Secciones de conductores en cuadros electricos (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Instaciones eléctricas de baja, media y alta tensión; cables y accesorios, falsificaciones, métodos y técnicas de energía, data center, medida y control eléctrico
por
#3272
Hola a tod@s,

Recientemente se ha planteado realizar cuadros electricos industriales, desde a cuadros generales de distribución con protecciones de cabecera de 1000 A hasta pequeños cuadros de obra y/o automatismos.

En la empresa hay una gran discursión sobre las secciones a emplear en el interior del cuadro, y la verdad es que no nos ponemos de acuerdo.

El problema es que el RBT no contempla nada concreto sobre este tema, así que el razonamiento de un compañero es aplicar la tabla de la ITC 19, considerando un montaje tipo B2 tal cual, lo que yo difiero de ello, porque creo que si aplico esa tabla, tendría que que aplicar los coeficientes de reducción correpondientes al temperatura de trabajo de los conductores, 70 y 90º respectivamente, además del agrupamiento de circuitos.

Después de ver un catalogo de un Legrand sobre cuadros, ellos seleccionan el cable en funcion de la entrada o salida de la protección que interconectan, de donde sacan el razonamiento no lo sé.

Para terminar, deciros que los conductores se instalan en canaletas ranuradas y/o al aire formando mazos cogidos con bridas, según la sección del mismo.

Bueno, espero las orientación de los eruditos del foro, porque la verdad es que un tema peliagudo, ya que al parecer después puede haber problemas con la OCA. Gracias.

:saludo
Avatar de Usuario
por
#3302
Después de ver un catalogo de un Legrand sobre cuadros, ellos seleccionan el cable en funcion de la entrada o salida de la protección que interconectan, de donde sacan el razonamiento no lo sé.

Amigo... porque esos puentes deben de estar protegidos...
Avatar de Usuario
por
#3332
Yo no consideraría como sistema de instalación B2. Tú mismo dices que se instalan agrupados al aire o en canaletas ranuradas, por lo que el sistema más indicado quizás sería el C.
Yo consideraría en el cálculo la influencia de la temperatura en la conductividad, pero no factor de correción por agrupamiento, ya que se aplica para distancias de agrupación de conductores superiores a 2 m.
De todos modos, cualquier herramienta de cálculo tiene opciones para prever todo lo anterior a la hora de calcular esos puentes... y si no, pues a mano.
por
#3346
Estoy con Antonio, yo los considero siempre tipo C, teniendo siempre como factor corrector la temperatura y mas en un cuadro electrico y sobre canal ranurada.

Un saludo

Daniel
por
#3389
En primer, lugar gracias por vuestras respuestas, pero no entiendo cuando os hablais de "esos" puentes que quereis decir, ya que la existencia o no de ellos dependerá de como se derive, si es a través de un repartidor, si a traves de un peine, o saliendo con conductores directamente.

A ver voy a ser un poco más explicito, que creo que no lo he sido.

Supongamos un armario con la siguiente distribución:

Interruptor seccionador de cabecera de 250 A. a su salida se conectan tres int. magnetotermicos de 4 polos de 40, 63 y 120 A, respectivamente. A cada uno de ellos se conectan se conecta un diferencial de 4 polos de 40A y 80A, y a las salidas de estos varios int. mag de de 2 polos de 10 y 16 y 32 A. (La cantidad de ellos es los de menos), de estas salidas vamos a las correspondientes bornas donde se conectan los conductores de los diferentes circuitos a los que dan servicio el cuadro, p.e. alumbrado, tomas, secadora, etc.

El valor de las protecciones está en relación al circuito que proteje por lo que los conductores de cada circuito están calculados en función de las características del mismo, montaje, cdt, longitud etc.

Pero, el tema es, si al int. de 250 A llego con 120 mm2. ¿ de que sección son los conductores que salen desde él a los diferenciales? ¿ y de éstos hacia los magnetos aguas abajo de ellos? ¿ de estos magnetos al bornero?.

Cuando calculamos circuitos, acometidas, lineas repatidoras, derivaciones etc, partimos desde origen a punto final, pero nunca calculamos los conductores del interior del cuadro, ya que se da por hecho que la sección es uniforme y la misma para todo el circuito desde el origen, trafo, grupo o lo que sea, hasta el punto de consumo, lámparas, motores o lo que sea.

Aquí es donde viene las diferencias encontradas en el catálogo de legrand, así un circuito puede tener una sección de 16 mm2 y su protección llegar con 6 mm2. Este es el verdadero dilema, y era la pregunta que hacía.

Para calcular las secciones, sea a mano o a máquina, creo que sólo es posible hacerlo por corriente máxima ya que la cdt ~0.

Sistemas de montaje, bueno, no hablamos de mangueras sino de cables unipolares, por lo que mirando la tabla 19.2 y siguiendo vuestro razonamiento me inclino más por el Tipo F para mazos al aire y por el tipo B para los ubicado en canaletas.

Para la determinación de la corriente máxima para cada sección, tomamos la tabla los valores 19.2 y aplicamos un factor de correción por temperatura, pero no me queda claro a cual os referís. ¿Podeís aclararmelo?.

Espero vuestros comentarios, y espero no haber sido demasiado pesado, pero la verdad es un tema que nos preocupa bastante y no encontramos quien nos oriente.

Gracias y :saludo .
por
#3429
Personalmente no tengo claro si el sistema de instalación que corresponde es el B1 o el C, UNE 20460-5-523:2004 TABLA 52-B1 y posteriores, comentando el tema con varias OCAs he encontrado razonamientos validos para ambas opciones, al final la opción B1 es más restrictiva.

¿Alguien tiene alguna aclaración oficial?
por
#3576
Gracias vto, despuès de buscar las tablas y analizarlas, creo que propondré utilizar las secciones y valores indicados para el sistema B1.

Igual hago la consulta al Técnico de la Seccion de Industria a ver que me dice, que con los aires que se gasta igual me manda al garete.

Ya cometaré, si ahy novedades.

:saludo
Avatar de Usuario
por
#3592
paKoSTe1 escribió:Pero, el tema es, si al int. de 250 A llego con 120 mm2. ¿ de que sección son los conductores que salen desde él a los diferenciales? ¿ y de éstos hacia los magnetos aguas abajo de ellos? ¿ de estos magnetos al bornero?.

Cada tramo se calculará según la carga que exista aguas abajo.

paKoSTe1 escribió:Cuando calculamos circuitos, acometidas, lineas repatidoras, derivaciones etc

¿Todavía calculas líneas repartidoras?

paKoSTe1 escribió:Aquí es donde viene las diferencias encontradas en el catálogo de legrand, así un circuito puede tener una sección de 16 mm2 y su protección llegar con 6 mm2. Este es el verdadero dilema, y era la pregunta que hacía.

¿Has comprobado que ese puente del catálogo no sea válido para unas determinadas condiciones? ¿Podrías insertar una captura donde figure eso?

paKoSTe1 escribió:Para la determinación de la corriente máxima para cada sección, tomamos la tabla los valores 19.2 y aplicamos un factor de correción por temperatura, pero no me queda claro a cual os referís. ¿Podeís aclararmelo?.

Cuando hablaba de la temperatura, me refería al hecho de que temperatura del conductor dependerá de la temperatura ambiente y de la intensidad que circule a través del mismo. En definitiva, considerar una conductividad "fija" para un conductor (p.e., 56 para el cobre) implica que comentamos un error, en ciertos casos considerable.
por
#3763
paKoSTe1 escribió:

**Pero, el tema es, si al int. de 250 A llego con 120 mm2. ¿ de que sección son los conductores que salen desde él a los diferenciales? ¿ y de éstos hacia los magnetos aguas abajo de ellos? ¿ de estos magnetos al bornero?.


Alé escribió:
Cada tramo se calculará según la carga que exista aguas abajo.**.


Este es el problema, verás según Técnicos de Hager, Legrand y Schneider la cdt=0, esto es, no se considera la misma en la ecuación de cálculo. Si tienes la carga porque la ingenería lo ha facilitado puedes calcularlo lo que de cara a la fabricación del cuadro es invertir un tiempo que no se cobra en el montaje del mismo. Somos montadores no ingenería.
Lo que propones equivale a calcular cada trozo de línea, considerando que no existe cdt y un longitud máxima de un par de metros.
¿Y si la ingenería o instalador no ha facilitado la carga?. Cosa muy habitual en el gremio, si lo llamo para preguntarlo me dice que lo que tiene es lo que da y que el quiere un cuadro como los de toda la vida. Todos conocemos como funcionamos.


Alé escribió:
¿Todavía calculas líneas repartidoras?


No calculo, utilizo los prgs de cálculo de ABB y alguno más cuando tengo que hacer algún proyecto, pero en mi trabajo actual no calculo; diseño el cuadro, lo oferto y lo mando a producción de acuerdo al esquema facilitado por la ingenería o instaladora.

Alé escribió:
¿Has comprobado que ese puente del catálogo no sea válido para unas determinadas condiciones? ¿Podrías insertar una captura donde figure eso?


La semana que viene buscaré las tablas de Legrand y las escaneré para insertarlas.

Alé escribió:
Cuando hablaba de la temperatura, me refería al hecho de que temperatura del conductor dependerá de la temperatura ambiente y de la intensidad que circule a través del mismo. En definitiva, considerar una conductividad "fija" para un conductor (p.e., 56 para el cobre) implica que comentamos un error, en ciertos casos considerable.


Debo entender que tome la conductividad correspondiente a considerar el conductor a 70º en PVC y 90º en XPLR. Valores límites.

En cuanto a la temp ambiente, es muy dificil de determinar a priori, porque la envolvente puede ser de poliester o chapa, ir ubicada en un sótano o cuarto técnico que yo no veo en ningún momento, o ir empotrado.
En todo caso debería de ser la ingenería quien lo considere, pero como ya he comentado esto se obvia, no he visto esquema que lo refleje.

La envolvente o bien te la pide en cliente o viene determinada por la oferta que hacen las firmas comerciales, y nosotros ya nos llega todo hecho, es decir envolmente de tal tipo y aparamente la siguiente, pero de los conductores na de na.

:saludo
por
#3872
Se ha publicado un artículo al respecto en voltimum "Cálculos y tablas de intensidades admisibles para agrupaciones de cables en cuadros eléctricos." por parte de Prysmian.

¿Opiniones?
por
#3927
Gracias por el aviso VTO, paso a copiarlo y a estudiarlo.

:saludo
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: Google [Bot] y 2 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro