Instaciones eléctricas de baja, media y alta tensión; cables y accesorios, falsificaciones, métodos y técnicas de energía, data center, medida y control eléctrico
Avatar de Usuario
por
#340371
Hola chicos,

Estoy con una clínica veterinaria con quirófano. La ITC-BT-38 me obliga a instalar alimentación trifásica aunque todos los receptores son en principio monofásicos.

Al hacer la previsión de potencia me sale un total de:
- prevista según ITC-10: 10.700 W
- Instalada segun receptores (aplicando coeficiente de simultaneidad): 14.622 W

Hasta ahí bien... el problema es que tengo un aparato de rayos X que consume un máximo de 5600W y es monofásico....

Si me ciño a la potencia prevista y le digo al cliente que contrate 13.856 W (ICP 20A) voy a tener problemas con el maldito receptor monofásico, ya que el ICP me dejará pasar 13.856 W/3= 4618 W, inferior a los 5600W.

La pregunta es: tengo que subir el ICP hasta que la división me dé más de 5600 W?? Por ejemplo ICP 25A (17.321/3=5773 W).

Saludos
Avatar de Usuario
por
#340380
Si tienes un receptor mono que consume 5600W ; no le des mas vueltas... 5600 / 230 = 24,34 (osea, 25) y eso SUPONIENDO que su CosFi sea 1; como sea 0,9.. ( cosa probable, si tiene bobinas.. ya pasarías a 27A luego mínimo pia de 30.

... y no te olvides, ademas, de NO conectar nada mas en esa fase... ; lo cual ya es una jodienda, por que vas a tener el sistema siempre muy descompensado.

NOTA
La ITC10 y su previsión, es esencialmente, para viviendas, y bloques de viviendas.. para el resto, mas que previsión, deberías llamarlo ESTIMACIÓN de lo que tu como tecnico, consideres se va a consumir... basándote en tipo y USO de la maquinas.. no es muy adecuado emplear fórmulas, o criterio de una ITC pensada para receptores y usos viviendas, en OTROS tipos de máquinas y sobre todo, otros topos de uso, trabajos o perfiles de consumos..
Avatar de Usuario
por
#340383
Revisa las indicaciones concretas del equipo. Hay mucho equipos de rayos que tienen un consumo máximo de pico elevado, pero en muchos casos el pico se asume a través de un pequeño almacenamiento en condensadores.

Confirma que tu equipo no dispone de los condensadores, en caso contrario confirma el consumo máximo eléctrico que va a precisar (sabiendo que el pico no lo vas a tener).



Un saludo.
Avatar de Usuario
por
#340385
¿y un sai on line trifasico con salida monfasica..... tes oluciona dos cosas... por un lado la descompensacion es nula y por otro lado si es para un equipo medico garantizas continuidad..

mira por ejemplo estos.. http://www.tecnosai.es/productos/sai/trifasicos
Avatar de Usuario
por
#340394
Lo primero de todo: GRACIAS a todos

chongoku escribió:Revisa las indicaciones concretas del equipo. Hay mucho equipos de rayos que tienen un consumo máximo de pico elevado, pero en muchos casos el pico se asume a través de un pequeño almacenamiento en condensadores.

Confirma que tu equipo no dispone de los condensadores, en caso contrario confirma el consumo máximo eléctrico que va a precisar (sabiendo que el pico no lo vas a tener).

Un saludo.


El equipo es este... http://www.cvm.es/descargables/catalogo ... 20-100.pdf

Desconozco la existencia de condensadores. Preguntaré al fabricante.

En las especificaciones pone:
Power (Max.)
5.6kW(@ 70kV, 80mA)

Edito:
5600W es igual a multiplicar los 70kV por los 80mA... no entiendo nada... esto es consumo real? o es lo que "pasa" dentro del equipo? porque los 70kV me dejan :ko
Avatar de Usuario
por
#340395
arquimedes escribió:¿y un sai on line trifasico con salida monfasica..... tes oluciona dos cosas... por un lado la descompensacion es nula y por otro lado si es para un equipo medico garantizas continuidad..

mira por ejemplo estos.. http://www.tecnosai.es/productos/sai/trifasicos


Gracias, es otra opción! además podría meter la lámpara de quirófano y los equipos de asistencia vital exigibles a través de SAI. :pausa
Avatar de Usuario
por
#340402
pipas escribió:Lo primero de todo: GRACIAS a todos

chongoku escribió:Revisa las indicaciones concretas del equipo. Hay mucho equipos de rayos que tienen un consumo máximo de pico elevado, pero en muchos casos el pico se asume a través de un pequeño almacenamiento en condensadores.

Confirma que tu equipo no dispone de los condensadores, en caso contrario confirma el consumo máximo eléctrico que va a precisar (sabiendo que el pico no lo vas a tener).

Un saludo.


El equipo es este... http://www.cvm.es/descargables/catalogo ... 20-100.pdf

Desconozco la existencia de condensadores. Preguntaré al fabricante.

En las especificaciones pone:
Power (Max.)
5.6kW(@ 70kV, 80mA)

Edito:
5600W es igual a multiplicar los 70kV por los 80mA... no entiendo nada... esto es consumo real? o es lo que "pasa" dentro del equipo? porque los 70kV me dejan :ko



Tiene pinta de que es con lo que excitan el tubo. La tensión, si mal no recuerdo la suelen trabajar de forma constante, por lo que se varía la intensidad para aumentar la intensidad del haz. Cuanto mayor es la corriente mayor es la intensidad del haz generado (es lo que hace "oscurecerse" las radiografías). En función de la parte del cuerpo o bicho se le dará más o menos intensidad de forma que las partes salgan lo más definidas posible. Un exceso no beneficia ni a lo que se ve en la placa ni al bicho (que se chupa dosis de forma innecesaria).

Tiene pinta de que la potencia de pico será inferior ...


¿para los bichos te exigen SAI? Si no es por normativa ten en cuenta que la mayor parte de esos equipos suelen tener batería propia.


Un saludo
por
#340414
Hola a todos un cordial saludo

Bueno estuve checando los datos del aparato y dice que la potencia máxima es de 5600 watts entonces si asemos la operación de 5600/220*cos fi 0.7(es carácter inductivo) sale = 36.36 Amperios de corriente entonces esto lo multiplicas al 125% y sale 45 Amperes , con estos datos deberías trabajar para la elección de la llave térmica y el conductor(también hay que tomar en cuenta la distancia en donde estará el aparato a alimentar)
ahora lo del temas del balance trifasico depende de la red trifasico es decir si es 230/400 o 127/220 si es la primera se descompensan un fase creando corriente de retorno en el neutro si es la segunda entonces se descompensan dos fase ya que la conexión de toda la red es triangulo lo mejor es que el aparato lo apartes de los contactos y fuerza tal ves colocando una que otra luminaria
Avatar de Usuario
por
#340416
Otra aplicacion es que virtuañmente ademas tras sai ez IT y si la msyoria de aparatos medicos traen bateria propia
Avatar de Usuario
por
#340418
El sai es para la lámpara de quirófano y para los elementos intrusivos. El resto con el grupo...

Con respecto a la batería de los equipos médicos, no sé a qué os referis.... Entiendo que el receptor que mas me preocupa (rayos x) no funciona con batería...
Avatar de Usuario
por
#340424
Los rayos x no tienen bateria pero hay lamparas de quirofano por ejemplo si. Los elementos intrusivos uno si y otros no pero el sai te asegura autonomia y un esquema virtual it que impide cortes a la primera derivacion que es fundamenyal tener en cuenta
Avatar de Usuario
por
#340428
Creo que debes diferenciar, si puedes por normativa (cosa que desconozco) un quirófano veterinario de un quirófano para humanos.

Normalmente la normativa suele ser más suave en el caso de los "bichos". Por lo que igual te puedes ahorrar el SAI, la conexión equipotencial, suelo conductivo, aislamiento galvánico, ... del quirófano (tal vez al veterinario no le interese y prefiera gastar más ...).

Independientemente de la solución que puedas escoger (o te dejen) los equipos veterinarios suelen derivar de los equipos médicos y por seguridad suelen tener medidas extraordinarias, como por ejemplo la batería incorporada. Lo suelen tener todos los equipos críticos: lámpara quirúrgica, mesa de anestesia, monitor (si no va incorporado en la mesa de anestesia), desfibrilador, ...

Hay otros que no lo llevan porque pueden ser sustituidos por otros de forma inmediata, por ejemplo los electrobisturís. El paciente tardará más en recuperar o incluso puede precisar una nueva intervención, ya que los protocolos suelen encaminarse a cerrar al paciente e intervenirlo cuando las condiciones de seguridad se restablezcan, pero esto suele ser decisión médica.


Un saludo. :cheers :cheers
por
#340480
MXMiguel escribió:lo del temas del balance trifasico depende de la red trifasico es decir si es 230/400 o 127/220 si es la primera se descompensan un fase creando corriente de retorno en el neutro si es la segunda entonces se descompensan dos fase ya que la conexión de toda la red es triangulo


Creo que nadie ha tenido en cuenta esto y es que en este caso creo que sería mejor red de 130/230 V:

-Si contratas esos 13,8 kW a 400 V vas a disponer de sólo 20 A por fase

-Si contratas la potencia equivalente a 230 V que son 13,9 kW dispondrías de 35 A, lo que te permite mas amperaje por fase y seguramente te permitiría conectar ese receptor de 5 kW.

Con trifásica a 400 V, está claro que no basta con 20 A / 13,8 kW, como mínimo habría que contratar 25 A / 17,3 kW o incluso 30 A / 20,78 kW si fuese necesario. El problema es que a partir de los 15 kW se mide reactiva.

Esto precisamente es lo que le pasa a mucha gente que tiene trifásica de 400 V en pequeñas instalaciones, que para una potencia relativamente alta tienen amperajes por fase muy bajos, lo que hace que con cualquier desequilibrio salte el ICP limitador. Esto obliga a la gente a contratar mas potencia, lo cual sale mas caro que si fuera 3x230 V.

Saludos
Avatar de Usuario
por
#340499
D4V1D escribió:
MXMiguel escribió:lo del temas del balance trifasico depende de la red trifasico es decir si es 230/400 o 127/220 si es la primera se descompensan un fase creando corriente de retorno en el neutro si es la segunda entonces se descompensan dos fase ya que la conexión de toda la red es triangulo


Creo que nadie ha tenido en cuenta esto y es que en este caso creo que sería mejor red de 130/230 V:

-Si contratas esos 13,8 kW a 400 V vas a disponer de sólo 20 A por fase

-Si contratas la potencia equivalente a 230 V que son 13,9 kW dispondrías de 35 A, lo que te permite mas amperaje por fase y seguramente te permitiría conectar ese receptor de 5 kW.

Con trifásica a 400 V, está claro que no basta con 20 A / 13,8 kW, como mínimo habría que contratar 25 A / 17,3 kW o incluso 30 A / 20,78 kW si fuese necesario. El problema es que a partir de los 15 kW se mide reactiva.

Esto precisamente es lo que le pasa a mucha gente que tiene trifásica de 400 V en pequeñas instalaciones, que para una potencia relativamente alta tienen amperajes por fase muy bajos, lo que hace que con cualquier desequilibrio salte el ICP limitador. Esto obliga a la gente a contratar mas potencia, lo cual sale mas caro que si fuera 3x230 V.

Saludos




ya sabes pipas cuando te hagan desde endesa esta pregunta "¿usted que trifascio prefiere caballero? " pide 130/230 por supuesto nada de la vulgar 127/220 ni la sofisticada 400/230 v ....¡que va a ser eso de tener que usar la tension que tenga la distribuidora por la zona! ¡que se habran creido! :lol
por
#340502
Tu ríete, pero si investigas por internet verás que hay muchos mensajes de gente que pide ayuda por que o tiene una potencia baja en trifásico y le salta el ICP al mínimo desequilibrio, o tiene una potencia exageradamente alta y quiere reducir. Y curiosamente todos tienen trifásica a 400 V, nadie con trifásica a 230 V parece quejarse, esto se sabe por la potencia contratada.

PD. La tensión dependerá de la zona

Saludos
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 3 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro