- 07 Dic 2007, 14:13
#38011
Yo creo que como siempre, ni de un extremo ni de otro. Yo también tengo muchos kilómetros encima y la carretera también me ha quitado lo mío, pero no por ello entiendo ciertas medidas que, sobretodo, por mal aplicadas, no me parecen correctas.
Estoy de acuerdo en la cárcel para los energúmenos que hacen animaladas al volante, me parece perfecto los controles de velocidad en puntos negros, pero hay otras cosas que no me parecen nada bien.
En Europa, los rádares están en los puntos negros y bien visibles, descaradamente visibles para, en lugar de buscar la sanción, hagan que la gente realmente frene. Si te pillan ahí se te cae el pelo, y con razón. Eso sí, en zonas sin riesgo levantan bastante más la mano. En España, seguimos manteniendo un límite de velocidad inferior a cuando el vehículo más vendido era el 600 (inicialment estaba en 130, bajando posteriormente a 100 y volviendo a subir a 120 a principios de los 80). No hay que ser ridículo y hay que sancionar sobretodo donde realmente se crea el peligro, lo demás es secundario. Por supuesto, no apruebo ir a 200km/h, pero creo que se puede subir un poco el límite de autopista. Si la gran mayoría de los conductores se saltan el límite en ciertas zonas, es indicación de que la sociedad ya ha asumido que dicho límite es excesivamente bajo. Por no hablar de muchos otros límites que, siendo puntuales, no dejan de ser ridículos. Por ejemplo, la salida de la carretera de Toledo, aquí en Madrid, con un ímite de 50, o el límite en la AP4 en una zona estupenda puesto a 90. Cualquiera de ellos irrisorio pero, eso sí, controlados.
En carretera, además de la velocidad, los móviles y el alcohol (que es lo único que se controla aquí) sancionan duramente otro tipo de acciones que también conllevan gran peligro (distancia de seguridad, maniobras incorrectas,...) En España los poquísimos Guardias Civiles que hay en carretera sólo miran lo dicho, que es más fácil de sancionar. Por supuesto no niego que haya que multar lo que se multa, lo que digo es que hay que multar todo tipo de acción incorrecta.
Hablar de seguridad y decir que todo es afán recaudatorio es exagerar, pero también lo es considerar que en España no hay ningún afán recaudatorio.
Como nota adicional, también indicar un problema creciente en España, que es el problema de los atropellos en ciudad. Aunque la mayoría de los atropellos (en esto las encuestas los cifran entre un 60% y un 90% de los casos) son debidas a infracción del peatón, en Madrid, por ejemplo, sólo se sancionó a 150 peatones frente a 150.000 conductores (y hubo protestas por ello), siendo sólo necesario una pequeña vuelta a la manzana para contabilizar muchos casos de gente cruzando indebidamente y poniéndose muchas veces en peligro. La multa al peatón es mucho más pequeña y rechazada socialmente, pero también reduciría considerablemente la siniestralidad. De nuevo, las razones políticas y recaudatorias parecen tomar fuerza a la hora de tomar las decisiones. Vuelvo a decir que no por ello no ha de multarse al conductor, sino que ha de multarse al infractor, vaya en vehículo o no.