Aceros de bonificado (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Cuestiones relativas a máquinas, motores, piezas, componentes, tecnologías de fabricación, etc.
por
#43341
Hola a todos, en mi primera intervención voy a hacer una pregunta quizás un poco tonta.

Cuando de emplean aceros de bonificado: UNEs F-12xx, cuando te los suministran estarán en un estado de normalizado o recocido. ¿Tiene algún sentido hacer piezas de estos materiales cuando después no se realiza el tratamiento térmico de bonificado ?

Está claro que la microestructura no es la misma, pero aún así, tiene sentido emplearlo?. Sus propiedades mecánicas se conocen a priori?, o las propiedades que te suelen dar en las tablas siempre se refieren al acero tratado ?

Gracias y un saludo,
Avatar de Usuario
por
#43351
Bienvenido a los foros :saludo . Siento no saberte responder , pero seguro que algun experto en el tema si lo hará .
saludos :D
Avatar de Usuario
por
#43352
Bienvenido! A ver, no entiendo bien del todo lo que preguntas.

Si tienes unas propiedades o especificaciones de un acero te vendrá según la norma. Si en la norma pone que ha sido tratado térmicamente, pues las propiedades serán del acero tratado.

Lo que pasa es que la mayoría de normas suelen darte varias tablas, con propiedades del acero sin tratar, tratado con recocido, normalizado, envejecido, etc... Pero vamos, te las distingue.

A ver si aclaras un poco y te podemos ayudar mejor.

Si se pasa reivindicador seguro que lo resuelve que es un hacha de esto.
por
#43358
Quiero decir:

¿Tiene sentido utilizar un F-12xx sin bonificar ?
Avatar de Usuario
por
#43361
He tenido que buscar el bonificado, porque yo siempre lo he mentado como "revenido".

Pues todo depende de la aplicación que vaya a tener el material, a nosotros nos lo machacan de esa forma. Si tu no "bonificas" un acero que ha sido templado o normalizado anteriormente tendrás un acero de gran dureza pero también de alta fragilidad (por la estructura martensítica formada en el temple).

El "bonificado" o "revenido" mejora las propiedades mecánicas favoreciendo la tenacidad del material así como la eliminación de tensiones internas producidas en el tratamiento térmico.

Para según que usos, te puede interesar más tener dureza y resistencia o ductilidad-tenacidad.

Espero haberte ayudado, aunque tengo la impresión que vamos a seguir con esto!

:yep
Avatar de Usuario
por
#43436
lagar escribió:Hola a todos, en mi primera intervención voy a hacer una pregunta quizás un poco tonta.

Cuando de emplean aceros de bonificado: UNEs F-12xx, cuando te los suministran estarán en un estado de normalizado o recocido. ¿Tiene algún sentido hacer piezas de estos materiales cuando después no se realiza el tratamiento térmico de bonificado ?

Está claro que la microestructura no es la misma, pero aún así, tiene sentido emplearlo?. Sus propiedades mecánicas se conocen a priori?, o las propiedades que te suelen dar en las tablas siempre se refieren al acero tratado ?

Gracias y un saludo,


A lo que ha dicho Liados añado un poco más: Podrás hacer todas las piezas que quieras sin necesidad de darles el bonificado porque lo van a conservar, siempre que lo hagas mecanizando. Si te metes en temas de extrusión u otros que deformen o calienten las piezas, necesariamente hay que volver a bonificar Y CERTIFICAR.

Esto no significa que, como a veces las piezas se sueldan para hacer un sistema, el contratista no se haga responsable: deberá hacer pruebas de dureza para demostrar que se conserva la tenacidad del bonificado que fue requerido por la norma de origen de las piezas. Pero esto no es de oficio, deberá especificarse en el contrato, que si no se lavan las manos como Pilatos.

Finalmente, como ya dijo uno que nos tiene medio abandonaos, ojalá le vaya bien, digo la melonada: El recocido de alivio de tensiones es aplicable a los aceros y a los humanos.

Salud Colegas.
por
#43439
Bueno, por bonificado yo entiendo los dos tratamientos, temple + revenido. De esta forma se consigue una microestructura que se denomina martensita revenida, y así se elimina en gran medida la fragilidad de la martensita.

La pregunta va más por ver si tiene sentido hacer por ejemplo un eje de F125 a partir de un redondo que generalmente viene normalizado, y que por tanto la microestructura será de ferrita+perlita, se mecaniza y ya está. Es decir, no le hago ningún tratamiento posterior. Si le hiciera el tratamiento (temple + revenido), el material alcanzaría propiedades superiores. Aún así, ¿Alguien emplea estos materiales sin realizar ningún tratamiento posterior al mecanizado?
Avatar de Usuario
por
#43490
Sí.
Avatar de Usuario
por
#43493
Voy a ampliar un poco la respuesta anterior.

Sí, pero no de forma continuada. Es decir, si se necesita una sóla pieza (por ejemplo para prototipos no funcionales) con pocos requerimientos o que dichos requerimientos aguanten el material propuesto, se utiliza lo que haya en el taller (sea el que sea). Sale mucho más caro comprar material específico. Suele ser por tema económico más que por otra cosa, pero la disponibilidad también cuenta, es decir, si el tiempo apremia y las prestaciones se cumplen, vale lo que sea. De hecho, en taller solemos indicar para ese tipo de piezas que está hecho con "hierro", es decir, material férrico no especificado. ¿qué clase de taller con solera puede existir sin tener barras de acero de origen desconocido?:mrgreen:

Para producción normal (aunque sea una sóla unidad) el tema de materiales se controla mucho más.
Avatar de Usuario
por
#43494
Es que al final se recurre siempre al mismo concepto, hay que ver el caso de aplicación y las condiciones de servicio de la pieza.

Dependiendo de eso, podrás bastarte con una pieza férrica sin tratamiento o necesitarás piezas de gran dureza y alto módulo elástico (para trabajar bajo altas presiones estáticas) o materiales tenaces (aplicaciones dinámicas o bajo cargas cíclicas).

Saludos! :comunidad
Avatar de Usuario
por
#43775
lagar escribió:...La pregunta va más por ver si tiene sentido hacer por ejemplo un eje de F125 a partir de un redondo que generalmente viene normalizado, y que por tanto la microestructura será de ferrita+perlita, se mecaniza y ya está. Es decir, no le hago ningún tratamiento posterior. Si le hiciera el tratamiento (temple + revenido), el material alcanzaría propiedades superiores. Aún así, ¿Alguien emplea estos materiales sin realizar ningún tratamiento posterior al mecanizado?


El tratamiento térmico debería ser siempre antes que el mecanizado, lo mismo que primero se mete el pavo al horno y luego se trincha.

Veo dos opciones antes de mecanizar esa pieza de la que tanto hablamos: La primera es partir de barra o redondo o lo que sea ya bonificado (no perderá propiedades mecánicas) y la segunda es llevar el acero normalizado a hacer un tratamiento térmico previo al mecanizado, pero insisto, ésto lo tiene que certificar el que haga el tratamiento térmico y con todo lo que conlleva: trazabilidad, inspección, ensayos, documentación...

Un ejemplo donde se hacen tratamientos térmicos son los "spulls" (subconjuntos de tubería realizados a partir de piezas soldadas: codos, tes, bridas, tubos), pero es que aquí no queda más remedio que hacer tratamiento térmico, ya que la soldaduras que los construyeron en taller supusieron en sí mismas un tratamiento térmico que alteró sus propiedades mecánicas de partida.
Avatar de Usuario
por
#43803
reivindicador escribió:El tratamiento térmico debería ser siempre antes que el mecanizado, lo mismo que primero se mete el pavo al horno y luego se trincha.


Siento discrepar con la respuesta por incompleta compañero. Según qué tratamiento térmico se realiza antes el tratamiento o el mecanizado. ¿A ver quien tiene narices de mecanizar un acero templado con precisión sin dejarse la vida y la herramienta en ello?. De hecho, los tratamientos superficiales (carbonitrurado, por ejemplo) suelen realizarse después del mecanizado, pues si no, no tienen sentido.

También, dependiendo del uso de la pieza en cuestión, no siempre es necesario realizar todas las inspecciones que mencionas, muy útiles cuando se compromete la seguridad o los requerimientos son exigentes, pues puede salir más caro el collar que el perro (aunque lo ideal sería tener siempre medios para hacerlas). Si tengo que vender una pieza, por ejemplo, por 1€, te aseguro que la documentación de la misma será mínima, tanto la del tratamiento como la del mecanizado. Si la pieza es, por ejemplo, un tornillo que sujeta las alas del Airbus (el grande que acaban de sacar, para qué andarnos con pequeñeces), la documentación y los requisitos de fabricación serán mucho mayores, y el precio aumentará considerablemente. En esto Liados lo dice con gran claridad:

Es que al final se recurre siempre al mismo concepto, hay que ver el caso de aplicación y las condiciones de servicio de la pieza.


De todas formas, Lagar, haz caso del Sr. Reivindicador. Sin duda alguna, frente a dudas de materiales, junto con el Sr. Liados, de los más preparados del foro en este campo.

Un saludo
Avatar de Usuario
por
#43815
JCas escribió:
reivindicador escribió:El tratamiento térmico debería ser siempre antes que el mecanizado, lo mismo que primero se mete el pavo al horno y luego se trincha.


Siento discrepar con la respuesta por incompleta compañero. Según qué tratamiento térmico se realiza antes el tratamiento o el mecanizado. ¿A ver quien tiene narices de mecanizar un acero templado con precisión sin dejarse la vida y la herramienta en ello?. De hecho, los tratamientos superficiales (carbonitrurado, por ejemplo) suelen realizarse después del mecanizado, pues si no, no tienen sentido.

También, dependiendo del uso de la pieza en cuestión, no siempre es necesario realizar todas las inspecciones que mencionas, muy útiles cuando se compromete la seguridad o los requerimientos son exigentes, pues puede salir más caro el collar que el perro (aunque lo ideal sería tener siempre medios para hacerlas). Si tengo que vender una pieza, por ejemplo, por 1€, te aseguro que la documentación de la misma será mínima, tanto la del tratamiento como la del mecanizado. Si la pieza es, por ejemplo, un tornillo que sujeta las alas del Airbus (el grande que acaban de sacar, para qué andarnos con pequeñeces), la documentación y los requisitos de fabricación serán mucho mayores, y el precio aumentará considerablemente. En esto Liados lo dice con gran claridad:

Es que al final se recurre siempre al mismo concepto, hay que ver el caso de aplicación y las condiciones de servicio de la pieza.


De todas formas, Lagar, haz caso del Sr. Reivindicador. Sin duda alguna, frente a dudas de materiales, junto con el Sr. Liados, de los más preparados del foro en este campo.

Un saludo


De acuerdo en todo JCas. A mí me han quedado claras unas buenas ideas de conjunto. Estoy aprendiendo algo importante y lo mismo te digo Liados.

Salud Colegas
Avatar de Usuario
por
#43825
Cierto en todo JCas, si mecanizaramos una barra de acero templado o carbonitrurado o bien nos cargamos la máquina de mecanizado o rompemos la barra...

Jejeje :botando A mi también me ha venido bien este hilo, no conocía el concepto de "bonificado", siempre lo he llamado "temple+revenido".

Siempre es un placer compartir hilos con unos cracks como vosotros :comunidad
por
#49290
Perdon por la tardanza ... y ante todo gracias por vuestras respuestas.

En cuanto al tratamiento antes - despues ... lo normal es que los redondos de F-125 viene normalizados, luego lo mecanizas (casi todo), y luego en algunos asientos rectificas mediante una rectificadora de piedra (que no se rompe como una herramienta de corte).

Aun así, me queda la duda ... si no realizo el tratamiento ... :cabezazo estoy tirando el dinero?
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro