teiter escribió:La macroeconomía y la situación real de la gente (de la mayoría de la gente) no tienen porqué ir cronológicamente de la mano. Creo que los cambios en los ciclos económicos tardan un poco en reflejarse en la gente.
Por ejemplo, los malos datos de la crisis comenzaron en finales de 2007, sin embargo lo peor para la gente, precariedad laboral, necesidad de salir del país, montones de deshaucios, comedores sociales llenos, pobreza energética, gente rebuscando en los contenedores, etc... lo estamos viendo a partir de 2010-2011.
Actualmente los datos macroeconómicos no están siendo malos, baja el desempleo, la prima de riesgo, suben las exportaciones y un poco el PIB. Bien, pero seamos realistas, el empleo que se crea es bastante precario, temporal y/o a media jornada y con sueldos bajos, muy bajos; la gente que ha encontrado estos trabajos están mejor así que parados, claro, por lo menos tienen para comer macarrones, pero eso no quiere decir que se esté bien. Y si a esta precariedad le sumamos la subida de impuestos y los recortes en servicios nos queda que seguimos mal, muy mal.
Pero esto, en mi opinión, no es lo peor. Lo peor es la sensación de que hemos dado un paso atrás que nos va a costar décadas recuperar, que nos hemos convertido en un país de segunda fila europea, de sueldos ridículos si los comparamos con los vecinos, con políticos incompetentes y corruptos, basado en agricultura y servicios, con poca industria y nula investigación, es decir parecemos cada vez más un país cualquiera de los llamados "en vías de desarrollo" y con pocas perspectivas de remontar para alcanzar el nivel que tuvimos.
Me gusta tu mensaje porque creo que así sí podemos debatir.
Suscribo toda tu primera parte.
No coincido con la segunda.
Creo que hay muchas personas que piensan que somos un país poco industrializado, que sólo exporta jamón, vino y aceite de oliva, y que no tenemos industria. No es así. España sí es un país industrializado. Y exporta productos tecnológicos (la industria está muy concentrada en areas muy concretas... bueno, eso pasa en casi todos los países).
En realidad, la proporción del sector secundario en nuestro país (industria + construcción) es muy similar al de los países de nuestro entorno, como Italia o Francia. Exportamos, sobretodo, "maquinaria, vehículos de motor, dispositivos electrónicos, productos químicos, productos farmaceúticos, barcos, alimentos".
España es un país interesante para producir porque tiene un know-how similar al de los países de nuestro entorno, una red de proveedores de alta calidad, una red de infraestructuras y transportes de alta calidad, una red eléctrica que no tiene fallos de suministro, muy baja conflictividad (incluida social, muy pocas huelgas) y los salarios son más bajos que el de nuestros vecinos.
Datos objetivos:
España en 2013 fue el 2º fabricante Europeo (adelantamos a Francia), y estuvimos en el puesto 12º mundial.
La producción de automóviles (80% para exportación) está creciendo (1.98 millones fabricados en 2012, 2.16 millones en 2013).
Para este año, está previsto fabricar aprox. 2.4 millones, y de este modo adelantaríamos a Rusia y a Canadá, convirtiéndonos en el 10º país productor de automóviles de todo el mundo.
http://www.anfac.com/noticias.action?id ... cias_anfacNo estoy de acuerdo en que todo lo que se crea es precario. Si sale un tipo en la tele que dice que cobra 500 €, creemos que todos son así.
Pero no es así.
Por ejemplo, esa ampliación de la producción de automóviles (de 1.98 a 2.4, un 20% en 2 años) ha requerido contrataciones por los fabricantes y por la empresa auxiliar. Y es un sector de alta calidad tecnológica y sueldos lejos de ser precarios.
Yo soy optimista. Y no porque el gobierno actual sea de mi simpatía (que lo es). Estoy seguro que un gobierno del PSOE habría tomado medidas muy parecidas (porque es eso, o ser intervenidos, y los hombres de negro las habrían tomado también).
Soy optimista porque creo en la capacidad y esfuerzo de la mayoría silenciosa de toda España, que se levanta pronto, va a trabajar, y pelea cada día para tirar esto para adelante.
Y quiero creer que cada vez más gente es consciente que de aquí no se sale quejándose o pidiendo redistribuciones de riqueza, ni nada de eso. Que nadie se engañe. No somos pobres porque los políticos roben mucho. La corrupción es una proporción ridícula del PIB.
De aquí sólo se sale a fuerza de trabajar. Como siempre se ha hecho. Joder, salimos de la posguerra, ¿no vamos a salir de esta?
Y por eso soy optimista.
Por eso, y porque ya llevamos más de un año de datos objetivos positivos. Y estos datos son cada vez más positivos.
Eso sí, no creo que nunca volvamos a nuestra Belle Epoque española. No volveremos a ver albañiles cobrando sueldos de ingeniero, o a operarios de fábrica estrenando un BMW con un crédito para el que les ha bastado su primera nómina. Pero es que eso era una locura.