Actualidad y consultas sobre vehículos eléctricos
Avatar de Usuario
por
#343301
Estoy absolutamente convencido de que quien más pueden hacer por la promoción del coche eléctrico, no es la autoridad estatal ni autonómica, sino las autoridades municipales.

Como precisamente se acercan las municipales, es una ocasión maravillosa para proponer a los alcaldables (al menos de los municipios con más concentración de personas) que se involucren en esto de la movilidad eléctrica.

¿podemos los ingenieros proponer una batería de medidas fácilmente realizables en tiempo de crisis?

En 2008, se definió la estrategia para el impulso del vehículo eléctrico, pero en mi opinión es un documento con un valor limitadísimo, con poca concreción.

En un análisis simplón e inmediato, los principales problemas que se pueden identificar para el desarrollo del vehículo eléctrico son:

1. Dificultad en tener puntos de carga
2. Difícil justificar económicamente frente a un térmico.
3. Poca flexibilidad (son vehículos que sólo sirve para trayectos cortos y planificados).


De atrás hacia adelante:

Para salvar el punto 3, las medidas podrían incluir a los híbridos enchufables, exactamente igual de útiles que los eléctricos si hablamos de contaminación en una ciudad.

El punto 2 tiene su miga. Recientemente he hablado con una persona encargada de renovar el leasing de motos y/o ciclomotores de un servicio semi público... y no le salían los números (son varias decenas de ciclomotores, y probablemente haga un leasing de ciclomotores térmicos).
Hacen falta incentivos (no tienen porqué ser económicos), o bien medidas que penalicen los térmicos. O bien una suma de ambos.


El punto 1, es relativamente fácil de solventar reservando espacio público para cargas.


¿qué opináis?
¿ideas?

(yo tengo varias, evidentes, pero si os parece, me las reservo para no ).
Avatar de Usuario
por
#343306
Para mi, la MAYOR traba que existe hoy en día al desarrollo del vehículo eléctrico es la ausencia de puntos de recarga en los garajes comunitarios de los edificios de viviendas. Aunque no es un numero fiable, más del 65% de la población española vive en edificios de viviendas. Para que se instalen puntos de recarga en un garaje sería necesario aprobación en Junta de Propietarios y obras costosas.

¿Que medidas pueden adoptar los gobiernos en este sentido? Fomentar la instalación, económicamente, con subvenciones, y legalmente, dando facilidades legales, al igual que se hace con asuntos de accesibilidad, donde el NO de la Junta de Propietarios ya no es un NO definitivo. Y medidas de ese calado, sólo pueden salir de instituciones estatales o autonomicas. Los municipios tienen poco que hacer en ese sentido.

El propio REBT debería ya obligar a los promotores a disponer de puntos de recarga en todo estacionamiento privado.

Hasta que no superemos esas barreras, no hay nada que hacer.
Avatar de Usuario
por
#343312
En mi zona, que es muy turística, hay un auténtico boom de las bicicletas eléctricas.
Son todos extranjeros residentes en chalets, que de se desplazan a los pueblos y a las playas con sus bicis.
Como nosotros somos más atrasados, dentro de unos años lo veremos en nuestras ciudades.
No estaría de más comenzar a poner postes de carga, que echando un euro, te cargue una hora el cacharro.
Avatar de Usuario
por
#343331
Carlos_Asturies escribió:Para mi, la MAYOR traba que existe hoy en día al desarrollo del vehículo eléctrico es la ausencia de puntos de recarga en los garajes comunitarios de los edificios de viviendas. Aunque no es un numero fiable, más del 65% de la población española vive en edificios de viviendas. Para que se instalen puntos de recarga en un garaje sería necesario aprobación en Junta de Propietarios y obras costosas.

¿Que medidas pueden adoptar los gobiernos en este sentido? Fomentar la instalación, económicamente, con subvenciones, y legalmente, dando facilidades legales, al igual que se hace con asuntos de accesibilidad, donde el NO de la Junta de Propietarios ya no es un NO definitivo. Y medidas de ese calado, sólo pueden salir de instituciones estatales o autonomicas. Los municipios tienen poco que hacer en ese sentido.

El propio REBT debería ya obligar a los promotores a disponer de puntos de recarga en todo estacionamiento privado.

Hasta que no superemos esas barreras, no hay nada que hacer.


