Intervenciones relativas a energía solar (no incluidas en el ámbito de la edificación), eólica, de la biomasa, minihidráulica, geotérmica y de los mares
Avatar de Usuario
por
#346162
JRAM escribió:
Cueli escribió:respira .. que ya paso... Luego lee de nuevo...

entonces, en tu "santísima" opinión, legislar con caracter RETROACTIVO, es un derecho ??

A los tribunales. Para retroactividades que vayan a los tribunales. Yo aquí he opinado sobre un video.
¿Puedo opinar sobre un video?

me trae sin cuisado lo q hagas.. , pero seria la leche q antes de poner en juicio un principio basico de un estado derecho, leyeras,
Avatar de Usuario
por
#346164
JRAM escribió:Las reducciones al absurdo se aplican sobre razonamientos; supuestos razonamientos para ser exactos, si se consiguen reducir al absurdo es que no eran tales.
Aquí en cambio de lo que se trata es de posiciones políticas y/o económicas y/o de-que-hay-de-lo-mío. Punto. Situaciones cambiantes per se; porque los intereses de personas y grupos de personas son cambiantes.


NO!!! se trata de seguridad JURÍDICA.. ; se garantizaba algo durante 25 años.. ; 5 años después.. donde dije diego digo... ni cambio de leyes, ni bobadas.. ; se cambie lo que se cambie.. no puede ser retroactivo.. es un principio básico de cualquier estado que no sea una república bananera..

así que situaciones cambiantes , eh ?? según intereses ??... este hilo es para ponerlo en cabecera fijo.. tiene frases memorables..
Avatar de Usuario
por
#346166
JRAM escribió:
Valles escribió:Siguiendo tu teoría cuando me cruce en la calle con uno que me cae mal le voy a pasar por encima con el coche y luego que vaya a los tribunales y yo, sólo he opinado de un vídeo.

No, simplemente habrás atropellado a un colega (si consiguen demostrarlo claro). No se sigue de lo anterior.

Las reducciones al absurdo se aplican sobre razonamientos; supuestos razonamientos para ser exactos, si se consiguen reducir al absurdo es que no eran tales.
Aquí en cambio de lo que se trata es de posiciones políticas y/o económicas y/o de-que-hay-de-lo-mío. Punto. Situaciones cambiantes per se; porque los intereses de personas y grupos de personas son cambiantes.
Me parece bien que cada quien defienda sus habichuelas. Pero que no cuente conmigo salvo que sus habichuelas coincidan con las mías. Como en esa tesitura lo normal es que existan intereses contrapuestos, o se dilucidan a palos, lo que parece que en general suele llevar a perder a todos; o como alternativa, por estos pagos se ha inventado algo que llaman ley, derecho, o como se quiera. Pero no es un razonamiento exacto que pueda reducirse al absurdo (aunque se puede tratar de hacerlo para que terceros compren mi mercancía y al final si he logrado convencer a muchos pueda influir en un contencioso legal y llevarme el agua a mi molino que es a fin de cuentas lo que estoy tratando de hacer con el vídeo).
Luego se puede tratar de influir en las personas/grupos para que me atiendan, ya sea con vídeos, periódicos, foros de internet, etc.; y luego cada cuál decide y te compra la mercancía o no. Yo no la compro. Otros que hagan lo que les pete.


Estoy de acuerdo contigo en que las partes (eléctricas, gobierno y renovables) intentan ganar la opinión pública, es un hecho. No obstante unos cuentan con medios limitados (blogs, vídeos en youtube) y otros cuentan con un "arsenal". Arsenal que permite publicar anuncios a toda página en todos los medios en papel y digitales, patrocinar a la selección de fútbol, poner nombre a la liga de baloncesto, llevarse a los periodistas más renombrados del país al mundial, contratas a dos expresidentes del gobierno, a 8 ministros y a un tropel de altos cargos, que el señor Herrera te haga una entrevista en prime time mañanero sin que ningún periodista pueda meter baza (Sánchez Galán). Hay muchos casos.

No obstante, el derecho al que aludes, aquí se lo han pasado por el arco del triunfo y el tiempo y los tribunales darán la razón y al final lo pagaremos tú y yo.
Avatar de Usuario
por
#346173
Perdonadme, porque no he visto el video, y no creo que tenga tiempo de verlo.

Pero quisiera aclarar alguno de vuestros comentarios.

Aunque queda más sentimental, más comprometido, hablar de los ahorros de abuelos, de familias trabajadoras, etc., si no me equivoco, aquí quien más pasta tenía, eran fondos de inversión.

La subvención en forma de prima, era absurdamente alta. ¿prima? los primos hemos sido los españoles que hemos pagado un sobrecoste tan alto, que fuimos el primer instalador del mundo, cuando somos un país de un tamaño relativamente pequeño. Los principales inversores acabaron siendo los bancos y los fondos de inversión.

Por otra parte, lo de legislar de forma retroactiva, habría que aclararlo. No se han eliminado las primas. Siguen existiendo. Pero se han limitado las horas al año. A un número que resulta un promedio de entre 3.3 horas/día y 4.9 horas/día (en función de la zona).
Que sí, que sigue siendo una barbaridad.

En cualquier caso, algún día habrá que hacer borrón y cuenta nueva en el sector eléctrico.

La crisis de este sector tiene una única causa: está enormemente sobredimensionado, y las instalaciones no se llegan a amortizar.
Se cometieron barrabasadas, sobretodo en la construcción de ciclos combinados.

Cometimos los pecados del rico. ¿necesitamos tener centrales de respaldo? Pues las mejores y más eficiente (y caras): Ciclos combinados.
.... para que trabajen un número ridículo de horas al año.

Para energía de respaldo, bien podrían haber servido las antiguas centrales de carbón, de fuel, o convencionales de gas.... sucias y/o poco eficientes.... pero que apenas trabajan unas horas al año (en algunos casos, 0 horas), y estaban ya totalmente amortizadas.
En vez de eso, se construyeron decenas de ciclos combinados, que no se usan (pero que hay que ir pagando).



Lo que podría hacer el estado, que probablemente tiene bastante responsabilidad sobre ello, es crear una empresa nacional dedicada a comprar y desmantelar dichas centrales, estupendas, nuevas, tan nuevas que algunas apenas han generado un kWh, para venderlas por piezas a otros países.


(otra opción sería aumentar el consumo, y para eso sería muy interesante apostar de forma fuerte y decidida por el vehículo eléctrico, para trasvasar kWh consumidos desde los derivados del petróleo hacia la red eléctrica.... pero eso no sería eficaz hasta que hubiera una proporción muy alta del parque movida por electricidad... y eso no lo veremos, me temo, en décadas).
Avatar de Usuario
por
#346176
jose-mac escribió:Aunque queda más sentimental, más comprometido, hablar de los ahorros de abuelos, de familias trabajadoras, etc., si no me equivoco, aquí quien más pasta tenía, eran fondos de inversión.

No es cierto. Hay fondos, pero no son la mayoría. A lo largo de la mañana te pongo un enlace de una asociación de fotovoltaica (no sé si será de fiar) pero estimaban que al menos son 200.000 pequeños inversores afectados.

jose-mac escribió:La subvención en forma de prima, era absurdamente alta. ¿prima? los primos hemos sido los españoles que hemos pagado un sobrecoste tan alto, que fuimos el primer instalador del mundo, cuando somos un país de un tamaño relativamente pequeño. Los principales inversores acabaron siendo los bancos y los fondos de inversión.

Por otra parte, lo de legislar de forma retroactiva, habría que aclararlo. No se han eliminado las primas. Siguen existiendo. Pero se han limitado las horas al año. A un número que resulta un promedio de entre 3.3 horas/día y 4.9 horas/día (en función de la zona).
Que sí, que sigue siendo una barbaridad.

Dos comentarios: 1 lo alta de la prima, a mi no me lo parecía. Era ajustada a la rentabilidad. El Estado pretendía potenciar una tecnología y no lo quiso hacer él. La cagada, que fue una descomunal cagada, fue el descontrol en la potencia instalada, casi 6 veces la prevista. Y es que equivocarte en esto es más grave que en un edificio de Calatrava, por que esto se ha de pagar durante 25 años (ahora 30).

El sistema de horas está derogado desde verano de 2013, por orden del PP. Ahora hemos pasado a un nuevo sistema, con recorte implícito, en el que las primas son lo de menos. Es un sistema de subvenciones. Entre una instalación que produzca mucho y una que poco hay una diferencia de facturación inferior al 1%. Con lo cual se ha premiado al chapuzas. En mi opinión.

jose-mac escribió:En cualquier caso, algún día habrá que hacer borrón y cuenta nueva en el sector eléctrico.

La crisis de este sector tiene una única causa: está enormemente sobredimensionado, y las instalaciones no se llegan a amortizar.
Se cometieron barrabasadas, sobretodo en la construcción de ciclos combinados.

Cometimos los pecados del rico. ¿necesitamos tener centrales de respaldo? Pues las mejores y más eficiente (y caras): Ciclos combinados.
.... para que trabajen un número ridículo de horas al año.

Para energía de respaldo, bien podrían haber servido las antiguas centrales de carbón, de fuel, o convencionales de gas.... sucias y/o poco eficientes.... pero que apenas trabajan unas horas al año (en algunos casos, 0 horas), y estaban ya totalmente amortizadas.
En vez de eso, se construyeron decenas de ciclos combinados, que no se usan (pero que hay que ir pagando).



Lo que podría hacer el estado, que probablemente tiene bastante responsabilidad sobre ello, es crear una empresa nacional dedicada a comprar y desmantelar dichas centrales, estupendas, nuevas, tan nuevas que algunas apenas han generado un kWh, para venderlas por piezas a otros países.


(otra opción sería aumentar el consumo, y para eso sería muy interesante apostar de forma fuerte y decidida por el vehículo eléctrico, para trasvasar kWh consumidos desde los derivados del petróleo hacia la red eléctrica.... pero eso no sería eficaz hasta que hubiera una proporción muy alta del parque movida por electricidad... y eso no lo veremos, me temo, en décadas).


Lo que pasa es que en este país somos tontos, muy tontos. Estamos pagando por 30 años la fotovoltaica cara (en mi opinión se ha de apechugar con la cagada y pagar a la gente) y ahora que es más barata que cualquier otra tecnología ponemos palos en las ruedas a las inversiones, tanto en huertos como en autoconsumo.

¿Para qué ha valido el esfuerzo hecho por los consumidores y los inversores? Pues vale para que ahora estemos exportando nuestro how know a Chile, México, Perú, Panamá, ... Y lo digo en primera persona. Ya que yo estoy haciendo trabajos de renovables para allí, por suerte desde casa.
Avatar de Usuario
por
#346177
Valles escribió:
jose-mac escribió:Aunque queda más sentimental, más comprometido, hablar de los ahorros de abuelos, de familias trabajadoras, etc., si no me equivoco, aquí quien más pasta tenía, eran fondos de inversión.

No es cierto. Hay fondos, pero no son la mayoría. A lo largo de la mañana te pongo un enlace de una asociación de fotovoltaica (no sé si será de fiar) pero estimaban que al menos son 200.000 pequeños inversores afectados.

y aun que así fuese.. sean mayoría o minoría.. como si es uno solo.. qeu tiene que ver al cantidad, con dejar de pagar lo comprometido... ; pero lo cierto es que NO son una mioria tampoco...

... y si, SON jubilados, agricultores, y muchas familias, que tenína 4 perras... es un hecho.. no es demagogia sentimentalista...

jose-mac escribió:La subvención en forma de prima, era absurdamente alta. ¿prima? los primos hemos sido los españoles que hemos pagado un sobrecoste tan alto, que fuimos el primer instalador del mundo, cuando somos un país de un tamaño relativamente pequeño. Los principales inversores acabaron siendo los bancos y los fondos de inversión.

Por otra parte, lo de legislar de forma retroactiva, habría que aclararlo. No se han eliminado las primas. Siguen existiendo. Pero se han limitado las horas al año. A un número que resulta un promedio de entre 3.3 horas/día y 4.9 horas/día (en función de la zona).
Que sí, que sigue siendo una barbaridad.
yo no te voy a discutir si eran mucho, poco una barbaridad... era lo que era, y se publico en el BOE.. a ver si de una vez empezamos a dejar la mala baba a un lado , y somos un poco coherentes... LOS que invirtieron, CUMPLIERON con las prescripciones del un BOE.. no ha habido chanchullo alguno.. ; entonces... si el gobierno se equivoco, en las bases, o en la FORMAD E CONTROLARLOS POR las comunidades.... coño.. reclama le a el, no el tío de cuenca...

Respecto a COMO han hecho para legislar retroactivo... en fin.. a ver.. NO se las han recortado.. pero limitan las horas de producción.. ; LUEGO si es retroactivo, busca en el 661, alguna referencia a ese aspecto... se hala de PRODUCCIÓN a 25 años... Todo lo demás, cuantos varios..
Avatar de Usuario
por
#346182
A ver, que estoy de acuerdo. Que a lo hecho, pecho. Y si el gobierno la cagó, y eso supone tener que pagar un sobrecoste, pues a apechugar con ello (lo malo es que apechugamos los que no tuvimos ninguna responsabilidad).

Sí me gustaría saber grosso modo los grandes números.
Dinero total invertido, coste total, y como curiosidad, cuánto dinero proviene de ahorradores particulares, y cuánto proviene de grandes inversores.


Y repito. Igual que se hizo el "banco malo", debería hacerse la "energética mala". Comprar, aunque sea con dinero público, instalaciones que sobran y que son imposibles de amortizar.... desmantelar, y sacar rentabilidad a base de revender componentes (en algunos casos, para instalaciones nuevas, en otras, para recambios, en otras, se venderá a precio de chatarra, a tanto la tn)....
O bien, como opción, "congelar" las centrales, desconectarlas, y ponerlas en servicio otra vez sólo cuando las que están en funcionamiento se vuelvan totalmente obsoletas, "revendiendolas" a energéticas.


Y tener de una vez por todas resuelto el problema energético en este país. Que tenemos capacidad de sobras, y la principal causa de ese problema es la indigestión producida por una cantidad tan absurdamente alta de centrales construidas que no se utilizan nunca.
Avatar de Usuario
por
#346187
Para mi el problema está en los 25 años garantizados por un BOE, de un gobierno determinado.

Esto sólo se lo pueden creer los ingenuos, pues un gobierno de hoy no puede legislar para los ciudadanos de dentro de 20 o 25 años. Legisla para los ciudadanos de hoy, que son los que lo han elegido. Los ciudadanos de dentro de 25 años tendrán otras prioridades en que gastar el dinero, y no pueden ser hipotecados por las decisiones de hoy.
Así que simplemente cualquier año sacarán otro BOE anulando los 25 años, y tan frescos (que es lo que ha hecho este gobierno).
Un inversor puede fiarse de las leyes y decisiones de hoy, pero no puede exigir su permanencia en el tiempo.

Para mi el gobierno engañador fue ese que dijo garantizar el pago, no el actual que intenta resolver los problemas actuales.

Saludos
Avatar de Usuario
por
#346195
jose-mac escribió:A ver, que estoy de acuerdo. Que a lo hecho, pecho. Y si el gobierno la cagó, y eso supone tener que pagar un sobrecoste, pues a apechugar con ello (lo malo es que apechugamos los que no tuvimos ninguna responsabilidad).


Bueno, por caja, vas a pasar igual, eso no lo dudes.. (tu, y yo, que tampoco tengo nada en esa cesta)... quien crees que va a corres con los gastos, en cuento empiece a haber sentencias en contra, de los inversores ?¿? a esos, no va a ser tan fácil dejar de pagar... lo que ocurre que MIENTRAS a los que pille por el medio, se los cepilla.. como siempre...

jose-mac escribió:Y tener de una vez por todas resuelto el problema energético en este país. Que tenemos capacidad de sobras, y la principal causa de ese problema es la indigestión producida por una cantidad tan absurdamente alta de centrales construidas que no se utilizan nunca.
Mientras el carro lo guien la patronal de las electricas, nunca... ; a ellos les va bien...
Avatar de Usuario
por
#346212
RafelFP escribió:Para mi el problema está en los 25 años garantizados por un BOE, de un gobierno determinado.
Esto sólo se lo pueden creer los ingenuos, pues un gobierno de hoy no puede legislar para los ciudadanos de dentro de 20 o 25 años. Legisla para los ciudadanos de hoy, que son los que lo han elegido. Los ciudadanos de dentro de 25 años tendrán otras prioridades en que gastar el dinero, y no pueden ser hipotecados por las decisiones de hoy.
Así que simplemente cualquier año sacarán otro BOE anulando los 25 años, y tan frescos (que es lo que ha hecho este gobierno).
Un inversor puede fiarse de las leyes y decisiones de hoy, pero no puede exigir su permanencia en el tiempo.


Si el que fija la política energética de este pais (forzosamente largoplacista) piensa como tú, vamos arreados.
De hecho así nos va, que pudiendo ser el Kuwait de Europa somos el hazmerreir energético de medio mundo, a mayor gloria de las 5 del Ibex, claro. :cabezazo :cabezazo :cabezazo
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro