Temas de actualidad, anécdotas, presentaciones y esas otras cuestiones no-ingenieriles
Avatar de Usuario
por
#339609
Carlos_Asturies escribió:
Bueno, eso del "miedo" y tal es relativo y personalísimo.

Yo, particularmente, tengo miedo AHORA. Tengo miedo de haber creído que vivía en un país homologable, en el que podía criar a mi familia con tranquilidad, y me encuentro con gente que quiere volar por los aires todo el entorno institucional para embarcarnos en un viaje hacia no se sabe dónde.

Y, reitero, eso de "preguntar a los ciudadanos" debe ser SIEMPRE dentro de las Leyes. Porque si nó estamos al albur del populismo o del más fuerte. Preguntamos por ésto o por el "derecho a decidir" porque los que lo proponen son mas "burros" o dan más miedo. Pero si queremos salirnos del sistema sanitario público, o si queremos elegir el colegio de nuestros hijos, por eso no nos preguntan ni nos dejan elegir. Eso es obligatorio y a callar.

Os dejo un artículo interesante al respecto....

http://politikon.es/2014/06/03/notas-ra ... republica/


¿Tu crees que YO quiero volar el entorno institucional? Lo que me parece es que, antes de tener tanto miedo, deberías intentar entender que es lo que se reclama: UN REFERENDUM. Nada más...

Y tú, ¿en serio vives con más miedo en 2014 que en 1978? Si es así, o tienes un problema, o empiezo a tener mucho más clara tu ideología política.

¿Sabes que me da miedo a mi? Que sigamos en el inmovilismo de una Constitución que claramente ha quedado obsoleta y que no aporta solución a muchos de los problemas de nuestra sociedad. Yo pertenezco a esos que pensamos que una Constitución es un "puente" entre las diferentes ideologías y formas de pensar. Ese puente debemos modificarlo para mejorar el país y para tratar que territorios donde el independentismo ya es mayoritario, vean un nexo de unión con la totalidad de España.

Otros, entre los que te incluyo, ven la Constitución como una barrera que impide que otras formas de pensar puedan desarrollarse, aunque lo creen de forma errónea, porque todas las barreras pueden atravesarse tarde o temprano, aunque de forma traumática.

Yo soy de los que creen en una evolución sosegada y tranquila de la Constitución, en la que se posibilite que los ciudadanos podemos decidir quien ostenta la Jefatura del Estado. Creo en una República Parlamentaria, aconfesional (de verdad, no como hasta ahora) y en la que todas las ideologías puedan expresarse con libertad.



El indepedentismo no ha surgido de la nada. Ha sido una labor de propaganda continua durante 30 años, especialmente intensa en los últimos años. Pagada, en parte, con los impuestos de todos.
¿deberíamos entonces permitir que los territorios se independicen? ¿o deberíamos tratar de hacer propaganda en el sentido contrario para modificar la voluntad de los catalanes, como ya han hecho los indepes?



Las constituciones, generalmente se han votado tras períodos convulsos.
La de los EEUU tras la guerra de independencia y el fin dle dominio del imperio británico.
La de Alemania, tras en nazismo, la 2ª guerra mundial, y la destrucción completa del país.
La italiana, tras lo mismo. Idem la de Japón.

Por tanto, que la constitución se apruebe tras un período de reflexión que ha seguido a una situación extrema, no es lo raro. Es lo habitual.


Nuestra joven constitución (35 años, la americana, 250), ha servido para que España haya crecido enormemente el bienestar. Para que haya sido el 4º país en el que más se ha crecido en las últimas décadas de todo el mundo (tras Hong kong, Singapur y... ostras, olvidé el 3º, creo que era Corea del Sur, pero no lo puedo asegurar).

El sistema actual es el que mejor ha funcionado en toda nuestra historia. Yo no lo tocaría.

En cualquier caso, si se quiere modificar, es fácil:

2/3 partes del congreso y del senado (o sea, PP + PSOE).
Se hace una propuesta.
La vota afirmativamente 2/3 partes del congreso y del senado (o sea, PP + PSOE).
Se hace referendum, y sale que sí.

Ya está. Esa es la única forma.

Si PP + PSOE no quieren... entonces habrá que esperar a las elecciones nacionales (no falta mucho, son en 2015), y que el pueblo en masa vote a partidos que quieran cambiar la constitución para implantar la república.
Si los pro-república, ganan por más de 2/3, pues ya está, ya se puede tirar todo para adelante.
Avatar de Usuario
por
#339610
jose-mac escribió:
Carlos_Asturies escribió:¿Tu crees que YO quiero volar el entorno institucional? Lo que me parece es que, antes de tener tanto miedo, deberías intentar entender que es lo que se reclama: UN REFERENDUM. Nada más...

Y tú, ¿en serio vives con más miedo en 2014 que en 1978? Si es así, o tienes un problema, o empiezo a tener mucho más clara tu ideología política.

¿Sabes que me da miedo a mi? Que sigamos en el inmovilismo de una Constitución que claramente ha quedado obsoleta y que no aporta solución a muchos de los problemas de nuestra sociedad. Yo pertenezco a esos que pensamos que una Constitución es un "puente" entre las diferentes ideologías y formas de pensar. Ese puente debemos modificarlo para mejorar el país y para tratar que territorios donde el independentismo ya es mayoritario, vean un nexo de unión con la totalidad de España.

Otros, entre los que te incluyo, ven la Constitución como una barrera que impide que otras formas de pensar puedan desarrollarse, aunque lo creen de forma errónea, porque todas las barreras pueden atravesarse tarde o temprano, aunque de forma traumática.

Yo soy de los que creen en una evolución sosegada y tranquila de la Constitución, en la que se posibilite que los ciudadanos podemos decidir quien ostenta la Jefatura del Estado. Creo en una República Parlamentaria, aconfesional (de verdad, no como hasta ahora) y en la que todas las ideologías puedan expresarse con libertad.



El indepedentismo no ha surgido de la nada. Ha sido una labor de propaganda continua durante 30 años, especialmente intensa en los últimos años. Pagada, en parte, con los impuestos de todos.
¿deberíamos entonces permitir que los territorios se independicen? ¿o deberíamos tratar de hacer propaganda en el sentido contrario para modificar la voluntad de los catalanes, como ya han hecho los indepes?

No entro a valorar los origenes del independentismo catalán. La realidad es que en 2014 hay un serio riesgo de que la nación se divida, y como yo no soy nacionalista (ni de unos ni de otros) creo que la única solucion que nos permita seguir perteneciendo a un mismo todo es un nuevo marco constitucional. Negar que la Independencia de Catalunya es un riesgo real, es negar la evidencia.

Las constituciones, generalmente se han votado tras períodos convulsos.
La de los EEUU tras la guerra de independencia y el fin dle dominio del imperio británico.
La de Alemania, tras en nazismo, la 2ª guerra mundial, y la destrucción completa del país.
La italiana, tras lo mismo. Idem la de Japón.

Por tanto, que la constitución se apruebe tras un período de reflexión que ha seguido a una situación extrema, no es lo raro. Es lo habitual.

Insisto, ¿por qué no se puede preguntar a la ciudadanía?

Nuestra joven constitución (35 años, la americana, 250), ha servido para que España haya crecido enormemente el bienestar. Para que haya sido el 4º país en el que más se ha crecido en las últimas décadas de todo el mundo (tras Hong kong, Singapur y... ostras, olvidé el 3º, creo que era Corea del Sur, pero no lo puedo asegurar).

El sistema actual es el que mejor ha funcionado en toda nuestra historia. Yo no lo tocaría.

¿Quien habla de tocar el sistema? Yo sólo hablo de que la ciudadanía elija quien quiere que sea su Jefe del Estado... o al menos, si quiere que sea por descendencia o por elección.

En cualquier caso, si se quiere modificar, es fácil:

2/3 partes del congreso y del senado (o sea, PP + PSOE).
Se hace una propuesta.
La vota afirmativamente 2/3 partes del congreso y del senado (o sea, PP + PSOE).
Se hace referendum, y sale que sí.

Ya está. Esa es la única forma.

Si PP + PSOE no quieren... entonces habrá que esperar a las elecciones nacionales (no falta mucho, son en 2015), y que el pueblo en masa vote a partidos que quieran cambiar la constitución para implantar la república.
Si los pro-república, ganan por más de 2/3, pues ya está, ya se puede tirar todo para adelante.
Avatar de Usuario
por
#339612
Carlos_Asturies escribió:Insisto, ¿por qué no se puede preguntar a la ciudadanía?
Supongo que por lo mismo que no se puede preguntar si se quiere suprimir el impuesto del IVA.. ; la respuesta tendrá mucha víscera, (de emotiva.. ) y poca técnica..

Pero la pregunta que lanzas al aire, no la acotes a este objeto, que quizas ya tiene cierta inquina, por aquello de yernos y elefantes..

Por que no votamos la permanencia en el euro ..
Por que no votamos el modelo energético..
Por no votamos el rescate bancario..

.. cosas que por cierto , si tienen un a gran repercusión directa...

.. supongo que la respuesta , al margen de la explicación de arriba, es que por que nuestro modelo, NO prevé actuaciones directas tal como solicitas.. tu votas partidos, y ellos te representan.. que no den la talla y estamos descontentos es otro tema..
Avatar de Usuario
por
#339613
Cueli escribió:
Carlos_Asturies escribió:Insisto, ¿por qué no se puede preguntar a la ciudadanía?
Supongo que por lo mismo que no se puede preguntar si se quiere suprimir el impuesto del IVA.. ; la respuesta tendrá mucha víscera, (de emotiva.. ) y poca técnica..

Pero la pregunta que lanzas al aire, no la acotes a este objeto, que quizas ya tiene cierta inquina, por aquello de yernos y elefantes..

Por que no votamos la permanencia en el euro ..
Por que no votamos el modelo energético..
Por no votamos el rescate bancario..

.. cosas que por cierto , si tienen un a gran repercusión directa...

.. supongo que la respuesta , al margen de la explicación de arriba, es que por que nuestro modelo, NO prevé actuaciones directas tal como solicitas.. tu votas partidos, y ellos te representan.. que no den la talla y estamos descontentos es otro tema..


Cueli, de nuevo, no es comparable, precisamente por lo que dices, por poca técnica.

Pero no hablamos de una pregunta técnica, con repercusión económica o dependiente de multiples factores. La pregunta es bien sencilla. ¿Desea usted que el jefe del estado sea elegido por sufragio directo cada X años?

No hay más...
Avatar de Usuario
por
#339614
En cataluña ya se votó. En el 78. Y salió que sí a España y a la constitución.

¿cada cuanto hay que votar esto?



Hasta 2007, el independentismo es minoritario. Llega la crisis, y se acerca el tricentenario de la fecha mítica para el nacionalismo (1714).
Los independentistas se organizan. Generan campañas de propaganda masivas. El gobierno autonómico les apoya con una masiva publicidad pro-independencia.
Tres meses antes de la gran manifestación por la independencia, todos los telediarios catalanes, abrían siempre de forma constante con la independencia,
Hasta en los programas infantiles, se hablaba de independencia, en buen número de colegios, se hacían banderitas etc.....
La independencia es el primer tema siempre, en todos los telediarios de la tele pública catalana.
La Generalitat subvenciona a los periódicos pro-independencia (la Vanguardia se hace independentista, increíble).
Y no sólo eso... en los transportes públicos gestionados por la Generalitat.... se regala la Vanguardia (tras haber sido subvencionada, tras haberse llenado de columnistas políticos pro-independencia, como la Rahola.

Y luego, tras la propaganda masiva, ya cuando todo está en su punto perfecto, se pretende preguntar (ni antes, ni después... hay que preguntar en el momento perfecto).


Las encuestas demuestran que el apoyo a la independencia es cíclica. A veces crece, a veces decrece. Pero una solución por las urnas, es definitiva.... pero sólo si sale el sí a la independencia.
Si sale que no, se va repitiendo hasta que salga sí. Y en el primer momento en que salga un "sí", pues ya está. Ya vale para siempre.

Yo creo que hay otras soluciones.



Idem con la reforma constitucional. Ya hay mecanismos para hacer la reforma. ¿cuál es el debate?


Los partidos que quieran república, que lo pongan en su programa. Y si sacan 2/3 del total de votos, pues ya está. Se inicia un nuevo proceso constituyente, y a lo que salga.
Avatar de Usuario
por
#339615
Carlos_Asturies escribió:
Cueli escribió:
Carlos_Asturies escribió:Insisto, ¿por qué no se puede preguntar a la ciudadanía?
Supongo que por lo mismo que no se puede preguntar si se quiere suprimir el impuesto del IVA.. ; la respuesta tendrá mucha víscera, (de emotiva.. ) y poca técnica..

Pero la pregunta que lanzas al aire, no la acotes a este objeto, que quizas ya tiene cierta inquina, por aquello de yernos y elefantes..

Por que no votamos la permanencia en el euro ..
Por que no votamos el modelo energético..
Por no votamos el rescate bancario..

.. cosas que por cierto , si tienen un a gran repercusión directa...

.. supongo que la respuesta , al margen de la explicación de arriba, es que por que nuestro modelo, NO prevé actuaciones directas tal como solicitas.. tu votas partidos, y ellos te representan.. que no den la talla y estamos descontentos es otro tema..


Cueli, de nuevo, no es comparable, precisamente por lo que dices, por poca técnica.

Pero no hablamos de una pregunta técnica, con repercusión económica o dependiente de multiples factores. La pregunta es bien sencilla. ¿Desea usted que el jefe del estado sea elegido por sufragio directo cada X años?

No hay más...



Eso es una reforma de la constitución. 2/3 del congreso, 2/3 del senado.

Y luego, referendum.

Los grandes cambios se deben hacer con tiempos. Los partidos que lo deseen pueden poner tu propuesta en su programa electoral. En año y medio hay elecciones. Si ganan por 2/3, pues adelante.
Yo no veo ningún problema.
Avatar de Usuario
por
#339616
jose-mac escribió:
Carlos_Asturies escribió:
Cueli escribió:
Carlos_Asturies escribió:Insisto, ¿por qué no se puede preguntar a la ciudadanía?
Supongo que por lo mismo que no se puede preguntar si se quiere suprimir el impuesto del IVA.. ; la respuesta tendrá mucha víscera, (de emotiva.. ) y poca técnica..

Pero la pregunta que lanzas al aire, no la acotes a este objeto, que quizas ya tiene cierta inquina, por aquello de yernos y elefantes..

Por que no votamos la permanencia en el euro ..
Por que no votamos el modelo energético..
Por no votamos el rescate bancario..

.. cosas que por cierto , si tienen un a gran repercusión directa...

.. supongo que la respuesta , al margen de la explicación de arriba, es que por que nuestro modelo, NO prevé actuaciones directas tal como solicitas.. tu votas partidos, y ellos te representan.. que no den la talla y estamos descontentos es otro tema..


Cueli, de nuevo, no es comparable, precisamente por lo que dices, por poca técnica.

Pero no hablamos de una pregunta técnica, con repercusión económica o dependiente de multiples factores. La pregunta es bien sencilla. ¿Desea usted que el jefe del estado sea elegido por sufragio directo cada X años?

No hay más...



Eso es una reforma de la constitución. 2/3 del congreso, 2/3 del senado.

Y luego, referendum.

Los grandes cambios se deben hacer con tiempos. Los partidos que lo deseen pueden poner tu propuesta en su programa electoral. En año y medio hay elecciones. Si ganan por 2/3, pues adelante.
Yo no veo ningún problema.


Nada, que hay mucho miedo a preguntar... imaginemos pues... ¿que opinarías de una consulta NO vinculante?
Avatar de Usuario
por
#339617
Carlos_Asturies escribió:Cueli, de nuevo, no es comparable, precisamente por lo que dices, por poca técnica.

Pero no hablamos de una pregunta técnica, con repercusión económica o dependiente de multiples factores. La pregunta es bien sencilla. ¿Desea usted que el jefe del estado sea elegido por sufragio directo cada X años?

No hay más...
No estoy en absoluto de acuerdo.. , no se como me puedes decir eso... realmente me has sorprendió con esta aseveración.. SI tiene una gran repercusión económica... y si depende de ella muchos asuntos.. tantos como la estructura misma del estado... ; pasando de ser, lo que es, una representación (antes lo dijo alguien claro) a ser una lucha de poder político mas..

... igual lo que tenemos o "debemos" revisar el el concepto.. el "alcance" de lo que significa un estado y sobre todo una democracia participativa. ... y es que como buenos españoles llevamos a limite.. esa asimilación de Democracia = poder elegir todo lo que sea.. y si no, no es True Democracia.. :nono2
Avatar de Usuario
por
#339619
Cueli escribió:
Carlos_Asturies escribió:Cueli, de nuevo, no es comparable, precisamente por lo que dices, por poca técnica.

Pero no hablamos de una pregunta técnica, con repercusión económica o dependiente de multiples factores. La pregunta es bien sencilla. ¿Desea usted que el jefe del estado sea elegido por sufragio directo cada X años?

No hay más...
No estoy en absoluto de acuerdo.. , no se como me puedes decir eso... realmente me has sorprendió con esta aseveración.. SI tiene una gran repercusión económica... y si depende de ella muchos asuntos.. tantos como la estructura misma del estado... ; pasando de ser, lo que es, una representación (antes lo dijo alguien claro) a ser una lucha de poder político mas..

... igual lo que tenemos o "debemos" revisar el el concepto.. el "alcance" de lo que significa un estado y sobre todo una democracia participativa. ... y es que como buenos españoles llevamos a limite.. esa asimilación de Democracia = poder elegir todo lo que sea.. y si no, no es True Democracia.. :nono2


En lo que hay cierto consenso entre todos los españoles es en que la Constitución se retocaría sin un cambio de sistema político. Es decir, seguiríamos en un sistema parlamentario. Solo cambiaríamos el "Monarquía parlamentaria" por "República Parlamentaria". El poder seguiría en manos del Presidente del Gobierno, lo único, es que el Jefe del Estado, lo eligiriamos nosotros. A efectos prácticos, sería algo similar al sistema italiano o alemán, pero con la principal salvedad, para mi irrenunciable, de que el cargo de Jefe del Estado lo elije el Estado, no la familia en la que naces.
Avatar de Usuario
por
#339620
Carlos_Asturies escribió:
Nada, que hay mucho miedo a preguntar... imaginemos pues... ¿que opinarías de una consulta NO vinculante?


Que irían a votar cuatro gatos. Sobretodo, si hace buen tiempo. Para eso, mejor un sondeo o unas encuestas. Más fácil, más barato.


Pero nada de eso es necesario. Programa para las elecciones 2015, primer punto: "reforma constitucional, eliminación de la monarquía y regreso de la república".
Y ya, que vote la gente, como prevé la ley.

Si salen 2/3 de republicanos, pues se reforma la constitución y ya está.
Avatar de Usuario
por
#339621
jose-mac escribió:
Carlos_Asturies escribió:
Nada, que hay mucho miedo a preguntar... imaginemos pues... ¿que opinarías de una consulta NO vinculante?


Que irían a votar cuatro gatos. Sobretodo, si hace buen tiempo. Para eso, mejor un sondeo o unas encuestas. Más fácil, más barato.


Pero nada de eso es necesario. Programa para las elecciones 2015, primer punto: "reforma constitucional, eliminación de la monarquía y regreso de la república".
Y ya, que vote la gente, como prevé la ley.

Si salen 2/3 de republicanos, pues se reforma la constitución y ya está.


Lo que tu estas proponiendo es lo que sucedió en 1931 (proclamación de la II Republica) por la victoria de partidos republicanos en elecciones, en ese caso, municipales. Eso es precisamente lo traumático. Aquí no hablamos de ideologías o ideas generales sobre la forma de ver la vida.

Hablamos de una cosa MUY CONCRETA. ¿Quien debe ostentar el cargo de Jefe del Estado? ¿Un rey o alguien elegido de forma democrática? Tu te estas cargando de un porrazo la diversidad existente en los propios partidos políticos. En el PP, y especialmente en el PSOE, hay muchos republicanos, a pesar de la línea "oficial" de su partido. No puedes dar por hecho que los partidos, sus militantes y simpatizantes son homogéneos.

El sistema de partidos políticos es imprescindible para muchisimos asuntos. Sin embargo, para decisiones PUNTUALES y CONCRETAS como esta, o como la entrada en la OTAN, se debe dar la oportunidad a los ciudadanos de votar de forma SIMPLE y CLARA (SI o NO).
Avatar de Usuario
por
#339622
Carlos_Asturies escribió:
Cueli escribió:
Carlos_Asturies escribió:Cueli, de nuevo, no es comparable, precisamente por lo que dices, por poca técnica.

Pero no hablamos de una pregunta técnica, con repercusión económica o dependiente de multiples factores. La pregunta es bien sencilla. ¿Desea usted que el jefe del estado sea elegido por sufragio directo cada X años?

No hay más...
No estoy en absoluto de acuerdo.. , no se como me puedes decir eso... realmente me has sorprendió con esta aseveración.. SI tiene una gran repercusión económica... y si depende de ella muchos asuntos.. tantos como la estructura misma del estado... ; pasando de ser, lo que es, una representación (antes lo dijo alguien claro) a ser una lucha de poder político mas..

... igual lo que tenemos o "debemos" revisar el el concepto.. el "alcance" de lo que significa un estado y sobre todo una democracia participativa. ... y es que como buenos españoles llevamos a limite.. esa asimilación de Democracia = poder elegir todo lo que sea.. y si no, no es True Democracia.. :nono2


En lo que hay cierto consenso entre todos los españoles es en que la Constitución se retocaría sin un cambio de sistema político. Es decir, seguiríamos en un sistema parlamentario. Solo cambiaríamos el "Monarquía parlamentaria" por "República Parlamentaria". El poder seguiría en manos del Presidente del Gobierno, lo único, es que el Jefe del Estado, lo eligiriamos nosotros. A efectos prácticos, sería algo similar al sistema italiano o alemán, pero con la principal salvedad, para mi irrenunciable, de que el cargo de Jefe del Estado lo elije el Estado, no la familia en la que naces.



Al presidente de Italia o de Alemania, no lo eligen los ciudadanos.

La única función del Rey, es dar estabilidad, y ser el primer diplomático. Para elegir a un tipo que ni tiene agenda, ni va a ser aceptado por una parte de la sociedad... pues mejor a nadie.

Como en los EEUU, el jefe del estado es el mismo que el de gobierno, y ya está.
Todo sería como hasta ahora, sólo que ya no tendríamos una figura que diera estabilidad al sistema, y no tendríamos un primer diplomático.

Ganaríamos... pues que nos ahorraríamos el presupuesto de la casa real que son unos buenos cientos de euros. Oye, con eso se pueden pavimentar 2 km de carretera nacional cada año...

En un sentido estrictamente práctico, con la república perdemos mucho más que con la monarquía parlamentaria.

Sé que la figura del rey es un anacronismo. Pero funciona.
La alternativa más lógica, pues quizá nos llevara a una nueva Guerra Civil.
Avatar de Usuario
por
#339623
jose-mac escribió:Al presidente de Italia o de Alemania, no lo eligen los ciudadanos.



No he dicho tal cosa, he dicho que lo elije el Estado, ya sea por sufragio o por sus representantes parlamentarios. Es más, podría ser hasta mejor este segundo sistema, obligando a que el elegido tenga 2/3 de los votos del Parlamento. Eso SI es estabilidad.
Avatar de Usuario
por
#339624
no se puede preguntar esas cosas porque en España somo predominantemente pancistas, estomago a gradecido y revanchista. .. miramos el bienestar a 5 minutos vista aunque a 10 minutos vista nos arrepintamos amargamente..., votamos no por lo que creemos mejor si no para fastidiar al contrario.... encima no somos lo suficiente maduros para cambiara de partido politico si lo hace mal , hace falta un cataclismo para que esto suceda. En lugar de votar decastigo de vez en cuando, seguimos votando al mismo hasta que nos hartamos y votamos lo contrario anque lo contrario sea lo peor en lugar de buscar otrso contrarios o caminos intermedios.
Porque votamos sin leer los programas politicos, porque votamos pensando que estamos en la epocas de las izquierdas y las derechas del siglo XIX.
Porque no tenemos autocritica y poca asuncion de responsabilidad, no aceptamos que nos hemos equivocado aunque sea en parte por tanto la culpa es de los demas y todo lo que hacen es por "fastidiarnos" porque aunque sea cierto en parte atribuimos la totalidad de las medidas a fastidiarnos para liberarnos de la culpa de habernos equivocado viviendo por encia de nuestras posibilidades o tomando decisiones equivocadas.

Porque perdonasmos la corrupcion de los nuestros auqneu sea enorme pero hacemos un circo de una minicorrupcion del otro.. porque no dimitimos ni dejamos de votar a imputados....


pore eso no estamos maduros y es que ademas un pais no puede estar en campaña permanentemente
Avatar de Usuario
por
#339625
Carlos_Asturies escribió:
jose-mac escribió:
Carlos_Asturies escribió:
Nada, que hay mucho miedo a preguntar... imaginemos pues... ¿que opinarías de una consulta NO vinculante?


Que irían a votar cuatro gatos. Sobretodo, si hace buen tiempo. Para eso, mejor un sondeo o unas encuestas. Más fácil, más barato.


Pero nada de eso es necesario. Programa para las elecciones 2015, primer punto: "reforma constitucional, eliminación de la monarquía y regreso de la república".
Y ya, que vote la gente, como prevé la ley.

Si salen 2/3 de republicanos, pues se reforma la constitución y ya está.


Lo que tu estas proponiendo es lo que sucedió en 1931 (proclamación de la II Republica) por la victoria de partidos republicanos en elecciones, en ese caso, municipales. Eso es precisamente lo traumático. Aquí no hablamos de ideologías o ideas generales sobre la forma de ver la vida.

Hablamos de una cosa MUY CONCRETA. ¿Quien debe ostentar el cargo de Jefe del Estado? ¿Un rey o alguien elegido de forma democrática? Tu te estas cargando de un porrazo la diversidad existente en los propios partidos políticos. En el PP, y especialmente en el PSOE, hay muchos republicanos, a pesar de la línea "oficial" de su partido. No puedes dar por hecho que los partidos, sus militantes y simpatizantes son homogéneos.

El sistema de partidos políticos es imprescindible para muchisimos asuntos. Sin embargo, para decisiones PUNTUALES y CONCRETAS como esta, o como la entrada en la OTAN, se debe dar la oportunidad a los ciudadanos de votar de forma SIMPLE y CLARA (SI o NO).




Los candidatos de los partidos no se presentan para defender su ideología personal, sino la que públicamente se pone en el programa. NO se presentan para defender diversidad de ideas. se presentan para defender el programa y la ideología del partido.
Es decir, no votamos a individuos, sino a partidos con una ideología más o menos clara.

Por tanto, sigue siendo muy fácil.

Elecciones.
Los partidos que quieran la república, la ponen en el primer punto del programa.
Si ganan con 2/3 de los votos, república. Si no, se sigue como está. Ya está.

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 2 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro