Hola Arquimedes
arquimedes escribió:si no me rio hombre es que ¿no te das cuenta que tus contestaciones siempre y en todos los hilos son las mismas o del mismo corte?¿ no notas que estas obsesionado con darnos lecciones con sistemas polifasicos? ¿tu a que te dedicas? te lo digo sin animo de ofensa ni de molestarte.... pero es que estas en un plan teorico y hablas en plan de clase magistral que denota que no te has dedicado nunca a la electricidad practica
Suelo publicar mas de los temas que me interesan que de otras cosas, aunque no sólo he participado hablando de monofásicos o bifásicos... Por otra parte, llevo muy poco tiempo en el foro y llevo muy pocos mensajes como para que se pueda hacer un perfil tan claro.
No me ofendo ni me molesto por lo que dices, entiendo que es lo que percibes entre lineas. Sobre que hablo en plan magistral, no sé que decirte, pues no pretendo ir de experto. Hay bastantes hilos en los que no he participado. Procuro hablar cuando tengo claros los conceptos y conocimientos, y cuando no, prefiero sólo leer antes que decir algo que sea incorrecto.
Sobre si he trabajado en eletricidad práctica o no, pues en eso he de decirte que te equivocas, pues tengo estudios y experiencia laboral sobre el tema.
arquimedes escribió:Si hasta preconizas sobre el doble monofasico o el bifasico como algo que no ponemos porque NINGUNO HEMOS CAIDO hasta que tu has venido a iluminarnos........¡como si uno pudiera contratar con las electricas lo que quisiera! y hasta nos pones fotos de contadores para que sepamos como son...... ¡quien diria que así son los contadores!..
No sé por que lo ves de este modo. Yo no pretendo ir de iluminado ni de poseedor de la verdad ni tampoco he pretendido en ningún momento hacer parecer a nadie ignorante por no conocer lo de "bifásico".
Cuando creé ese hilo que habla sobre las dos fases y neutro lo hice por muchos motivos.
Primero por que tengo en mente hacer un blog de electricidad y quería saber qué opinaban otros expertos e ingenieros.
Segundo por que es algo muy poco conocido aquí en España lo de trabajar con dos fases y neutro, jamás he insinuado sobre nadie de esta profesión que fuese un ignorante u otros descalificativos similares por este motivo.
Tercero por que cuando estudié electricidad no me lo explicaron, si yo lo pregunté fué por que años atrás, antes de estudiar electricidad, con unos 12-14 años alguien me trajo un trasto viejo para desmontar (me gustaba ver cómo eran las cosas por dentro) y resulta que era un contador marcado como "doble monofásico 3 hilos", yo ya sabía que significaba "monofásico" o "trifásico" pero aquello lo desconocía, hasta que pude preguntarlo en electricidad.
Cuarto por que si no lo hubiera conocido en algún momento de mi vida como comentaba en el punto 3 seguramente seguiría sin conocerlo.
Quinto, creo que es un concepto olvidado en España y creo que debería resucitarse, por que es ideal para esas potencias que son muy altas para la monofásica pero muy bajas para la trifásica. Pero claro, esta es mi opinión y se puede discutir de persona a persona o de técnico a técnico, no sin tratarme de que voy de iluminado por opinar algo diferente a lo que hace todo el mundo.
Sexto, por que aunque sea raro, existen algunos receptores que pueden funcionar con dos fases y neutro, como algunas encimeras de cocina.
Séptimo, por que desde que estudié electricidad, me interesó también saber cómo trabajaban en otros países y descubrí que en otros países es mas habitual.
Lo de los contratos, las compañías tienen que cumplir con los clientes, y si resulta que ahora una asociación de técnicos dice que se recomiendan estos suministros, pues las compañías deben amoldarse, igual que lo hacen cuando es en su beneficio, como elevar la tensión. En cualquier caso, siempre pueden hacerse dentro de una instalación trifásica.
Lo de la foto del contador lo puse como un complemento mas, como prueba de la existencia de algo que creo que es bastante desconocido.
arquimedes escribió:lo de que vives en un mundo academico lo dejas claro en . "Y curiosamente todos tienen trifásica a 400 V, nadie con trifásica a 230 V parece quejarse, esto se sabe por la potencia contratada.
Quizá tu sólo trabajas con 400 V, pero si además lo hicieras con 3x230 V como es mi caso te darías cuenta de que las potencias no son las mimas:
http://www.boe.es/boe/dias/2006/09/27/p ... -33821.pdfPor eso se puede saber qué tensión trifásica tiene el que pregunta, como también lo supuse cuando alguien preguntó en el foro por la potencia de 5080 W.
Si tienes 6900 W a 3x400 V, tienes 10 A por fase, pero si tienes 6000 W (5,97 kW) tienes 15 A por fase, y precisamente después de mucho trabajar me he dado cuenta de una cosa, y es que con los 6 kW trifásicos a 230 V puedes conectar mas potencia en monofásico que con los 6,9 kW trifásicos a 400 V, por que a 230 V tienes 15 A por fase, lo que te permite tener hasta 3,45 kW, mientras que con 400 V al tener sólo 10 A por fase, sólo tienes 2,3 kW por fase.
Por eso la trifásica a 230 V es mas barata, por que si tengo un horno de 3 kW monofásicos, en principio me servirían como mínimo contratar 6 kW a 3x230 V, pero a 3x400 V, para poder tener esa potencia en monofásico pagaría mas potencia contratada, ya que los 6,9 kW no servirían.
arquimedes escribió:intentas salvar los muebles dicenido que la tension depende de la zona... si la tension dependen de la zona tu razionamiento anterior de elegir no tiene sentido....
Puede que me haya expresado mal y haya dado a entender que se puede elegir la tensión, pero tampoco creo que se deba montar un circo de esto.
De todas maneras, hay zonas en donde conviven ambas tensiones. Si supieras un poco cómo se está haciendo el cambio de tensión lo sabrías, y es que en zonas con 230 V, los edificios nuevos que requieren trafo por potencia, se les instala uno de 400 V, que muchas veces es de 7 bornes, para dar servicio a las líneas de 230 V de los edificios ya existentes.
Quizá en el fondo molesta demostrar algo que tiene sus ventajas, como todo, y que en este país se ha vetado sin sentido.
arquimedes escribió:por cierto la tension trifasica a 230 legalmente hace muuuuuchos años debia desaparecer auqnue de facto pueda continuar, asi que preconizar y teorizar sobre esta tension es futil....
y no tengo que irme a internet.... en este mismo foro ha salido esa misma pregunta muchisimas veces y yo he contestado mucho de hecho a mas de un compañero de trabajo les he aconsejado cambios en sus intalaciones por estos problemas....
...... vamos. hombre....
Distribuir para usos domésticos a 230/400 V es mas peligroso que a 130/230 V, es un hecho, pura ley de ohm, por lo tanto es mas seguro la segunda tensión antes que la primera. Por muchas protecciones que hayan, estas pueden fallar, el voltaje de suministro es la garantía final. Está claro que a menos tensión mas corriente, pero yo personalmente prefiero tener mas corriente que mas tensión y saber que si algún día hago contacto, no me va a doler tanto que si fuera una tensión mas alta. 130 V es un voltaje perfectamente asumible en una vivienda, incluso con dos fases y neutro para grandes potencias en las que aun no sea necesario pasarse a trifásico.
Otra cosa es que en este país cueste reconocer esto por que durante años se nos ha estado ahogando con que es mejor una tensión, pero la norma IEC60038 que aconseja que "toda nueva instalación se haga a 230/400 V" no indica razonamientos, simplemente lo aconseja. En base a qué criterios? en beneficio de quién? de los usuarios o las distribuidoras?
Por cierto, creo que has salido a la paletra a atacarme por que en el fondo te molesta lo que opino, o quizá por que opino diferente a "lo normal".
Saludos