Petición homologación Ingenieros según Bolonia (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 6 votos)

Atribuciones y competencias profesionales, asociación corporativa, opiniones y críticas de la profesión, etc.
Avatar de Usuario
por
#340296
Hombre, se trata de una discusión más o menos filosófica, pero es bien cierto que el modelo "Universidad" es apto para ciencias y saberes "especulativos", que necesitan una estructura académica, una jerarquía que recorrer hasta alcanzar el Doctorado, unos métodos basados en la publicación y en la revisión por pares. Aquí yo incluiría las Humanidades (pero las de verdad como las Lenguas Clásicas o la Historia, no las paridas modernas de Políticas o similares que no deberían ni existir) y las Ciencias Puras (como Física-Química, o Matemáticas). Son saberes que no tienen una aplicación práctica inmediata, y que no pueden ganarse la vida en la dura calle, por lo que esa estructura les permite vivir e investigar en una cierta seguridad.

Pero las Ingenierías y otro montón de saberes no encajan con ese modelo de "Universidad". Deberían impartirse en Escuelas de Ingeniería, sin la estructura universitaria de departamentos y doctorandos y toda esa parafernalia. Una "simple" escuela, con maestros preferentemente en su etapa profesional de madurez, con experiencia en empresas y talleres, que deciden bajar el pistón trabajando sus últimos años en un entorno menos estresante, difundiendo sus conocimientos y EXPERIENCIA a las nuevas generaciones. Con talleres y laboratorios enfocados a los aspectos prácticos de la formación de un ingeniero, no a investigar para publicar un paper y escalar en la mafia universitaria. Aquí la estructura de grados, máster y doctores carece de sentido. Un Doctor en Historia es alguien que sabe de Historia mucho mas que un estudiante de grado. Pero, ¿me vais a decir que un Doctor en Ingeniería que no ha salido de su despacho sabe más ingeniería que uno que lleva 30 años montando reactores nucleares, aunque no haya estudiado mas que grado?.

En cuanto a la investigación técnica, se debe llevar a cabo en empresas privadas o en Institutos de Investigación, que recluten gente brillante para trabajar muy duro, y no mediante las anquilosadas estructuras de los departamentos universitarios.

Pero bueno, no es mas que un desideratum, ya que hay tantísimos intereses creados y tantas nóminas que dependen de la mafia universitaria, que no es posible hacer cambios. Nos queda pasar por el aro lo más rápido posible y procurarnos nosotros mismos, en nuestra carrera profesional o mediante formación específica, las herramientas de las que carecemos cuando egresamos de la Universidad.
por
#340330
Hooke, en parte de acuerdo pero no en el modelo de Escuelas de Ingeniería. Ese, sin estructura universitaria, era más o menos el que había en España antes de los años 60. Por ejemplo las escuelas especiales entonces de grado medio y superior de Industriales o Minas dependían directamente del Ministerio de Industria y Energía, sin universidad por el medio. Pero en los años 60, para acceder a los créditos del Banco Mundial, una de las exigencias ya fue precisamente abandonar ese modelo, por anacrónico. Para el desarrollo de un país, la formación reglada en ingeniería es un "recurso natural" tangible y medible, en realidad el principal, y precisamente por eso hoy se nos exige también integrada en la universidad, tenemos más y peores acreedores. Y se nos exige además, de paso, abandonar buena parte de la parafernalia de la universidad que viene de hace dos siglos y reemplazarla por eso que bien dices.

Es decir, si la ingeniería no encaja en la universidad, hay que cambiar la universidad entera si hace falta y a su medida, no sacarla fuera. Igual que en su día hubo que hacerle sitio a la química o a otras cosas, pero en peor.

Así que se nos impone la forma en la que hay que integrar la ingeniería en la universidad, con el modelo que se sabe que funciona fuera, y los de historia y ciencias que se adapten como puedan a lo mismo. La "cosa" esta de Bolonia empezó siendo precisamente para eso, al ver que Alemania y Europa en general estaban perdiendo competitividad en formación técnica hubo un congreso con representantes de empresas de ingeniería de EEUU, Asia y Europa en Berlín, para ver como se podía recuperar terreno tecnológico (de la formación en lenguas clásicas me parece que no hablaron...) y se les ocurrió poner a los gobiernos de acuerdo. Empezó el tema de Bolonia, y empezó en fracaso.

La culpa de ese fracaso es de las universidades, que se niegan de plano a abandonar viejas manías y sabotean el proceso. Un título de grado, en cualquier cosa, y especialmente en ingeniería, debería ser solo un comienzo, básico y corto en la mayoría de los casos, y seguido de práctica externa, no empantanarse todos por sistema en más formación reglada, y desde ese comienzo se puede ir luego en muchas direcciones, y eso no lo tragan. Renunciar al papel único y estelar en formación, a privilegios de siglos, a la endogamia que llaman meritocracia y a las fantasías académicas, no es fácil para la universidad. Pero es eso o desaparecer tragada por la realidad. Incluso esto de los niveles EQF que se inventó al efecto significa "European Qualifications Framework for lifelong learning", es decir, la formación que representa un título es solo la base para aprender y desarrollar luego conocimientos y ponerlos poco a poco en práctica, no una especie de sabiduría ancestral que le entregan a uno y con la que se tiene que arreglar toda su vida en plan "ilustrado", esa última es la idea que no funciona, a abandonar. En ingeniería y en todo.
Última edición por bat41 el 28 Jun 2014, 06:59, editado 1 vez en total
Avatar de Usuario
por
#340333
Bueno, en Alemania y Reino Unido (creo que también en Suiza), funciona el tema de hacer ingeniería a partir de una especie de Formación Profesional "king size" con mucha práctica y clases intensivas uno o dos días a la semana. También está el camino universitario, mas o menos como aquí.

Y, por ejemplo en Alemania, las Escuelas de Ingenieria son una entidad a parte de las Universidades (creo entender).

Bueno, no son un experto en la materia, pero me dá que hay mucho mundo ahí fuera, y que nosotros estamos totalmente atrapados en un sinsentido burocrático, para mantener el gran montón de nóminas que viven de ello.
por
#340372
En Alemania hay una especie de universidades de ciencias aplicadas (Fachhochschulen) que funcionan en paralelo a las universidades técnicas, ambas están en los mismos rankings, tienen reconocida autonomía educativa, etc. Son universidades las dos, las FH desde su origen en los años 70, y al mismo nivel que las otras por Ley. No fueron una adaptación de ambas desde un fleco ministerial raro, impuesta y sobre la marcha, como aquí. Pero si son algo parecido a lo de aquí, se diferencian entre ellas por una formación más teórica en las TU (universidades técnicas) comparables con nuestras ETS y más práctica en las FH (Fachhochschulen) que serían parecidas a nuestras escuelas técnicas, me acuerdo de cuando estudiaba que había un programa de intercambio con una FH pero en los años 90. La idea aquí era ir a eso mismo... hasta que llegaron nuestros Bricall y "expertos" de turno, que desprecian toda formación práctica. Es decir, en Alemania esforzándose en integrarla al máximo para desarrollar su país y aquí los notas estos de los "expertos" diciendo lo contrario. Que se vayan a dar una vuelta por una fábrica alemana y que aprendan un poco.
por
#340423
Lo que yo digo, que al final para atrás como los cangrejos

Por ello, exigen la modificación del Real Decreto 1393/2007 por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales en reconocimiento de una rama de conocimiento propia para Arquitectura, independiente de la actual compartida con las ingenierías, y de la figura del arquitecto como un profesional con un modelo especifico de formación universitaria habilitante para el acceso a la profesión regulada mediante un título único de 360 ECTS con una categoría académica de máster, y nombre arquitecto.

http://www.europapress.es/andalucia/sev ... 93149.html
Avatar de Usuario
por
#340432
custom escribió:Lo que yo digo, que al final para atrás como los cangrejos

Por ello, exigen la modificación del Real Decreto 1393/2007 por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales en reconocimiento de una rama de conocimiento propia para Arquitectura, independiente de la actual compartida con las ingenierías, y de la figura del arquitecto como un profesional con un modelo especifico de formación universitaria habilitante para el acceso a la profesión regulada mediante un título único de 360 ECTS con una categoría académica de máster, y nombre arquitecto.

http://www.europapress.es/andalucia/sev ... 93149.html


Me da la risa cuando los Colegios profesionales siempre promulgan la modificación del RD 1393/2007. Y mas aún cuando le echas un vistazo y te das cuenta de que poco a poco fue modificado para que todo continuase como antes.

Un claro ejemplo de ello es el Articulo 13. Reconocimiento de Créditos en las enseñanzas de Grado.

"Además de lo establecido en el artículo 6 de este real decreto, la transferencia y reconocimiento de créditos en las enseñanzas de grado deberán respetar las siguientes reglas básicas:

a) Siempre que el título al que se pretende acceder pertenezca a la misma rama de conocimiento, serán objeto de reconocimiento al menos 36 créditos correspondientes a materias de formación básica de dicha rama.

b) Serán también objeto de reconocimiento los créditos obtenidos en aquellas otras materias de formación básica pertenecientes a la rama de conocimiento del título al que se pretende acceder.

c) El resto de los créditos podrán ser reconocidos por la Universidad teniendo en cuenta la adecuación entre las competencias y conocimientos adquiridos, bien en otras materias o enseñanzas cursadas por el estudiante o bien asociados a una previa experiencia profesional y los previstos en el plan de estudios o que tengan carácter transversal."



Mientras que si miras el articulado no modificado, el texto original,:
"Además de lo establecido en el artículo 6 de este real decreto, la transferencia y reconocimiento de créditos en las enseñanzas de grado deberán respetar las siguientes reglas básicas:

a) Siempre que el título al que se pretende acceder pertenezca a la misma rama de conocimiento, serán objeto de reconocimiento los créditos correspondientes a materias de formación básica de dicha rama.

b) Serán también objeto de reconocimiento los créditos obtenidos en aquellas otras materias de formación básica pertenecientes a la rama de conocimiento del título al que se pretende acceder.

c) El resto de los créditos podrán ser reconocidos por la Universidad teniendo en cuenta la adecuación entre las competencias y conocimientos asociados a las restantes materias cursadas por el estudiante y los previstos en el plan de estudios o bien que tengan carácter transversal."


La cuestión ya no es que no se quiera liberalizar; sino obstruir la entrada de otros titulados a una nueva profesión regulada. Increible.
Quizás, las convalidaciones en este país, sean uno de los mayores problemas. Con unas convalidaciones serias, no habrias los problemas que hay entre la mayoría de profesiones reguladas.

Un saludo
por
#340444
un modelo especifico de formación universitaria habilitante para el acceso a la profesión regulada mediante un título único


Lo normal por ahí fuera es que haya una carrera de arquitectura "teórica" y alguna otra carrera de arquitectura más práctica o artística o técnica o algún tipo de competencia real. No puede ser que exista un sector importante del comercio monopolizado y taponado por una única organización, y encima cerrado a toda competencia, por que se pudre solo, puede tardar más o menos años pero se hunde tras machacar a los consumidores y hundirlos también, o hundir el propio servicio. Por ese mismo motivo en todos los países civilizados existen leyes antimonopolio o mecanismos para asegurar la competencia real en todos los sectores comerciales críticos. Y las viviendas lo son. Se puede amortiguar el efecto de un monopolio con medidas caritativas o sociales o como las quieran llamar, pero eso llega un momento en que también revienta.

Cuando hay varias carreras compitiendo entre ellas, se entiende que es en igualdad de condiciones, o no es competencia real. De las más prácticas, hasta de 3 cursos las hay por ahí en Europa en arquitectura.

Vamos de nuevo a Alemania:

Artículo 4 de la Directiva 85/384/CEE de Arquitectura, "...la duración total de la formación comprenderá al menos cuatro años de estudios en jornada completa en una universidad o establecimiento de enseñanza comparable...

...se considera también que cumple el artículo 2 la formación de los «Fachhochschulen» durante tres años en la República Federal de Alemania , existente en el momento de la notificación de la presente Directiva , que cumpla las exigencias definidas en el artículo 3 y dé acceso a las actividades previstas en el artículo 1 en éste Estado miembro con el título profesional de arquitecto, siempre que la formación se complete con un período de experiencia profesional de cuatro años en la República Federal de Alemania, probado mediante un certificado expedido por el colegio profesional ..."


O si no gusta eso de las carreras más prácticas pues que se haga de otra forma, pero debería existir alguna alternativa a eso del título único, verdadero y auténtico, que si tanto lo necesitan pedir algún fallo debe de tener.
por
#340464
Buenos dias,

os hago una consulta, quiero hacer la adaptacion a grado , pero con el tema de las homologaciones no se si merece la pena, ¿sabeís cuales son las ventajas de hacer ahora la adaptacion a grado?

Saludos
Avatar de Usuario
por
#340470
Pues mira Jesús, así a botepronto se me ocurren algunos, pocos argumentos en contra y a favor, los más relevantes o significativos:

A Favor:

- Si vas a opositar o eres funcionario, puedes llegar a acceder a la escala máxima, como otros licenciados.
- Título que es reconocido internacionalmente, superior en carga académica y es más claro y no deja lugar a dudas qué tipo de ingeniero se trata.

En contra:
- Eres un titulado en ingeniería que únicamente se le permite ser ingeniero técnico de manera profesional (si se ejerce como tal).
- Es muy caro el realizar los cursos de adaptación, bastante más que pasar del plan antiguo al nuevo en la propia universidad.

Así que valora tú por tí mismo y obra en consecuencia. Un saludo.
por
#340527
Y ahora que?????

Las universidades españolas podrán impartir grados de tres años

Las universidades españolas podrán impartir grados de tres años, como ocurre en la mayoría de los campus de Europa. El Ministerio de Educación ha abierto la posibilidad para que las facultades se apunten de forma voluntaria. La modificación no será inmediata. Las universidades y las comunidades autónomas debaten ahora cómo sumarse a la propuesta, que ha contado con un gran impulso principalmente desde Cataluña.
más información

“Hemos formado un grupo de trabajo para debatir este asunto y consensuar un documento”, ha explicado a EL PAÍS Gaspar Rosell, vicerrector de Ordenación Académica de la Universidad de Barcelona y secretario ejecutivo de la Comisión Académica Sectorial de las Universidades Españolas(CASUE) integrada en la Conferencia de Rectores de España. Educación está negociando con los rectores y las comunidades autónomas dentro del Consejo de Universidades y la Conferencia General de Política Universitaria, según ha informado hoy La Vanguardia.

Las universidades trabajan desde el pasado abril en una propuesta conjunta sobre esta modificación, cuya implantación no se producirá en ningún caso para el curso que viene. “Si llegamos todos a un acuerdo se podrá implantar en dos o tres cursos. El cambio normativo que debe hacer el ministerio no es complejo, pero las modificaciones en las universidades sí”, añade Rosell.

Para la adaptación al llamado proceso de Bolonia (el Espacio Europeo de Educación Superior), las universidades españolas asumieron mayoritariamente un esquema (grados de cuatro años y másteres de uno) al que solo se sumaron tres de los 46 países que se sumaron a la reforma europea de las universidades: Bulgaria, Ucrania y Escocia). Un total de 19 países eligieron grados de tres años y másteres de dos y otros seis se decantaron principalmente por grados de cuatro y máster de dos (entre los que están Rusia o Turquía). En el resto no había una opción predominante.


http://sociedad.elpais.com/sociedad/201 ... 04928.html
Avatar de Usuario
por
#340545
rurk escribió:Y ahora que?????

http://sociedad.elpais.com/sociedad/201 ... 04928.html


Lo había comentado hace unos días gibarian9 con este artículo:

http://www.ibercampus.es/educacion-abre ... -27827.htm

Soy de los que creo que para los Ingenieros Técnicos y Arquitectos Técnicos seguirán con los grados de 4 cursos, 240 ECTS.
Cambiarán para los Arquitectos e Ingenieros que harán, como en Portugal, el Máster integrado: 3 + 2 cursos, 300 ECTS.

Un saludo
por
#340559
dgomecan escribió:
rurk escribió:Y ahora que?????

http://sociedad.elpais.com/sociedad/201 ... 04928.html


Lo había comentado hace unos días gibarian9 con este artículo:

http://www.ibercampus.es/educacion-abre ... -27827.htm

Soy de los que creo que para los Ingenieros Técnicos y Arquitectos Técnicos seguirán con los grados de 4 cursos, 240 ECTS.
Cambiarán para los Arquitectos e Ingenieros que harán, como en Portugal, el Máster integrado: 3 + 2 cursos, 300 ECTS.

Un saludo


Estoy contigo, 180 ECTS ,proyectó incluido, son insuficientes para cubrir el plan de estudios de las antiguas ingenierías y arquitectura técnica. Además los colegios no van a permitir que se reduzca su formación, ya que saben que perderían fuerza a la hora de negociar nuevas atribuciones, por lo que mantendrán los 4 cursos.

En cuanto al 3+2 de ingeniería y arquitectura... ¿En qué curso se accedería una vez realizado un grado de 4 ? ¿Habría que realizar el master de 2 o 1?

En el caso de la ingénieria industrial veo más complicado la unión de ingenierías técnicas-ingeniería industrial, ya que la ingeniería Industrial no existe internacionalmente y no tendría sentido eliminar la ingeniería mecánica, eléctrica, etc...

Pero en el caso de ingeniería civil, creo que sería buena idea la unión formando un ciclo 3+2. El problema el de siempre, que profesionalmente esto es imposible, y no van a fusionar ambos colegios porque los dinosaurios colegiales no quieren soltar el sillón.
por
#340620
jesuslopez escribió:Buenos dias,

os hago una consulta, quiero hacer la adaptacion a grado , pero con el tema de las homologaciones no se si merece la pena, ¿sabeís cuales son las ventajas de hacer ahora la adaptacion a grado?

Saludos


Depende de las "prisas" y recursos económicos que tengas.Hace un par de años te hubiera dicho que sí,pero ahora, que parece que la adaptación "automática" tiene posibilidades de materializarse pues la verdad es que no.
por
#340632
jesuslopez escribió:Buenos dias,

os hago una consulta, quiero hacer la adaptacion a grado , pero con el tema de las homologaciones no se si merece la pena, ¿sabeís cuales son las ventajas de hacer ahora la adaptacion a grado?

Saludos



Yo la estoy haciendo y la única ventaja que le veo en mi caso es que me dan otra especialidad técnica. Por lo tanto si no hay liberalización y todo queda como está tendría 2 especialidades. De hecho mi adaptación es de 75 créditos a morir.

Otra ventaja que le veo es si tienes pensado emigrar, creo que es un título más reconocible y convalidable en el extranjero.

Si no te va a servir para conseguir nuevas atribuciones, ni tienes pensado salir de España o hacer un máster (en muchos ya te piden el grado) yo no lo haría.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro