consumo, pueden conectarse a la misma línea de alumbrado.

Se ha comentado en varios hilos

Xabielec escribió:En una instalación no hay nada inusual, yo he visto de todo. Esa línea no tiene porque ser corta, puede serlo o tener cien metros de longitud.
Por esa regla no sería necesario siquiera tender conductor de cobre en bandejas metálicas.

En bandejas el reglamento ya exige cable (aislamiento+cubierta) por tanto, esa canalización ya estaría protegida contra contactos indirectos. En el caso de un tubo metálico con conductor aislado sí se debería emplear diferencial.


Solo una cosa, los aparatos de alumbrado clase II vienen certificados por el fabricante... El cuadro aislante que monta el instalador no tiene certificación clase II.

Yo soy de los que pongo diferencial en salidas a subcuadro. Pero no hay que generalizar...no es lo mismo un nivel, que cuatro niveles; tampoco es lo mismo un subcuadro de una tienda que alimenta un almacén, a un subcuadro que alimenta un conjunto de UTAS de la hostia.

Cada uno tendrá su criterio, pero la opciones son dos: protejes o no las líneas a subcuadro? (Con diferencial)
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: Google [Bot] y 4 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro