En primer, lugar gracias por vuestras respuestas, pero no entiendo cuando os hablais de "esos" puentes que quereis decir, ya que la existencia o no de ellos dependerá de como se derive, si es a través de un repartidor, si a traves de un peine, o saliendo con conductores directamente.
A ver voy a ser un poco más explicito, que creo que no lo he sido.
Supongamos un armario con la siguiente distribución:
Interruptor seccionador de cabecera de 250 A. a su salida se conectan tres int. magnetotermicos de 4 polos de 40, 63 y 120 A, respectivamente. A cada uno de ellos se conectan se conecta un diferencial de 4 polos de 40A y 80A, y a las salidas de estos varios int. mag de de 2 polos de 10 y 16 y 32 A. (La cantidad de ellos es los de menos), de estas salidas vamos a las correspondientes bornas donde se conectan los conductores de los diferentes circuitos a los que dan servicio el cuadro, p.e. alumbrado, tomas, secadora, etc.
El valor de las protecciones está en relación al circuito que proteje por lo que los conductores de cada circuito están calculados en función de las características del mismo, montaje, cdt, longitud etc.
Pero, el tema es, si al int. de 250 A llego con 120 mm2. ¿ de que sección son los conductores que salen desde él a los diferenciales? ¿ y de éstos hacia los magnetos aguas abajo de ellos? ¿ de estos magnetos al bornero?.
Cuando calculamos circuitos, acometidas, lineas repatidoras, derivaciones etc, partimos desde origen a punto final, pero nunca calculamos los conductores del interior del cuadro, ya que se da por hecho que la sección es uniforme y la misma para todo el circuito desde el origen, trafo, grupo o lo que sea, hasta el punto de consumo, lámparas, motores o lo que sea.
Aquí es donde viene las diferencias encontradas en el catálogo de legrand, así un circuito puede tener una sección de 16 mm2 y su protección llegar con 6 mm2. Este es el verdadero dilema, y era la pregunta que hacía.
Para calcular las secciones, sea a mano o a máquina, creo que sólo es posible hacerlo por corriente máxima ya que la cdt ~0.
Sistemas de montaje, bueno, no hablamos de mangueras sino de cables unipolares, por lo que mirando la tabla 19.2 y siguiendo vuestro razonamiento me inclino más por el Tipo F para mazos al aire y por el tipo B para los ubicado en canaletas.
Para la determinación de la corriente máxima para cada sección, tomamos la tabla los valores 19.2 y aplicamos un factor de correción por temperatura, pero no me queda claro a cual os referís. ¿Podeís aclararmelo?.
Espero vuestros comentarios, y espero no haber sido demasiado pesado, pero la verdad es un tema que nos preocupa bastante y no encontramos quien nos oriente.
Gracias y

.