En realidad, actualmente ya no es necesario contar con la aprobación de los vecinos.
Sólo hay que informar. Pero la comunidad de propietarios no puede negarse a la instalación de un punto de carga en un garaje colectivo.


La "ley 19/2009 de medidas de fomento y agilidad procesal del alquiler y la eficiencia energética de los edificios"
dice:

(artículo 3, que modifica la Ley 49/1960 de propiedad horizontal):
"Si se tratara de instalar en el aparcamiento del edificio un punto de recarga de
vehículos eléctricos para uso privado, siempre que éste se ubicara en una plaza
individual de garaje, sólo se requerirá la comunicación previa a la comunidad de que
se procederá a su instalación. El coste de dicha instalación será asumido íntegramente
por el o los interesados directos en la misma."
Avatar de Usuario
por
#343362
jose-mac escribió:
Carlos_Asturies escribió:Para mi, la MAYOR traba que existe hoy en día al desarrollo del vehículo eléctrico es la ausencia de puntos de recarga en los garajes comunitarios de los edificios de viviendas. Aunque no es un numero fiable, más del 65% de la población española vive en edificios de viviendas. Para que se instalen puntos de recarga en un garaje sería necesario aprobación en Junta de Propietarios y obras costosas.

¿Que medidas pueden adoptar los gobiernos en este sentido? Fomentar la instalación, económicamente, con subvenciones, y legalmente, dando facilidades legales, al igual que se hace con asuntos de accesibilidad, donde el NO de la Junta de Propietarios ya no es un NO definitivo. Y medidas de ese calado, sólo pueden salir de instituciones estatales o autonomicas. Los municipios tienen poco que hacer en ese sentido.

El propio REBT debería ya obligar a los promotores a disponer de puntos de recarga en todo estacionamiento privado.

Hasta que no superemos esas barreras, no hay nada que hacer.


En realidad, actualmente ya no es necesario contar con la aprobación de los vecinos.
Sólo hay que informar. Pero la comunidad de propietarios no puede negarse a la instalación de un punto de carga en un garaje colectivo.


La "ley 19/2009 de medidas de fomento y agilidad procesal del alquiler y la eficiencia energética de los edificios"
dice:

(artículo 3, que modifica la Ley 49/1960 de propiedad horizontal):
"Si se tratara de instalar en el aparcamiento del edificio un punto de recarga de
vehículos eléctricos para uso privado, siempre que éste se ubicara en una plaza
individual de garaje, sólo se requerirá la comunicación previa a la comunidad de que
se procederá a su instalación. El coste de dicha instalación será asumido íntegramente
por el o los interesados directos en la misma."


Es que ahí esta el asunto. Yo no decía que no hubiera posibilidad de hacerlo, sino que si lo haces, el coste lo asumes tu únicamente, lo que a su vez lo hace inviable...

Si consideramos los costes totales:
- Coste del vehículo eléctrico.
- Coste renting de baterías y mantenimiento.
- Coste instalación de punto de recarga en tu garaje.

Al final, los números no salen...

Insisto, o se incentiva la instalación en los garajes actuales y se obliga a la instalación en nuevos garajes, o no habrá NADA que hacer.
Avatar de Usuario
por
#343463
Respecto a la autonomia, Tesla tiene eso resuleto, autonomia minima de 205 millas, unos 350 km, es totalment electrico, ademas qeu el año que viene pondra puntos de recarga gratis por el pais.
Mas que los Hayuntamientos, es cosa dela administracion central el potenciar el coche electrico, con ventajas fiscales, o creditos a interes cero. Es decir si el coche vale 40.000 euros, y tu tienes 25.000 que los 15.000 que te faltan los den ellos, a interes cero.
Lo de que es mas caro que un termico, si miramos le coste de compra si, pero el mantenimiento es mucho mas barato, Revisiones casi inexistentes, no hay reparaciones de cambio de marchas, precio carburante mucho mas barato, si haces unos pocos numeros, a lo mejor, la diferencia de precio, se amortiza en pocos años. Vamos lo mismo que el diesel o gasolina.
Avatar de Usuario
por
#343464
josephporta escribió:Respecto a la autonomia, Tesla tiene eso resuleto, autonomia minima de 205 millas, unos 350 km, es totalment electrico, ademas qeu el año que viene pondra puntos de recarga gratis por el pais.
Mas que los Hayuntamientos, es cosa dela administracion central el potenciar el coche electrico, con ventajas fiscales, o creditos a interes cero. Es decir si el coche vale 40.000 euros, y tu tienes 25.000 que los 15.000 que te faltan los den ellos, a interes cero.
Lo de que es mas caro que un termico, si miramos le coste de compra si, pero el mantenimiento es mucho mas barato, Revisiones casi inexistentes, no hay reparaciones de cambio de marchas, precio carburante mucho mas barato, si haces unos pocos numeros, a lo mejor, la diferencia de precio, se amortiza en pocos años. Vamos lo mismo que el diesel o gasolina.


Sin sitio para enchufar cada día, ni que me cueste mil euros. No.
Además, ¿es justo que la administración pague dinero público a un tío para que se compre un Tesla, que es un coche claramente para personas de alto poder adquisitivo?.


Si el ayuntamiento (esa es una de las propuestas que esperaba que saliera), diera reserva de plaza en la calle a quien tuviera un eléctrico, y le permitiera poner un cargador (aunque fuera pagado del dinero del propietario), la cosa cambiaría.

Yo me podría comprar, por ejemplo, un Prius enchufable con la ayuda actual (de 3 mil euros), se me quedaría en unos 25 mil euros. Si instalar un punto de carga (sin contador, ni tarjetas, es para mi uso, sólo con llave), me cuesta mil euros más, y a cambio tengo un sitio siempre para aparcar junto a mi portal... ese es un buen incentivo.

El coste para el ayuntamiento sería cero (cedería un trozo de calle por el que no cobraría zona azul). El coste íntegro sería para el propietario...
Otra opción sería pagar un poste cargador "a pachas", y permitir su uso a cualquier particular salvo horarios restringidos, en los que sí sería para el propietario que se ha hecho cargo de la mitad de coste del poste.


Pero si yo, jose-mac, me quiero comprar un enchufable (híbrido o eléctrico), ahora tengo que empezar por comprarme una plaza que no necesito. Y eso hace inviable, en mi situación, el comprarme un coche así.
Avatar de Usuario
por
#343481
jose-mac escribió:
josephporta escribió:Respecto a la autonomia, Tesla tiene eso resuleto, autonomia minima de 205 millas, unos 350 km, es totalment electrico, ademas qeu el año que viene pondra puntos de recarga gratis por el pais.
Mas que los Hayuntamientos, es cosa dela administracion central el potenciar el coche electrico, con ventajas fiscales, o creditos a interes cero. Es decir si el coche vale 40.000 euros, y tu tienes 25.000 que los 15.000 que te faltan los den ellos, a interes cero.
Lo de que es mas caro que un termico, si miramos le coste de compra si, pero el mantenimiento es mucho mas barato, Revisiones casi inexistentes, no hay reparaciones de cambio de marchas, precio carburante mucho mas barato, si haces unos pocos numeros, a lo mejor, la diferencia de precio, se amortiza en pocos años. Vamos lo mismo que el diesel o gasolina.


Sin sitio para enchufar cada día, ni que me cueste mil euros. No.
Además, ¿es justo que la administración pague dinero público a un tío para que se compre un Tesla, que es un coche claramente para personas de alto poder adquisitivo?.


Si el ayuntamiento (esa es una de las propuestas que esperaba que saliera), diera reserva de plaza en la calle a quien tuviera un eléctrico, y le permitiera poner un cargador (aunque fuera pagado del dinero del propietario), la cosa cambiaría.

Yo me podría comprar, por ejemplo, un Prius enchufable con la ayuda actual (de 3 mil euros), se me quedaría en unos 25 mil euros. Si instalar un punto de carga (sin contador, ni tarjetas, es para mi uso, sólo con llave), me cuesta mil euros más, y a cambio tengo un sitio siempre para aparcar junto a mi portal... ese es un buen incentivo.

El coste para el ayuntamiento sería cero (cedería un trozo de calle por el que no cobraría zona azul). El coste íntegro sería para el propietario...
Otra opción sería pagar un poste cargador "a pachas", y permitir su uso a cualquier particular salvo horarios restringidos, en los que sí sería para el propietario que se ha hecho cargo de la mitad de coste del poste.


Pero si yo, jose-mac, me quiero comprar un enchufable (híbrido o eléctrico), ahora tengo que empezar por comprarme una plaza que no necesito. Y eso hace inviable, en mi situación, el comprarme un coche así.

Lo del dinero que presta el estado, no da, seria como el plan PIVE, que si que lo da.
NO se da dinero publico a empresas para que no se marchen?, pues lo mismo.
SI Tesla es el unico que hace esos coches, pues bien por ellos, a ver si las otras marcas hacen lo mismo, mas competencia, menores precios.
Lo del aparacemiento es no es factible, no hay tantas plazas para tantos coches( en un futuro).
Volviendo al dinero, si el parque automovilistico fuese un 30% electrico, el Gobierno se ahorraria un monton de dinero en la importacion de petroleo, la contaminacion bajaria, e implicaria menos gasto en enfermedades pulmonares.
Avatar de Usuario
por
#343496
josephporta escribió:Respecto a la autonomia, Tesla tiene eso resuleto, autonomia minima de 205 millas, unos 350 km, es totalment electrico, ademas qeu el año que viene pondra puntos de recarga gratis por el pais.
Mas que los Hayuntamientos, es cosa dela administracion central el potenciar el coche electrico, con ventajas fiscales, o creditos a interes cero. Es decir si el coche vale 40.000 euros, y tu tienes 25.000 que los 15.000 que te faltan los den ellos, a interes cero.
Lo de que es mas caro que un termico, si miramos le coste de compra si, pero el mantenimiento es mucho mas barato, Revisiones casi inexistentes, no hay reparaciones de cambio de marchas, precio carburante mucho mas barato, si haces unos pocos numeros, a lo mejor, la diferencia de precio, se amortiza en pocos años. Vamos lo mismo que el diesel o gasolina.


Resuelto, resuelto... tampoco tanto. Yo ayer hice un viaje de 450 km...

Las ventajas técnicas son evidentes. Las ventajas económicas, más dudosas, al menos de momento, aunque en claro avance. El tema es de accesibilidad a la recarga... ya sea por puntos de recarga, o con electrolineras de sustitución de baterías.
Avatar de Usuario
por
#343503
josephporta escribió:Lo del dinero que presta el estado, no da, seria como el plan PIVE, que si que lo da.
NO se da dinero publico a empresas para que no se marchen?, pues lo mismo.
SI Tesla es el unico que hace esos coches, pues bien por ellos, a ver si las otras marcas hacen lo mismo, mas competencia, menores precios.
Lo del aparacemiento es no es factible, no hay tantas plazas para tantos coches( en un futuro).
Volviendo al dinero, si el parque automovilistico fuese un 30% electrico, el Gobierno se ahorraria un monton de dinero en la importacion de petroleo, la contaminacion bajaria, e implicaria menos gasto en enfermedades pulmonares.



En España, aproximadamente un 40% de los coches aparcan en garajes, particulares o comunitarios.

En estos, poner un enchufe puede valer los euros que te cueste una toma schuko en Leroy Merlin, o donde sea.

Yo sé del propietario de un eléctrico que lo carga en un enchufe normal en su garaje colectivo. Él dice que hay quien tiene congeladores y neveras, quien enchufa el aspirador para limpiar el coche... él enchufa su coche, y en su garaje no tiene problemas.

Y si hay problemas, se pone un contador de kWh de baratillo, que no vale ni 100 euros, y tiene precisión suficiente para pagar una proporción de electricidad más alta en la comunidad.

Vamos, que hoy, ya hay gente que carga su coche en el garaje comunitario. Y sin necesidad de instalaciones complejas, sin tener que tirar de REBT, ni nada. Pone una toma de corriente de 16 A (o sea, un schuko normal y corriente como el que tenemos en casa) lo enchufa, y ale.


PERO, para quien no tenga garaje... se puede poner el cargador en la calle. A mí no me importaría pagar MIL euros para tener un cargador a mi disposición en mi calle. Libre para quien vaya de 8 a 18h, por ejemplo, pero reservado para mí de 18 a 8h. Y el coste de la energía... pues yo pago la que se consuma de 18 a 8, que es cuando mi coche está enchufado, y ya.


En mi opinión el coche eléctrico, así como el híbrido enchufable, NO DEBE TENER MAS SUBVENCIONES DE LAS QUE YA TIENE.
Pero sí pueden haber facilidades que apenas suponen coste para la administración.


Listado muy breve de mejoras que considero factibles por su bajo coste y (creo) alta eficacia.

1. Aparcamiento gratuito en cualquier zona azul (ahora depende de la ordenanza, es gratis en Madrid, en Barcelona sólo si estás empadronado en la ciudad, si no, pagas como cualquier otro coche, y no sé en el resto de ciudades).

2. Uso permitido de carriles exclusivos, como el VAO, o el carril bus-taxi.

3. Reserva de aparcamiento para coches concretos, en la calle, frente a tu casa, con el supuesto que he dicho antes (co-pago del cargador).

4. Reserva de aparcamiento para coches eléctricos en general en zonas de alta necesidad de plazas (junto a dependencias de la administración, zonas comerciales, etc.).


Estas medidas tanto para eléctricos, como para híbridos enchufables de más de 20 km de autonomía.
Avatar de Usuario
por
#343512
jose-mac escribió:
josephporta escribió:Lo del dinero que presta el estado, no da, seria como el plan PIVE, que si que lo da.
NO se da dinero publico a empresas para que no se marchen?, pues lo mismo.
SI Tesla es el unico que hace esos coches, pues bien por ellos, a ver si las otras marcas hacen lo mismo, mas competencia, menores precios.
Lo del aparacemiento es no es factible, no hay tantas plazas para tantos coches( en un futuro).
Volviendo al dinero, si el parque automovilistico fuese un 30% electrico, el Gobierno se ahorraria un monton de dinero en la importacion de petroleo, la contaminacion bajaria, e implicaria menos gasto en enfermedades pulmonares.



En España, aproximadamente un 40% de los coches aparcan en garajes, particulares o comunitarios.

En estos, poner un enchufe puede valer los euros que te cueste una toma schuko en Leroy Merlin, o donde sea.

Yo sé del propietario de un eléctrico que lo carga en un enchufe normal en su garaje colectivo. Él dice que hay quien tiene congeladores y neveras, quien enchufa el aspirador para limpiar el coche... él enchufa su coche, y en su garaje no tiene problemas.

Jose-mac... eso NO esta permitido en el 99% de las comunidades de propietarios. Una cosa es que en la "privacidad" de tu trastero o garaje cerrado estés birlando electricidad a la Comunidad, y otra bien diferente, es que lo hagas a la luz de todos. No obstante, algo ILEGAL, no puede ser tenido en cuenta como argumento.

Y si hay problemas, se pone un contador de kWh de baratillo, que no vale ni 100 euros, y tiene precisión suficiente para pagar una proporción de electricidad más alta en la comunidad.

¿Y quién lo factura? ¿Quien comprueba los contadores? ¿Y las líneas? ¿Que pasa con ellas si empieza a aumentar el nº de vecinos con tomas para coches?

Vamos, que hoy, ya hay gente que carga su coche en el garaje comunitario. Y sin necesidad de instalaciones complejas, sin tener que tirar de REBT, ni nada. Pone una toma de corriente de 16 A (o sea, un schuko normal y corriente como el que tenemos en casa) lo enchufa, y ale.

Ale... un foro de ingeniería en el que vemos normal cosas como las que acabas de relatar. VIVA LA SEGURIDAD!

PERO, para quien no tenga garaje... se puede poner el cargador en la calle. A mí no me importaría pagar MIL euros para tener un cargador a mi disposición en mi calle. Libre para quien vaya de 8 a 18h, por ejemplo, pero reservado para mí de 18 a 8h. Y el coste de la energía... pues yo pago la que se consuma de 18 a 8, que es cuando mi coche está enchufado, y ya.


En mi opinión el coche eléctrico, así como el híbrido enchufable, NO DEBE TENER MAS SUBVENCIONES DE LAS QUE YA TIENE.
Pero sí pueden haber facilidades que apenas suponen coste para la administración.


Listado muy breve de mejoras que considero factibles por su bajo coste y (creo) alta eficacia.

1. Aparcamiento gratuito en cualquier zona azul (ahora depende de la ordenanza, es gratis en Madrid, en Barcelona sólo si estás empadronado en la ciudad, si no, pagas como cualquier otro coche, y no sé en el resto de ciudades).

2. Uso permitido de carriles exclusivos, como el VAO, o el carril bus-taxi.

3. Reserva de aparcamiento para coches concretos, en la calle, frente a tu casa, con el supuesto que he dicho antes (co-pago del cargador).

4. Reserva de aparcamiento para coches eléctricos en general en zonas de alta necesidad de plazas (junto a dependencias de la administración, zonas comerciales, etc.).


Estas medidas tanto para eléctricos, como para híbridos enchufables de más de 20 km de autonomía.
Avatar de Usuario
por
#343519
Exactamente, ¿qué ilegalidad estás cometiendo si enchufas el cargador de tu coche con enchufe de 16A, a una toma Schuko de 16 A?


¿comprobar el contador?
¡Hablamos de un consumo aproximado de 15 kWh/100 km!

Un Prius enchufable tiene una batería de 4.4 kWh. Ese es el consumo máximo que vamos a tener en una carga.
A un coste de unos 15 ct/kWh, son 0.7 euros al día. Si es cada día, son unos 20 € al mes.

¿qué parafernalia de comprobación de contadores e historias vamos a montar para un consumo así? Es muchísimo más sencillo llegar a un acuerdo entre los propietarios, y ya.


¿dimensionamiento de líneas? ¡Es un enchufe de 16A de una línea ya instalada? ¿acaso en un enchufe de 16 A no puedo conectar un elemento que consuma 16A? (en realidad el consumo es inferior; un Prius enchufable se carga en 100 minutos, consumiendo unos 9 A).


Señores, sentido común. Que yo creo que el problema de muchos ingenieros es que queremos que cueste más el collar que el perro.


Este que tiene ese propietario del Prius plug-in que, sin cometer ninguna ilegalidad, conecta su enchufe de 16A ... una toma de 16A, por la que pasarán 9 A durante una hora y media. No hay más.


Si se desea tener algo un poco más complejo, un módulo específico de carga... que no aporta gran cosa, más allá de poder programar las horas de carga y tener unos leds indicando que está cargando, etc., pues hay compañías eléctricas que lo instalan por unos 270 euros.

EDP:
Módulo de carga: 190 €
Coste instalación: 80 € (con 10 metros de cable).
http://www.edpenergia.es/es/servicios/m ... =barcelona

Pero vamos, es algo totalmente innecesario y prescindible.



Oye, que si la comunidad nos quiere cobrar la electricidad (lógico), pues mira, por 20 euros consigues esto:

Imagen

¿fiabilidad? Bastante relativa. Es aparatoso y tiene sus pérdidas, y se puede resetear. Pero para pagar 30 euros al mes de electricidad, pues no hace falta ir mucho más allá. Con ver durante un mes de qué orden de magnitud se habla... el propietario paga a la comunidad ese plus,

Y si la comunidad desconfía y hay que poner un contador un poquitín más serio que cueste ya unos cientos de euros, pues se tendrá que poner. Encarecerá ligeramente la instalación, pero desde luego, es un coste nada desproporcinado.
Avatar de Usuario
por
#343522
jose-mac escribió:Exactamente, ¿qué ilegalidad estás cometiendo si enchufas el cargador de tu coche con enchufe de 16A, a una toma Schuko de 16 A?


¿comprobar el contador?
¡Hablamos de un consumo aproximado de 15 kWh/100 km!

Un Prius enchufable tiene una batería de 4.4 kWh. Ese es el consumo máximo que vamos a tener en una carga.
A un coste de unos 15 ct/kWh, son 0.7 euros al día. Si es cada día, son unos 20 € al mes.

¿qué parafernalia de comprobación de contadores e historias vamos a montar para un consumo así? Es muchísimo más sencillo llegar a un acuerdo entre los propietarios, y ya.

:lol :lol :lol Llegar a un acuerdo dice...

¿dimensionamiento de líneas? ¡Es un enchufe de 16A de una línea ya instalada? ¿acaso en un enchufe de 16 A no puedo conectar un elemento que consuma 16A? (en realidad el consumo es inferior; un Prius enchufable se carga en 100 minutos, consumiendo unos 9 A).

Señores, sentido común. Que yo creo que el problema de muchos ingenieros es que queremos que cueste más el collar que el perro.

A ver... No empieces a "calificar" a los ingenieros, porque entonces yo calificaré tu ignorancia.

En un garaje comunitario, lo normal, es que la mayoría de líneas eléctricas sean para alumbrado. Pongamos que tenemos tres líneas de alumbrado, uniformemente repartidas por el garaje (como dice el REBT). En muchos casos las líneas serán de 1,5 mm2, por lo que al poner una toma de fuerza, estaríamos incumpliendo el REBT. Por no hablar de la "mezcla" de circuitos de fuerza y de alumbrado.

Para ti cumplir el REBT no será importante. Pero para el perito de la aseguradora... te aseguro que si lo será.


Este que tiene ese propietario del Prius plug-in que, sin cometer ninguna ilegalidad, conecta su enchufe de 16A ... una toma de 16A, por la que pasarán 9 A durante una hora y media. No hay más.

Estamos hablando de una potencia instalada de 2 kW, o lo que es lo mismo, el equivalente a más de 16 pantallas estancas de las que puede haber en cualquier garaje. ¿No te parece una "importante" subida de potencia? Y eso considerando sólo 1 toma, como sean 3 o 4 vecinos...

Si se desea tener algo un poco más complejo, un módulo específico de carga... que no aporta gran cosa, más allá de poder programar las horas de carga y tener unos leds indicando que está cargando, etc., pues hay compañías eléctricas que lo instalan por unos 270 euros.

EDP:
Módulo de carga: 190 €
Coste instalación: 80 € (con 10 metros de cable).
http://www.edpenergia.es/es/servicios/m ... =barcelona

Pero vamos, es algo totalmente innecesario y prescindible.



Oye, que si la comunidad nos quiere cobrar la electricidad (lógico), pues mira, por 20 euros consigues esto:

Imagen

¿fiabilidad? Bastante relativa. Es aparatoso y tiene sus pérdidas, y se puede resetear. Pero para pagar 30 euros al mes de electricidad, pues no hace falta ir mucho más allá. Con ver durante un mes de qué orden de magnitud se habla... el propietario paga a la comunidad ese plus,

Y si la comunidad desconfía y hay que poner un contador un poquitín más serio que cueste ya unos cientos de euros, pues se tendrá que poner. Encarecerá ligeramente la instalación, pero desde luego, es un coste nada desproporcinado.
Avatar de Usuario
por
#343523
Es que de una línea de alumbrado, no se puede sacar un enchufe.
Pero también hay líneas de "fuerza" en muchos casos. Especialmente, cuando hay trasteros.
Si no, se tira una línea del cuadro general.

Pero insisto. Es muchísimo más fácil de lo que se suele creer. Y barato también. Y de hecho, ya hay unos cuantos funcionando así.

Hoy ya es muy fácil y barato ponerte un cargador para el coche en un garaje colectivo. Negarlo, es querer buscar complicaciones donde no las hay.

La comunidad no te puede negar ese derecho, tú pagas la instalación, y la electricidad consumida, no hay más.

En el mejor de los casos, la instalación te sale gratis (no hace falta hacer nada, si ya tenías un enchufe, y hay confianza entre los vecinos, este es el caso que conozco, en el que el tío tiene un Prius enchufable, lo enchufa en la toma que ya tenía, y ya está).
En el peor de los casos, te sale por algo menos de mil euros.
Avatar de Usuario
por
#343524
jose-mac escribió:Es que de una línea de alumbrado, no se puede sacar un enchufe.
Pero también hay líneas de "fuerza" en muchos casos. Especialmente, cuando hay trasteros.
Si no, se tira una línea del cuadro general.

Pero insisto. Es muchísimo más fácil de lo que se suele creer. Y barato también. Y de hecho, ya hay unos cuantos funcionando así.

Hoy ya es muy fácil y barato ponerte un cargador para el coche en un garaje colectivo. Negarlo, es querer buscar complicaciones donde no las hay.

La comunidad no te puede negar ese derecho, tú pagas la instalación, y la electricidad consumida, no hay más.

En el mejor de los casos, la instalación te sale gratis (no hace falta hacer nada, si ya tenías un enchufe, y hay confianza entre los vecinos, este es el caso que conozco, en el que el tío tiene un Prius enchufable, lo enchufa en la toma que ya tenía, y ya está).
En el peor de los casos, te sale por algo menos de mil euros.


A mi lo que me parece es que no sabes de lo que estas hablando, y sobre todo, de las implicaciones técnicas que tiene aumentar la potencia de esa forma: nuevas líneas de distribución, nuevo cuadro (el actual en la mayoría de casos está manga por hombro), nueva linea general de alimentación ya que la potencia será considerablemente mayor, e incluso, es posible que nueva acometida. Y por supuesto, la legalización de todo eso.

Insisto, no hablo de que un vecino ponga una toma, sino de que lo pudieran ser varios... ya que ese será el principal cuello de botella de un aumento considerable de la circulación de vehículos eléctricos.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro